Escuelas Penales
Summary
TLDREn este video se analizan las principales escuelas del derecho penal: la escuela clásica, la escuela positiva y la escuela ecléctica. Se exploran los postulados de cada una, destacando las ideas de los más importantes representantes como Francisco Carrara, César Lombroso y Franz von Lis. La escuela clásica se enfoca en el libre albedrío y la imputabilidad moral, mientras que la positiva defiende el determinismo y la responsabilidad social. Por último, la escuela ecléctica busca una síntesis, combinando elementos de ambas para una mejor comprensión del fenómeno del delito y la pena.
Takeaways
- 😀 La escuela clásica del derecho penal es representada por Francisco Carrara, y sus precursores son Rossi, Terminal y Vecina. Se enfoca en el libre albedrío y la imputabilidad moral.
- 😀 La escuela clásica considera al delito como un ser abstracto, y la pena como un sufrimiento o mal necesario.
- 😀 La imputabilidad moral en la escuela clásica se basa en el libre albedrío, lo que significa que el individuo es responsable de sus actos de manera moral.
- 😀 La escuela positiva, representada por César Lombroso, Enrique Ferrer y Rafael Garófalo, se basa en un enfoque experimental y determinista.
- 😀 En la escuela positiva, se sostiene que el delincuente es biológicamente y psíquicamente anormal, y el libre albedrío es una ilusión.
- 😀 Según la escuela positiva, el delito es un fenómeno social y natural influenciado por factores biológicos, físicos y sociales.
- 😀 La escuela positiva se enfoca en la defensa social y el estudio del delincuente, dando origen a la criminología.
- 😀 La escuela ecléctica es una mezcla de los principios de las escuelas anteriores, y tiene dos variantes: la italiana y la alemana.
- 😀 La escuela crítica italiana, representada por Alimena y Carnevale, se opone a la doctrina positivista pero acepta algunos de sus principios, como la imputabilidad basada en la dirigibilidad de los actos humanos.
- 😀 La escuela alemana, también conocida como la nueva escuela, enfatiza la repudio de la pena retributiva y la importancia de la prevención especial para la convivencia social, basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
Q & A
¿Qué caracteriza a la escuela clásica del derecho penal?
-La escuela clásica se caracteriza por un enfoque metodológico abstracto y la creencia en el libre albedrío, es decir, la capacidad del individuo para elegir entre el bien y el mal. La imputabilidad moral es fundamental en esta escuela, y el delito se considera un ser abstracto. La pena se entiende como un mal o sufrimiento.
¿Quiénes fueron los principales autores de la escuela clásica?
-Los principales autores de la escuela clásica son Francisco Carrara, Rossi, Terminal y Vecina.
¿Cómo define la escuela positiva el concepto de imputabilidad?
-La escuela positiva define la imputabilidad en términos sociales, rechazando la idea de libre albedrío. Según esta escuela, la voluntad humana está determinada por factores biológicos, físicos y sociales, y el delincuente es considerado anormal desde un punto de vista biológico y psíquico.
¿Qué enfoque tiene la escuela positiva sobre el delito?
-La escuela positiva ve el delito como un fenómeno natural y social, determinado por causas biológicas, físicas y sociales. No considera el libre albedrío, sino que ve el comportamiento del delincuente como el resultado de estos factores determinantes.
¿Cuál es el objetivo de la pena según la escuela positiva?
-La escuela positiva considera que el objetivo de la pena es la defensa social. En este enfoque, se busca la protección de la sociedad, estudiando al delincuente y sus causas para prevenir futuros delitos.
¿Qué aporta la criminología según la escuela positiva?
-La criminología surge como un campo de estudio de las experiencias de la escuela positiva, enfocándose en el análisis experimental del delincuente y sus características biológicas, físicas y sociales.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la escuela ecléctica?
-La escuela ecléctica acepta principios de diferentes corrientes. Sus principales postulados incluyen la imputabilidad basada en la dirigibilidad de los actos humanos, la naturaleza de la pena como coacción psicológica y la pena como defensa social.
¿En qué se diferencia la escuela ecléctica de la escuela positiva?
-La escuela ecléctica se diferencia de la escuela positiva en que, aunque acepta algunas ideas de esta última, no se limita a la determinación de la conducta del delincuente por factores biológicos y sociales, sino que también incorpora la libertad humana y la responsabilidad individual.
¿Qué defiende la escuela alemana en relación con la pena?
-La escuela alemana, o nueva escuela, repudia la pena retributiva y afirma que la pena debe tener un propósito finalista, orientado a la prevención especial. Defiende una pena que busque la reintegración social y la protección de la sociedad.
¿Qué influencias sociales se destacan en la escuela alemana?
-La escuela alemana se basa en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, heredados de la Revolución Francesa, y su objetivo es buscar la convivencia social y la prevención del delito.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantVoir Plus de Vidéos Connexes

🏛️⚖️ESCUELAS PENALES DEL DERECHO | ESCUELA CAUSALISTA, ESCUELA FINALISTA Y FUNCIONALISMO ⚖️🏛️

Escuela Clásica - Postulados | Criminología 🕵️

Escuela Positiva - Lombroso, Ferri, Garófalo | Criminología 💀

DOCTRINAS O ESCUELAS ECONÓMICAS (RESUMEN)

Escuela Clásica del Derecho Penal | Principales Autores

GLOSADORES Y POSTGLOSADORES
5.0 / 5 (0 votes)