Desde el Sur - Capitulo 1: Un comienzo argentino

UNNOBA
26 Sept 201323:45

Summary

TLDREl guion presenta una reflexión profunda sobre la llegada del español a América, el impacto de la colonización y la desaparición de lenguas indígenas. A través de crónicas históricas y relatos de los conquistadores, como Ulrico Schmidel, se exploran temas como el canibalismo y la violencia durante la fundación de Buenos Aires. La literatura argentina comienza a formarse tardíamente, en gran parte escrita por extranjeros, y la ausencia de una literatura indígena es evidente. A lo largo de los siglos, el vacío literario se llena con relatos de colonizadores y escritores que intentan reconstruir un mundo perdido, cuestionando la narrativa oficial y la memoria histórica.

Takeaways

  • 😀 La conquista de América no solo fue una cuestión de espacio y riqueza, sino también de exportación de lenguas, como el español, que desplazó a las lenguas indígenas en gran parte del continente.
  • 😀 La imposición del español como lengua obligatoria en la literatura argentina se remonta a la llegada de los conquistadores en 1492, que eliminaron muchas lenguas indígenas.
  • 😀 En la Argentina, la literatura de los primeros colonizadores fue escrita en varias lenguas europeas, incluidas el italiano, alemán, y español, pero nunca en lenguas indígenas.
  • 😀 Los primeros registros sobre la región del Río de la Plata fueron escritos en alemán, por el mercenario Ulrico Schmidel, quien participó en la expedición de Pedro de Mendoza.
  • 😀 A pesar de que no existía una literatura indígena en sentido escrito, las lenguas y tradiciones orales de los pueblos originarios influyeron en el español local.
  • 😀 Durante la conquista, los europeos documentaron el cannibalismo entre los nativos como una forma de barbarie, pero también como parte de la lucha por la supervivencia en condiciones extremas.
  • 😀 Los primeros relatos de la literatura argentina, escritos por extranjeros, destacan la violencia, el hambre y el sufrimiento de los conquistadores, especialmente en los primeros años de la colonización.
  • 😀 La literatura argentina, en sus primeros siglos, fue influenciada por una visión negativa de los pueblos originarios y la naturaleza salvaje, pero también por la fascinación por estos mismos elementos.
  • 😀 La literatura argentina tardó más de dos siglos en comenzar a retratar adecuadamente la realidad local, debido a la falta de interés y la censura impuesta por la Inquisición.
  • 😀 Aunque la historia de la Argentina y sus pueblos originarios fue ignorada por escritores durante la colonización, en el siglo XX autores como Antonio Di Benedetto y Juan José Saer abordaron el pasado en sus obras.

Q & A

  • ¿Cuál fue el impacto de la conquista de América en los idiomas locales?

    -La conquista no solo implicó una expansión territorial y la obtención de riquezas, sino también la exportación de lenguas europeas, lo que resultó en la pérdida de más de 30 lenguas locales, las cuales fueron suplantadas principalmente por el español, además de otros idiomas europeos como el francés, inglés, portugués y holandés.

  • ¿Cómo llegó el español a América y por qué se convirtió en la lengua principal?

    -El español llegó a América con los conquistadores, quienes impusieron su lengua tras la colonización. La imposición del español fue tan fuerte que absorbió las lenguas indígenas, sin dejar espacio para una literatura autóctona en los primeros siglos tras la llegada de los europeos.

  • ¿Por qué no existe una literatura indígena en América?

    -La falta de un sistema de escritura en las culturas indígenas imposibilitó la creación de una literatura autóctona. Las lenguas nativas fueron reemplazadas por el español, y las historias indígenas solo se recopilaron posteriormente en forma de mitos y leyendas, que fueron reinterpretados por escritores coloniales.

  • ¿Quién fue Ulrico Schmidel y qué importancia tiene en la historia de la literatura argentina?

    -Ulrico Schmidel fue un mercenario alemán que acompañó a Pedro de Mendoza en la fundación de Buenos Aires en 1536. Es conocido por su crónica 'Viaje al Río de la Plata', escrita en alemán, y es uno de los primeros testimonios de la llegada de los conquistadores a la región.

  • ¿Qué representaba el concepto de 'canibalismo' en los relatos de los conquistadores?

    -El 'canibalismo' en los relatos de los conquistadores era una metáfora tanto de la supervivencia extrema como de la 'barbarie' asociada con los pueblos indígenas. Sin embargo, también se usaba para describir las situaciones de hambre que vivieron los propios conquistadores.

  • ¿Cómo la literatura argentina del siglo XX recupera las raíces indígenas y coloniales?

    -La literatura argentina del siglo XX, como en obras de Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, se inspira en las primeras crónicas coloniales y busca reconstruir literariamente las civilizaciones y paisajes previos a la llegada de los conquistadores, dándole voz a un pasado olvidado.

  • ¿Cuál es la importancia de la obra 'El entenado' de Juan José Saer?

    -En 'El entenado', Saer recrea la historia de Francisco del Puerto, quien llega a la costa uruguaya con Juan Díaz de Solís en 1516. La novela refleja un retorno a la vida primitiva y los primeros contactos con los pueblos indígenas, mostrando una profunda conexión con la naturaleza y el paisaje.

  • ¿Cómo la literatura argentina aborda el vacío de los primeros siglos tras la conquista?

    -Durante los primeros siglos tras la conquista, la literatura argentina apenas exploró estos periodos debido a la censura de la Inquisición y a la falta de interés por parte de los escritores, lo que dejó un vacío literario que no fue abordado hasta el siglo XX.

  • ¿Qué papel tuvo la Inquisición en la literatura argentina colonial?

    -La Inquisición, fundada por los Reyes Católicos de España, jugó un papel importante en la censura de las obras literarias durante la colonia. Esto restringió la libertad de los escritores y contribuyó a que no se produjeran muchas obras que hablasen sobre los pueblos indígenas o sobre los primeros años de la conquista.

  • ¿Por qué la literatura argentina no abordó los dos primeros siglos de la colonización?

    -La falta de interés de los escritores y la censura de la Inquisición contribuyeron a que no se escribiera sobre estos dos siglos. Además, la idea de que la verdadera 'Argentinidad' comenzó con la independencia política dejó en el olvido estos primeros momentos históricos, lo que resultó en una escasa producción literaria sobre la época colonial.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
ColonizaciónLengua españolaLiteratura argentinaHistoriaConquistaIndígenasLiteratura extranjeraViolenciaCulturaSarmientoRío de la Plata
Do you need a summary in English?