POESÍA BARROCA 1º BACHILLER. Colegio San Gabriel Flipped School
Summary
TLDREn este video, se aborda la poesía barroca del siglo XVII en España, caracterizada por un pesimismo profundo y un enfoque crítico hacia el mundo. Se exploran tres tendencias poéticas: el conceptismo, el culteranismo y el clasicismo. Se destacan a importantes autores como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Félix Lope de Vega, cuyos trabajos abarcan temas como la moralidad, el amor, la sátira y la poesía épica. A pesar de la crisis de la época, el siglo XVII fue prolífico en la creación artística, dejando una huella duradera en la literatura española.
Takeaways
- 😀 El Barroco es un movimiento cultural que surge en España en el siglo XVII, caracterizado por un contexto de crisis y pesimismo, donde se veía el mundo como un engaño.
- 😀 A pesar del pesimismo, el siglo XVII fue muy prolífico en cuanto a la creación artística y literaria en España.
- 😀 Existen tres tendencias poéticas principales en el Barroco: el conceptismo, el culteranismo y el clasicismo.
- 😀 El conceptismo se caracteriza por una gran complejidad conceptual, usando juegos de palabras, oxímoron y paradojas.
- 😀 El culteranismo se distingue por un lenguaje ornamental y sensorial, con un uso abundante de cultismos y sintaxis compleja.
- 😀 El clasicismo se enfoca en mantener ideales de equilibrio, naturalidad y contención, propios del Renacimiento.
- 😀 Luis de Góngora es el máximo representante del culteranismo, destacándose por su poesía culta y popular.
- 😀 En la poesía culta de Góngora, destacan los sonetos y su obra mitológica, como 'Polifemo y Galatea'.
- 😀 Francisco de Quevedo es el máximo exponente del conceptismo, cuya obra aborda temas como el pesimismo existencial, el amor, la sátira y la crítica política.
- 😀 Félix Lope de Vega es considerado uno de los escritores más importantes del Barroco español, cultivando una poesía variada que incluye poesía culta, épica y popular.
Q & A
¿Qué es el barroco y en qué contexto histórico se desarrolla?
-El barroco es un movimiento cultural que se desarrolla principalmente en el siglo XVII, en un contexto de profunda crisis en España, caracterizado por un pesimismo y desilusión frente al mundo, lo que se refleja en las manifestaciones artísticas de la época.
¿Cuáles son las tres principales tendencias poéticas del barroco?
-Las tres tendencias poéticas del barroco son: el conceptismo, que se enfoca en la complejidad conceptual y el ingenio; el culteranismo, que destaca por su ornato y uso de un lenguaje recargado; y el clasicismo, que mantiene los ideales de equilibrio y naturalidad del Renacimiento.
¿Qué caracteriza al conceptismo barroco?
-El conceptismo barroco se caracteriza por una expresión conceptual compleja, usando juegos de palabras como oxímoron y paradojas. Se busca condensar el pensamiento con gran sutileza y distorsionar la gramática para expresar ideas profundas de forma ingeniosa.
¿En qué consiste el culteranismo en la poesía barroca?
-El culteranismo en la poesía barroca se distingue por su exceso ornamental y sensorial, utilizando un léxico colorista y culto, complicando la sintaxis con oraciones subordinadas, y buscando una máxima expresión de la belleza y el refinamiento literario.
¿Qué valores del Renacimiento se mantienen en la poesía clasicista del barroco?
-La poesía clasicista del barroco mantiene los ideales de equilibrio, naturalidad y contención que definieron la estética del Renacimiento, buscando reflejar un estilo sobrio y armonioso.
¿Quién es el máximo representante del culteranismo y cuáles son sus obras más conocidas?
-El máximo representante del culteranismo es Luis de Góngora. Sus obras más conocidas incluyen los sonetos, el poema 'Polifemo y Galatea', y 'Las soledades', esta última inacabada.
¿Qué temática aborda la obra 'Polifemo y Galatea' de Góngora?
-'Polifemo y Galatea' es un poema en el que se narra el mito del cíclope Polifemo, su amor por la ninfa Galatea y la tragedia que se produce cuando el joven Acis, amado por Galatea, es asesinado por Polifemo.
¿Cómo se caracteriza la poesía popular de Góngora?
-La poesía popular de Góngora se compone principalmente de versos de arte menor y aborda temas variados. Destacan composiciones como las letrillas y los romances, que son más accesibles y cercanas al pueblo.
¿Cuáles son los temas principales de la obra de Francisco de Quevedo?
-Los temas principales en la obra de Francisco de Quevedo son: la poesía moral y filosófica, influenciada por su pesimismo existencial; la poesía amorosa, donde a pesar de su misogenia, canta al amor; y la poesía satírica, que se burla de las instituciones y de personas como Góngora.
¿Qué tipo de poesía predomina en la obra de Félix Lope de Vega?
-La obra de Félix Lope de Vega abarca una amplia variedad de géneros poéticos, destacando tanto la poesía culta como la épica, la lírica tradicional, la satírica y la popular. Su obra es conocida por su gran diversidad y su contribución a la renovación de la literatura en lengua española.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantVoir Plus de Vidéos Connexes

SALMO XVII Mire los Muros de la Patria Mia QUEVEDO

La LITERATURA DEL BARROCO: sus géneros, características y autores📝

BARROCO Y ROCOCÓ | Cómo transmitimos una arquitectura más sensorial | ODS

✍📚MODERNISMO en Ecuador. -CONTEXTO HISTÓRICO, AUTORES, OBRAS- [literatura ecuatoriana, siglo XX] 😍😍

BARROCO. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

Introducción a la literatura barroca española
5.0 / 5 (0 votes)