Heidegger: El ser y el tiempo, pt. 15/15

Darin McNabb
7 Aug 201717:08

Summary

TLDREn esta última parte del análisis de 'Ser y Tiempo' de Heidegger, se profundiza en la idea de la existencia del Dasein como una actividad y no como una cosa. Heidegger destaca el papel del tiempo y la historicidad en la unidad de la vida del Dasein, enfocándose en la proyección de posibilidades hacia el futuro. La existencia auténtica se entiende como una resolución frente a la muerte, influenciada por un legado y un destino. La reflexión final apunta a la conexión entre la filosofía de Heidegger y la ideología nazi, cuestionando si sus conceptos podrían justificar tal ideología, lo que lleva a una crítica del pensamiento filosófico y su aplicación social.

Takeaways

  • 😀 Heidegger define el Dasein no como una cosa, sino como una actividad de ser-en-el-mundo, enfocándose en la estructura del cuidado, arrojamiento, proyección de posibilidades y caída.
  • 😀 El tiempo y la temporalidad son fundamentales en *Ser y Tiempo* como el suelo ontológico de la existencia del Dasein, donde el futuro es resaltado como la proyección de posibilidades.
  • 😀 La historicidad del Dasein es clave para comprender su ser, pasando de enfocarse en el futuro a considerar el pasado como una forma de unificar su existencia.
  • 😀 Heidegger cuestiona la noción de un 'yo' permanente, como Hume, y propone que la unidad de la existencia se encuentra en el acontecer de la vida, entendido como historia o narrativa, no como una suma de sucesos aislados.
  • 😀 La historia no debe entenderse como una mera colección de hechos, sino como el mundo en el que esos hechos cobran sentido, tal como se ejemplifica con el uso histórico de objetos como los pinceles de Frida Kahlo.
  • 😀 Para Heidegger, la existencia del Dasein puede ser auténtica o no auténtica, y la autenticidad se basa en reconocer y aceptar el legado que el Dasein hereda de su mundo histórico-cultural.
  • 😀 El destino del Dasein, en términos heideggerianos, no es predeterminado, sino una posibilidad elegida a través de la resolución y la aceptación de la finitud de la vida.
  • 😀 El Dasein está arrojado al mundo, un mundo estructurado por costumbres y tradiciones que conforman su legado, y su existencia está limitada por las posibilidades dadas por este legado.
  • 😀 Heidegger no solo aborda el destino individual, sino también el destino de los pueblos, comprendido como un fenómeno compartido en su historia y existencia común.
  • 😀 Aunque Heidegger compartió públicamente la ideología nazi en su juventud, su filosofía no necesariamente conduce a esa ideología, ya que la historia no puede ser comprendida a través de divisiones arbitrarias entre pueblos, como él mismo apuntó.
  • 😀 La influencia del pensamiento de Heidegger en la filosofía contemporánea es ambigua, pues, si bien sus ideas sobre la temporalidad y la autenticidad fueron adoptadas en movimientos ecológicos, su visión de la historia no siempre invita a la unidad sino a divisiones que justifican ideologías excluyentes.

Q & A

  • ¿Qué significa para Heidegger el concepto de 'Dasein' en su obra *Ser y Tiempo*?

    -El 'Dasein' es el ser humano que no es una cosa, sino una actividad. Heidegger lo describe como un ser que está involucrado activamente en el mundo, proyectando posibilidades, enfrentándose a su existencia y reconociendo la temporalidad como la base de su ser.

  • ¿Cómo aborda Heidegger la relación entre el pasado, el presente y el futuro en *Ser y Tiempo*?

    -Heidegger pone énfasis en el futuro, especialmente en la proyección de posibilidades como la característica más distintiva del Dasein. Sin embargo, al final de la obra, regresa al pasado, resaltando la historicidad del ser humano y cómo el pasado también juega un papel en la configuración de su existencia.

  • ¿Qué plantea Heidegger en relación al problema del 'yo' que Hume planteó?

    -Heidegger critica la noción de un 'yo' permanente que Hume no pudo encontrar en su análisis de la experiencia. En lugar de un sujeto fijo, Heidegger argumenta que la unidad de la existencia humana radica en el 'acontecer' del Dasein, que no es una suma de vivencias, sino una narrativa conectada por la temporalidad.

  • ¿Qué quiere decir Heidegger con la palabra 'acontecer' y cómo se relaciona con la historia?

    -'Acontecer' traduce el término alemán 'geschehen', que significa suceder o tener lugar, pero Heidegger enfatiza su relación etimológica con 'Geschichte', es decir, historia. La unidad de la vida del Dasein no radica en una serie de eventos, sino en la manera en que esos eventos son narrados y estructurados como una historia coherente.

  • ¿Cómo Heidegger explica la diferencia entre la historia común y la historia del Dasein?

    -Heidegger explica que la historia del Dasein no se limita a una simple colección de hechos, sino que es un relato o narrativa que une las vivencias del ser en un todo significativo. La historia no es solo un conjunto de sucesos, sino el contexto en el que esos sucesos adquieren sentido a través del 'estar-en-el-mundo' del Dasein.

  • ¿Qué es lo que unifica la vida del Dasein según Heidegger?

    -La vida del Dasein se unifica no por una serie de objetos o sucesos, sino por el 'acontecer' de su existencia, que emana de su estar-en-el-mundo. Este 'acontecer' no es una colección de vivencias, sino una historia que da coherencia y consistencia a la vida del Dasein.

  • ¿Cuál es la importancia del legado en la vida del Dasein según Heidegger?

    -El legado es fundamental porque el Dasein se encuentra arrojado a un mundo estructurado por costumbres y tradiciones que le preceden. El Dasein proyecta sus posibilidades de vida en el contexto de este legado, lo que le da un sentido de finitud y responsabilidad, permitiéndole tomar decisiones auténticas.

  • ¿Cómo se relacionan el 'destino' y la existencia auténtica para Heidegger?

    -Para Heidegger, el destino no es algo predeterminado, sino que es un proceso que ocurre en la resolución del Dasein. Vivir de manera auténtica implica aceptar el propio legado y decidir conscientemente sobre las posibilidades de vida dentro de los límites de ese legado, lo que otorga a la vida una unidad histórica.

  • ¿Qué relación existe entre la filosofía de Heidegger y la ideología nazi?

    -Heidegger mantuvo una relación ambigua con el nazismo, especialmente en sus discursos durante los años 1933-1945. Aunque algunos ven una conexión entre sus ideas sobre la historicidad y el destino del pueblo alemán, otros sostienen que su filosofía no lleva necesariamente a una ideología totalitaria, ya que su análisis es más bien existencial y no necesariamente político.

  • ¿Cómo se puede entender la crítica de Heidegger a la tecnología en relación con la ideología ecológica actual?

    -Heidegger criticó la tecnificación de la vida y su capacidad de reducir al hombre a una mera relación utilitaria con el mundo. Esta crítica ha sido adoptada por movimientos como la ecología profunda, que abogan por una relación más auténtica y menos instrumental con la naturaleza, especialmente frente a problemas como el cambio climático.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
HeideggerExistenciaTiempoDaseinFilosofíaNacionalismoHistoriografíaSer y tiempoIdeologíaLegadoAutenticidad
Do you need a summary in English?