Palabra del CIESAS Salomon Nahmad
Summary
TLDREl script narra la vida y experiencias de un antropólogo que nació en la Ciudad de México en 1935, de padres de origen sefardí. Se destaca su formación en la UNAM y su especialización en antropología, con énfasis en la tecnología y el cambio cultural. Destaca su trabajo con pueblos indígenas, la promoción de la educación bilingüe e intercultural y la defensa de los derechos de estos pueblos. Experiencia la persecución política, pasando por la cárcel y exilio, para luego fundar el CIEAS en Oaxaca, donde forma generaciones de antropólogos y etnolingüistas, promoviendo la autonomía y participación política de los pueblos indígenas.
Takeaways
- 🌟 El hablante aprendió que para ayudar a los pueblos indígenas, es importante fortalecer su conciencia y organización para que ellos decidan cómo participar en la política.
- 📚 Nació en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1935, de padres de origen sefardí, que migraron desde el Medio Oriente.
- 🏫 Comenzó sus estudios a los seis años en la escuela Venustiano Carranza, identificándose con la Revolución Mexicana y sus maestros anticlericales.
- 👨👩👧👦 La familia se trasladó a Orizaba, Veracruz, donde el hablante experimentó la vida indígena y la influencia del árabe en su entorno.
- 🎓 Se inscribió en secreto para estudiar Trabajo Social en la UNAM, donde tuvo una gran experiencia en psicología y trabajó en Psicopedagogía.
- 🔍 En 1957, comenzó a estudiar antropología, lo que lo llevó a romper con su tradición judía y a dedicarse a las ciencias sociales.
- 🎓 Su tesis se centró en el cambio cultural de lo rural a lo urbano, influenciado por la obra de Sahagún y la clase trabajadora.
- 🏞️ Trabajó en Chiapas realizando estudios antropológicos y se enfrentó a la pobreza y a conflictos con autoridades por defender los derechos de los civiles.
- 🏛️ Nombrado director de un centro coordinador indigenista en Peto y Yucatán, donde formó a los primeros promotores maestros indígenas mayas.
- 👨🏫 Luchó por el bilingüismo y la educación intercultural, siendo nombrado director de educación extraescolar para el medio indígena por la Secretaría de Educación Pública.
- 🏆 Recibió reconocimientos por su trabajo en antropología aplicada, incluyendo un diploma de la Sociedad Internacional para la Antropología Aplicada.
Q & A
¿En qué año nació el narrador y dónde?
-El narrador nació el 14 de septiembre de 1935 en la Ciudad de México, Distrito Federal.
¿De qué origen cultural es la familia del narrador?
-La familia del narrador es de origen sefardí, con padres que nacieron en Síria y Egipto respectivamente, y que eran judíos pero de cultura.
¿Cuál fue la primera experiencia del narrador con la educación formal?
-El narrador comenzó a estudiar a los seis años, inscrito en la Escuela Venustiano Carranza, ubicada en el ex convento de San José.
¿Cómo se identifica el narrador con la Revolución Mexicana?
-El narrador se siente educado en la Revolución Mexicana y se identifica mucho con ella, lo que refleja su formación y valores.
¿Qué carrera profesional inicialmente consideró el padre del narrador para él?
-El padre del narrador quería que él fuera comerciante como él, y no entendía que el narrador fuera a estudiar en la UNAM.
¿En qué área de la UNAM estudió el narrador y por qué?
-El narrador estudió Trabajo Social en la UNAM, motivado por una gran experiencia en Psicología y su interés en la Psicopedagógica.
¿Qué le llevó a cambiar su orientación hacia la Antropología?
-Felipe Montemayor, un antropólogo físico destacado, sugirió que el narrador estaba más orientado hacia la Antropología, lo que lo llevó a estudiar en esa área en 1957.
¿Qué trabajo realizó el narrador con los pueblos indígenas en su carrera como antropólogo?
-El narrador trabajó como director de un centro coordinador indigenista en Peto yucatán, formando a los primeros promotores maestros indígenas mayas y defendiendo los derechos de los civiles.
¿Qué desafío enfrentó el narrador al trabajar en la educación indígena?
-El narrador enfrentó conflictos con el gobernador del estado por defender los derechos de los civiles y fue enviado a la CORA, donde tuvo que luchar contra la discriminación y la guerra contra los mestizos e invasores.
¿Qué cambios implementó el narrador en la educación extraescolar para el medio indígena?
-El narrador, como director de educación extraescolar para el medio indígena, luchó por el bilingüismo y la educación intercultural bilingüe, y ayudó a capacitar a los primeros maestros bilingües.
¿Cómo describiría el narrador su experiencia con la antropología y su papel en la formación de antropólogos indígenas?
-El narrador describe su experiencia con la antropología como un reto para las ciencias sociales, enfocándose en la formación de antropólogos indígenas y promoviendo la democracia y el respeto hacia las comunidades indígenas.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Capítulo: "Diversidad Cultural"

México y las energías renovables: impacto en los pueblos indigenas

Cápsula: El origen del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México

Pérdida de identidad cultural por globalización.

COICA nace de las luchas históricas de nuestros pueblos y nacionalidades.

Multiculturalidad en Mexico
5.0 / 5 (0 votes)