Enzyme Potato Experiment

Professor Revell
7 Sept 202003:26

Summary

TLDREn este experimento con papas, se explora cómo la superficie aumenta la actividad enzimática. Se prepararon cuatro tubos de ensayo con diferentes muestras de papa: una regular, otra hervida, una picada en pequeños trozos y una con ácido acético. Al agregar peróxido de hidrógeno, se observó que la papa picada presentó la mayor actividad enzimática debido al mayor área de contacto. El calentamiento o la acidez redujeron la actividad enzimática, demostrando cómo factores como la superficie, temperatura y pH afectan la reacción enzimática.

Takeaways

  • 😀 Primero, se preparó la papa marcándola y cortando una cuña de 1 cm en el centro.
  • 😀 Luego, se cortaron piezas de 1 cm por 2 cm y se dividieron en secciones de 0.5 cm para obtener cuatro piezas.
  • 😀 El video está grabado a alta velocidad, pero se debe tener mucho cuidado al realizar este experimento.
  • 😀 Uno de los trozos de papa se cortó en trozos más pequeños para aumentar su área superficial.
  • 😀 Se hirvió una de las papas durante unos minutos (papa 2).
  • 😀 Se prepararon cuatro tubos de ensayo con peróxido de hidrógeno (H2O2) como reactivo.
  • 😀 En el tubo 4, se agregó 1 ml de ácido acético (vinagre) y 1 ml de agua.
  • 😀 En los tubos 1, 2 y 3 se agregaron las papas correspondientes: papa normal, papa hervida y papa cortada en trozos pequeños, respectivamente.
  • 😀 La enzima catalasa en las papas descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, produciendo burbujas.
  • 😀 El tubo 3, que tiene la papa cortada, mostró una mayor reacción debido al mayor área superficial, permitiendo más contacto entre la enzima y el sustrato.
  • 😀 El tubo 4 mostró una menor reacción porque el ácido acético desnaturalizó la enzima, inhibiendo la reacción.
  • 😀 Los mejores resultados se observaron en el tubo 3, que tenía la papa cortada, ya que la mayor superficie permitió una mayor actividad enzimática.

Q & A

  • ¿Cuál es el objetivo principal de este experimento?

    -El objetivo principal del experimento es observar cómo la enzima catalasa en las papas descompone el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en agua y oxígeno.

  • ¿Por qué se cortó la papa en diferentes tamaños?

    -Se cortaron las papas en diferentes tamaños para variar la superficie de contacto entre la enzima catalasa y el sustrato (peróxido de hidrógeno), lo que afecta la cantidad de reacción.

  • ¿Qué efecto tiene la ebullición de la papa en la enzima?

    -La ebullición de la papa desnaturaliza la enzima catalasa, lo que reduce su capacidad de descomponer el peróxido de hidrógeno.

  • ¿Cómo se mide la actividad de la enzima en este experimento?

    -La actividad de la enzima se mide observando la cantidad de burbujas formadas en las soluciones de peróxido de hidrógeno, lo que indica la producción de oxígeno.

  • ¿Qué diferencia hay entre el tubo de ensayo 3 y el 1 en cuanto a la actividad enzimática?

    -El tubo de ensayo 3, que contiene papa cortada en trozos pequeños, muestra una mayor actividad enzimática debido al mayor área superficial, lo que permite un contacto más efectivo con el peróxido de hidrógeno.

  • ¿Qué sucede en el tubo de ensayo 4?

    -En el tubo de ensayo 4, se añade vinagre (ácido acético), que desnaturaliza la enzima químicamente, impidiendo la reacción enzimática y resultando en la ausencia de burbujas.

  • ¿Qué efecto tiene el aumento del área superficial de la papa en la reacción enzimática?

    -Aumentar el área superficial de la papa permite que más enzima catalasa entre en contacto con el peróxido de hidrógeno, lo que acelera la reacción y produce más oxígeno.

  • ¿Por qué el tubo de ensayo 2 muestra una baja reacción?

    -El tubo de ensayo 2 contiene papa que ha sido hervida, lo que desnaturaliza la enzima y disminuye la cantidad de oxígeno producido, ya que la enzima pierde su actividad.

  • ¿Qué sustancia se utiliza en todos los tubos de ensayo para la reacción?

    -El peróxido de hidrógeno (H₂O₂) se utiliza en todos los tubos de ensayo como sustrato para la reacción enzimática.

  • ¿Cuál fue el resultado más exitoso en el experimento?

    -El resultado más exitoso fue en el tubo de ensayo 3, que contenía la papa cortada en trozos pequeños, ya que mostró la mayor producción de burbujas debido a la mayor superficie de contacto con el peróxido de hidrógeno.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Enzima CatalasaExperimento CientíficoReacción QuímicaPapasSuperficie ÁreasPeróxido de HidrógenoÁcido AcéticoBoilingDenaturaciónCiencia Escolar