Semana 5 - Principales autores de la escuela clásica
Summary
TLDREste video explora la escuela clásica de la economía, destacando las ideas de autores clave como Adam Smith, Jeremy Bentham, Thomas Malthus, David Ricardo y Karl Marx. Se discuten principios fundamentales como la libertad del mercado, la división del trabajo y la teoría del valor trabajo. Además, se introduce el socialismo utópico y científico como respuestas a las desigualdades generadas por el capitalismo. El video ofrece una visión completa del pensamiento económico clásico y sus aportes a la ciencia económica moderna, abarcando tanto la perspectiva liberal como la crítica socialista.
Takeaways
- 😀 La economía clásica abarca las ideas de autores ingleses desde 1776, con la publicación de la 'Riqueza de las Naciones' de Adam Smith, hasta 1848 con los 'Principios de Economía Política' de John Stuart Mill.
- 😀 Los dos principios clave de la escuela clásica son la libertad y la igualdad.
- 😀 El principio de libertad promueve el libre mercado, la mano invisible, la expansión del mercado liderada por la oferta y la teoría del valor trabajo.
- 😀 Adam Smith, considerado el padre de la economía clásica, destacó la importancia de la división del trabajo como motor del crecimiento económico y la acumulación de capital.
- 😀 Smith también introdujo la idea de equilibrio natural en el mercado, donde la oferta y la demanda se ajustan sin intervención externa.
- 😀 Jeremy Bentham defendió el utilitarismo como la base moral de las decisiones económicas, proponiendo que las acciones son correctas si benefician a la mayoría.
- 😀 Thomas Malthus postuló que la población crece más rápido que la producción de alimentos, y que cuando la población supera la producción, se frena por el hambre, enfermedades y guerras.
- 😀 David Ricardo se centró en la distribución del ingreso y promovió la teoría de la renta, observando que el comercio exterior podría superar la tendencia declinante de los beneficios.
- 😀 El socialismo utópico surge como una respuesta a la pobreza y explotación del sistema capitalista, promoviendo la idea de una sociedad sin clases sociales.
- 😀 Karl Marx desarrolló el socialismo científico y destacó las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción como la base del materialismo histórico, prediciendo la transición hacia el socialismo y el comunismo.
Q & A
¿Qué es la economía clásica?
-La economía clásica es un conjunto de ideas desarrolladas por autores ingleses entre 1776 y 1848, que sentaron las bases de la ciencia económica moderna, destacando la importancia del libre mercado, la división del trabajo y el crecimiento económico.
¿Cuáles son los dos principios fundamentales de la economía clásica?
-Los dos principios fundamentales de la economía clásica son la libertad (el libre mercado y la competencia) y la igualdad (en cuanto a la distribución de los beneficios económicos).
¿Qué propone Adam Smith en su obra 'La riqueza de las naciones'?
-Adam Smith propone que el libre mercado se regula por la 'mano invisible', donde los intereses individuales, al buscar su propio beneficio, contribuyen al bienestar general. Además, introdujo la idea de la división del trabajo como motor del crecimiento económico.
¿Qué es la 'mano invisible' según Adam Smith?
-La 'mano invisible' es el concepto según el cual, en un mercado libre, los individuos, al buscar su propio beneficio, sin intención de hacerlo, terminan promoviendo el bienestar colectivo y la eficiencia económica.
¿Cuál es la visión de Jeremy Bentham sobre la moralidad en la toma de decisiones?
-Jeremy Bentham propuso el utilitarismo como base moral, argumentando que las decisiones deben buscar el mayor bienestar para el mayor número de personas, justificando moralmente las acciones que resultan en la mayor felicidad colectiva.
¿Qué tesis defiende Thomas Malthus sobre la población y los recursos?
-Thomas Malthus sostiene que la población crece más rápido que la producción de alimentos. Si la población supera la producción de alimentos, los mecanismos naturales como el hambre, las enfermedades y las guerras reducirán la población.
¿Qué destacó David Ricardo en relación con la distribución del ingreso?
-David Ricardo se centró en la distribución del ingreso, observando que la tasa de beneficios tiende a declinar en el mercado interno, pero puede ser compensada mediante el comercio exterior, especialmente con la importación de productos más baratos.
¿Qué caracteriza a los socialismos utópicos en el contexto de la economía clásica?
-Los socialismos utópicos nacen como una respuesta a las injusticias del capitalismo, buscando una sociedad sin clases sociales, sin explotación, y promoviendo la propiedad común de los medios de producción.
¿Qué propone Karl Marx sobre el desarrollo de las fuerzas productivas?
-Karl Marx propone que las fuerzas productivas, que incluyen las máquinas y el trabajo humano, aumentan su productividad con el tiempo, lo que eventualmente permitirá liberar a la humanidad del trabajo material mediante la automatización.
¿Cómo concibe Marx la transición al comunismo?
-Marx concibe la transición al comunismo a través de una fase intermedia de socialismo, en la cual los trabajadores asumen el control del estado para transformar la sociedad y crear un modo de producción comunista, donde todos poseen los medios de producción y la plusvalía.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

ECONOMÍA CLÁSICA en 5 minutos

Teoría clásica económicca

Escuelas de pensamiento económico - Introducción a las Teorías económicas

ECONOMÍA HISTORIA DE LA ECONOMIA TEORÍA

Resumen del Pensamiento Económico | los mejores economistas

✅ La HISTORIA DE LA ECONOMIA parte 3 | La Revolución Industrial y el nacimiento del comunismo
5.0 / 5 (0 votes)