Aspectos Éticos en la Relación Clínica

Unidad Académica de Bioética | UAB-FMED-UdelaR
5 Jun 202113:03

Summary

TLDREn este análisis, se exploran los aspectos éticos de la relación clínica, destacando su evolución histórica. Se aborda la transición de una relación médica paternalista hacia una más democrática, donde se reconoce la autonomía del paciente y su participación activa en las decisiones de salud. Se analizan cuatro modelos de relación clínica: paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo, cada uno con sus características y limitaciones. Este enfoque permite reflexionar sobre la importancia de entender los valores del paciente y la interacción con el equipo de salud para ofrecer una atención más respetuosa y personalizada.

Takeaways

  • 😀 La relación clínica es un proceso interpersonal e intersubjetivo entre el médico y el paciente, que implica no solo conocimientos, sino también emociones y sentimientos.
  • 😀 En la relación clínica se identifican diferentes momentos: afectivo, cognoscitivo, operativo y ético, los cuales involucran tanto deberes y responsabilidades como derechos.
  • 😀 La relación entre médicos y pacientes ha evolucionado significativamente, especialmente a finales del siglo 20, cuando los pacientes comenzaron a ser reconocidos como sujetos con derechos y no como meros objetos de tratamiento.
  • 😀 La rebelión del sujeto y la rebelión de los pacientes fueron momentos históricos clave en la evolución de la relación clínica, destacando la importancia de considerar al paciente más allá de su enfermedad.
  • 😀 A partir de 1973, con la aprobación de la carta de derechos del paciente, se comienza a reconocer la autonomía del paciente para decidir sobre su salud y su cuerpo.
  • 😀 El rol del médico también ha cambiado, pasando de ser visto como un sacerdote con poder y respeto a un profesional más racional y técnico, sujeto a leyes ordinarias.
  • 😀 En el siglo 19, los médicos comenzaron a integrarse en la clase burguesa, pero esta visión fue cuestionada en el siglo 20 con la aparición de los servicios públicos de salud.
  • 😀 Hoy en día, la relación clínica involucra a todo el equipo de salud, no solo a los médicos, y se reconoce la importancia de la colaboración entre profesionales en distintos niveles de atención.
  • 😀 La relación clínica ha evolucionado de una visión paternalista, donde el médico decide por el paciente, a una relación más democrática e inclusiva, donde se toma en cuenta la opinión y los valores del paciente.
  • 😀 Manuel y Emanuel proponen cuatro modelos de relación clínica: paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo, cada uno con sus características, ventajas y limitaciones para ser aplicados en diferentes situaciones.

Q & A

  • ¿Qué es la relación clínica según la definición de Luis Bernal?

    -Según Luis Bernal, la relación clínica es un proceso interpersonal e intersubjetivo entre el médico y el paciente, en el cual ambos son reconocidos por la sociedad como tales, y no se limita solo al conocimiento médico, sino también a la interacción de opiniones, sentimientos y emociones.

  • ¿Cuáles son los momentos identificados dentro de la relación clínica?

    -Los momentos identificados en la relación clínica son: el momento afectivo, el momento cognoscitivo (relacionado con el conocimiento), el momento operativo (donde se aplica ese conocimiento) y el momento ético, en el cual surgen cuestiones de deberes, responsabilidades y derechos.

  • ¿Qué cambios en la relación médico-paciente se dieron en las últimas décadas del siglo XX?

    -En las últimas décadas del siglo XX, la relación entre médicos y pacientes cambió más que en los 25 siglos anteriores, destacándose el surgimiento de una mayor autonomía del paciente y la introducción de derechos para los pacientes, como el derecho a decidir sobre su salud.

  • ¿Qué se entiende por la 'rebelión del sujeto' y la 'rebelión de los pacientes'?

    -La 'rebelión del sujeto' hace referencia a la idea de que el enfermo es un sujeto con derechos y aspectos sociales, psíquicos y personales que deben ser considerados en la atención médica. La 'rebelión de los pacientes' comenzó en 1973 con la aprobación de la primera carta de derechos del paciente, reconociendo su derecho a decidir sobre su salud y a recibir información.

  • ¿Cómo ha evolucionado el rol del médico a lo largo de la historia?

    -El rol del médico ha evolucionado desde ser considerado un sacerdote con poder y autoridad, hasta convertirse en un profesional técnico que aplica teorías lógicas y científicas. En el siglo XIX, los médicos se integraron a la clase burguesa, pero en el siglo XX el ejercicio liberal de la medicina comenzó a cuestionarse con la aparición de los servicios públicos de salud.

  • ¿Cuál es la importancia del cambio hacia un equipo sanitario en la relación clínica moderna?

    -El cambio hacia un enfoque de equipo sanitario significa que la relación clínica ya no se limita solo al médico y el paciente, sino que involucra a todo el equipo de salud, lo que permite un enfoque más integral y colaborativo en la atención al paciente.

  • ¿Cuáles son las características de la relación clínica paternalista?

    -En la relación clínica paternalista, el médico toma las decisiones por el paciente, asumiendo que sabe lo que es mejor para él. La relación es vertical y asimétrica, y el paciente sigue las indicaciones del médico sin cuestionarlas.

  • ¿Qué define la relación clínica democrática en contraste con la paternalista?

    -En la relación clínica democrática, aunque persisten ciertas asimetrías, la relación es más horizontal. El proceso de toma de decisiones se da en conjunto entre el médico y el paciente, con el médico proporcionando información técnica y el paciente siendo respetado en sus valores y deseos.

  • ¿En qué consiste el modelo informativo de la relación clínica?

    -En el modelo informativo, el médico actúa como un técnico, proporcionando toda la información necesaria para que el paciente tome decisiones basadas en sus propios valores. El paciente tiene la autonomía de tomar decisiones de forma independiente.

  • ¿Cómo se distingue el modelo deliberativo del modelo interpretativo en la relación clínica?

    -En el modelo interpretativo, el médico ayuda al paciente a explorar y entender sus propios valores para tomar una decisión. En el modelo deliberativo, el médico no solo presenta la información sino también los valores involucrados, y asesora al paciente sobre la mejor opción, actuando como un amigo que orienta en base a los valores del paciente.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
relación clínicaaspectos éticosmodelos de relaciónmédico-pacienteevolución históricaderechos del pacientemédico filósofobeneficenciaautonomía del pacienteprofesionales de salud
Do you need a summary in English?