MEDICION DE LA PELVIS EN PACIENTES CON DISPLASIA DE CADERA
Summary
TLDRLa displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es un trastorno que afecta la relación anatómica de los componentes de la articulación coxofemoral. Para diagnosticarla, se utilizan tres parámetros radiológicos clave: el índice acetabular, los núcleos de osificación y el arco de Shenton. Estos parámetros permiten detectar alteraciones en las caderas de los pacientes a través de radiografías, especialmente en niños menores de tres meses. Un diagnóstico temprano es crucial para evitar complicaciones a largo plazo. Este video de Alan González explica detalladamente cómo se evalúan estos parámetros para identificar la displasia de cadera.
Takeaways
- 😀 La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es una alteración en la relación anatómica de los componentes de la articulación coxofemoral.
- 😀 Se recomienda realizar una radiografía en la posición de pelvis con los miembros inferiores en posición neutral al tercer mes de vida para diagnosticar la DDC.
- 😀 Existen tres parámetros principales para diagnosticar la DDC: el índice acetabular, los núcleos de osificación y el arco de Sentón.
- 😀 El índice acetabular mide el ángulo entre una línea oblicua que sigue el borde del acetábulo y una línea horizontal, y un ángulo mayor a 28 grados indica displasia.
- 😀 Un ángulo acetabular menor de 28 grados en la radiografía es indicativo de una cadera normal.
- 😀 El segundo parámetro, los núcleos de osificación, deben ubicarse dentro del cuadrante inferior del acetábulo para que la cadera se considere normal.
- 😀 Si el núcleo de osificación se encuentra fuera del cuadrante inferior, como en la cadera izquierda en el ejemplo, se considera displasia.
- 😀 El arco de Sentón es un parámetro radiológico que debe ser continuo en una cadera normal, y su interrupción indica displasia.
- 😀 En el ejemplo, la cadera derecha mostró un arco de Sentón normal, mientras que la cadera izquierda presentó un arco interrumpido, indicando displasia.
- 😀 La detección temprana de la displasia de cadera es crucial para un tratamiento efectivo, ya que permite la intervención antes de que los cambios estructurales sean irreversibles.
Q & A
¿Qué es la displasia del desarrollo de la cadera?
-La displasia del desarrollo de la cadera, también conocida como luxación congénita de la cadera, es una alteración en el desarrollo de la articulación coxofemoral, afectando su relación anatómica y los componentes como el fémur, acetábulo, ligamentos y músculos.
¿Por qué se recomienda realizar una radiografía a los tres meses de vida?
-Se recomienda realizar una radiografía a los tres meses porque, antes de este tiempo, las estructuras cartilaginosas no son visibles en los rayos X y no se han producido los cambios estructurales que permiten detectar la displasia.
¿Cuáles son los tres principales parámetros radiológicos utilizados para diagnosticar la displasia?
-Los tres parámetros principales para diagnosticar la displasia son: el índice acetabular, los núcleos de osificación y el arco de Shenton.
¿Cómo se calcula el índice acetabular?
-El índice acetabular se calcula trazando una línea oblicua que sigue el borde del acetábulo. Se mide el ángulo formado entre esta línea y la línea de Hill-Sach. Un ángulo mayor de 28 grados indica displasia.
¿Qué significa un ángulo acetabular mayor a 28 grados?
-Un ángulo acetabular mayor a 28 grados indica que la cadera tiene displasia, ya que la articulación no se encuentra correctamente desarrollada.
¿Qué son los núcleos de osificación y cómo ayudan en el diagnóstico?
-Los núcleos de osificación son pequeñas áreas de hueso que aparecen en la radiografía. Su posición en la imagen ayuda a determinar si la cadera está desarrollándose normalmente. Si están fuera del cuadrante inferior del acetábulo, puede ser un signo de displasia.
¿Cómo se evalúa el arco de Shenton en la radiografía?
-El arco de Shenton se evalúa observando la continuidad de la línea entre el cuello femoral y el acetábulo. Un arco interrumpido puede indicar displasia, mientras que un arco continuo sugiere un desarrollo normal.
¿Qué significa un núcleo de osificación fuera del cuadrante inferior del acetábulo?
-Si el núcleo de osificación se encuentra fuera del cuadrante inferior del acetábulo, esto es un indicio de displasia, lo que sugiere que la cadera no está desarrollada correctamente.
¿Qué debe indicar una radiografía normal para los parámetros radiológicos?
-Una radiografía normal debe mostrar un índice acetabular menor a 28 grados, los núcleos de osificación dentro del cuadrante inferior del acetábulo, y un arco de Shenton continuo, lo que indica un desarrollo adecuado de la cadera.
¿Qué tipo de tratamiento se recomienda si se detecta displasia de cadera?
-El tratamiento para la displasia de cadera depende de la gravedad del caso. En los casos más leves, se pueden usar dispositivos de sujeción, mientras que en los más graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir la displasia.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Artrocinemática Cadera

🥇 HIP JOINT. (Coxofemoral). Easy, Quick and Simple

✅Anatomía del HUESO COXAL (Ilión Isquión y Pubis) Cadera

Anatomía de Miembro Inferior (MMII) - Tibia y Peroné - Rodilla [NUEVA VERSIÓN]

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) | Integratek

Prótesis de cadera por el Dr. Ángel Villamor
5.0 / 5 (0 votes)