2/10.- Historia del negocio forestal en Chile y el Decreto 701[Plantar Pobreza]

Resumen TV
7 Feb 201706:19

Summary

TLDREl guion describe la historia del sector forestal en Chile, destacando la destrucción de los bosques nativos desde la época colonial y la expansión de monocultivos en los siglos XVIII y XIX. Se analiza el impacto de políticas estatales y decretos como el Decreto 701, que favoreció la plantación de árboles y la explotación forestal a gran escala. Además, se profundiza en el control de las grandes empresas forestales, como Arauco y CMPC, que dominan el mercado y exportan productos a nivel global, convirtiéndose en un pilar de la economía chilena. También se aborda la resistencia de los gobiernos a cambiar esta estructura debido al poder del sector empresarial.

Takeaways

  • 😀 La destrucción de los bosques nativos en Chile comenzó desde la época colonial, con la quema de grandes extensiones de tierra para uso agrícola, especialmente en el sur del país.
  • 😀 Durante los siglos XVIII y XIX, la principal actividad agrícola era el monocultivo de cereales, especialmente trigo, que convirtió a Chile en un país exportador de granos.
  • 😀 El proceso de 'pacificación' de la Araucanía a finales del siglo XIX llevó a la ocupación militar de tierras mapuches y a la expansión de las plantaciones de pino y eucalipto.
  • 😀 En 1974, el Decreto 701 aprobado por la junta militar incentivó la reforestación a gran escala, pero en muchos casos reemplazó bosques nativos por monocultivos.
  • 😀 El Decreto 701 estableció un subsidio del 75% de los costos de plantación, favoreciendo a grandes terratenientes, en su mayoría relacionados con la dictadura, pero sin proteger adecuadamente las tierras agrícolas o los bosques.
  • 😀 Entre los ríos Maule e Itata, se perdió el 67% de la superficie forestal original, y más de 130,000 hectáreas de bosque nativo fueron reemplazadas por plantaciones industriales.
  • 😀 La expansión de las plantaciones de pino y eucalipto fue impulsada por el Estado a través de CORFO, promoviendo la industria de la madera y la celulosa, especialmente a partir de la década de 1970.
  • 😀 Arauco y CMPC, las dos principales empresas forestales, dominan el sector, con grandes inversiones en diversas industrias como energía, minería, pesca y tecnología.
  • 😀 Chile depende en gran medida de las exportaciones del sector forestal, siendo uno de los productos más importantes después del cobre, con destinos principales como China, Estados Unidos y Japón.
  • 😀 El modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura favoreció la concentración de poder en grandes conglomerados empresariales, que aún mantienen un control significativo sobre la economía y las políticas del país.

Q & A

  • ¿Cómo comenzó la destrucción de los bosques nativos en Chile durante la colonización española?

    -La destrucción de los bosques nativos comenzó en el periodo colonial, especialmente en los siglos XVIII y XIX, cuando la quema de bosques se utilizaba como método para abrir tierras para la agricultura, principalmente para el monocultivo de cereales como el trigo.

  • ¿Cuál fue el impacto de la pacificación de la Araucanía sobre los bosques del sur de Chile?

    -La pacificación de la Araucanía, que comenzó en 1880 con la ocupación militar del territorio mapuche, resultó en la destrucción de bosques nativos, los cuales fueron reemplazados por monocultivos de pino y eucalipto, lo que aceleró la deforestación en la zona.

  • ¿Qué papel jugó el estado chileno en la expansión de las plantaciones forestales durante el siglo XX?

    -El estado chileno jugó un papel crucial a través de políticas como el Decreto 701 de 1974, que ofreció subsidios para fomentar la plantación de árboles en tierras adecuadas para la actividad forestal, sin proteger los bosques y tierras agrícolas existentes, lo que contribuyó a la pérdida de grandes áreas de bosques nativos.

  • ¿Qué justificó el Decreto 701 y qué consecuencias tuvo para los bosques nativos?

    -El Decreto 701 fue justificado como una medida para recuperar suelos erosionados, pero en realidad provocó la tala de bosques nativos para sustituirlos por monocultivos industriales, resultando en la pérdida de la biodiversidad y el reemplazo de grandes áreas forestales por plantaciones de pino y eucalipto.

  • ¿Cuál fue la expansión de las plantaciones forestales en Chile para 1970?

    -Para 1970, las plantaciones forestales en Chile ya habían alcanzado una expansión significativa, suficiente para abastecer tanto el mercado local de madera como tres plantas de celulosa dedicadas a la producción de papel.

  • ¿Qué se entiende por 'deindustrialización' en el contexto de las reformas neoliberales de Pinochet?

    -La 'deindustrialización' en Chile se refiere a la reorientación de la economía bajo el régimen de Pinochet, que favoreció el capital comercial y financiero, en lugar de la industria nacional. Los empresarios chilenos se reorientaron hacia sectores como la producción de frutas y la expansión de la industria forestal.

  • ¿Cómo influye la industria forestal en la estructura económica y política de Chile?

    -La industria forestal tiene una influencia significativa en la economía chilena, siendo uno de los sectores más poderosos y rentables del país. Su relevancia también se extiende a la política, ya que los grandes grupos empresariales forestales, como Arauco y CMPC, mantienen una relación estrecha con el poder político debido a su impacto en la economía nacional.

  • ¿Cuáles son las dos principales empresas forestales en Chile y qué sectores controlan?

    -Las dos principales empresas forestales en Chile son Arauco, controlada por la familia Angelini, y CMPC, controlada por el grupo Matte. Ambas empresas no solo dominan el sector forestal, sino que también tienen inversiones significativas en áreas como energía, minería, telecomunicaciones y banca.

  • ¿A qué países exporta Chile la mayoría de sus productos forestales?

    -Chile exporta productos forestales principalmente a países como China, Estados Unidos, Japón, los Países Bajos y otros, siendo este sector una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones después de la minería del cobre.

  • ¿Cuál es la relación entre el sector forestal y las oligarquías chilenas?

    -El sector forestal está estrechamente relacionado con las oligarquías chilenas, ya que grandes grupos empresariales, como los mencionados, controlan la mayor parte de la producción y explotación forestal. Esto les otorga un poder económico y político considerable, lo que influye en las decisiones del gobierno y mantiene su posición privilegiada en la sociedad chilena.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
industria forestalChilehistoriadegradación ambientalmonocultivospolíticas públicasdecreto 701forestaciónconflicto Mapucheexportacionesempresas Arauco
Do you need a summary in English?