JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Mundo Jurídico Perú
3 Feb 202109:40

Summary

TLDREn este video, Martín Ipanaqué, miembro de la Comisión de Derecho Civil, ofrece una explicación detallada sobre la jurisdicción y la competencia en el ámbito judicial. Se abordan los poderes de la jurisdicción, como el poder de conocer el caso, citar a las partes, imponer sanciones, emitir sentencias y ejecutar las decisiones. Además, se analiza la competencia, sus características, y los criterios para determinarla, como la materia, el grado, el territorio, la cuantía y el turno. El video proporciona una comprensión clara de estos conceptos esenciales en el derecho procesal.

Takeaways

  • 😀 La jurisdicción es la potestad otorgada constitucionalmente a los órganos del Estado para aplicar el derecho y mantener la paz social mediante la justicia.
  • 😀 La jurisdicción no puede ejercerse en cualquier ámbito; está limitada por la competencia.
  • 😀 Los poderes de la jurisdicción incluyen la noción, vocación, acuerdo, sentencia y ejecución.
  • 😀 El poder de la noción permite al juez asumir conocimiento de un caso y formar convicción sobre los hechos y pruebas.
  • 😀 El poder de la vocación le permite al juez citar a las partes y terceros en el proceso judicial.
  • 😀 El acuerdo permite que el juez utilice la fuerza jurídica para hacer cumplir diligencias durante el proceso, incluyendo imponer sanciones o multas.
  • 😀 La sentencia es el poder que permite al juez dictar la resolución final sobre el conflicto de intereses.
  • 😀 La ejecución es el poder de asegurar el cumplimiento de una sentencia emitida.
  • 😀 La competencia se refiere a los límites del ejercicio de la jurisdicción, establecida por la ley y basada en diversos criterios.
  • 😀 Las características de la competencia incluyen ser de orden público, estar regida por la ley, no ser prorrogable, ser intransferible, y no modificable durante el proceso.
  • 😀 Los criterios para determinar la competencia incluyen la materia del litigio, el grado del caso, el territorio, la cuantía y el turno, cada uno con su función específica en el proceso judicial.

Q & A

  • ¿Qué es la jurisdicción según el video?

    -La jurisdicción es la potestad atribuida constitucionalmente a los órganos del Estado, mediante la cual buscan la actuación del derecho objetivo en el caso concreto, con la finalidad de mantener la paz social mediante la justicia.

  • ¿Cuáles son los poderes que tiene un juez en el ejercicio de la jurisdicción?

    -Los poderes son: 1) El poder de conocimiento del caso concreto, 2) El poder de citación, 3) El poder de acuerdo para hacer cumplir diligencias, 4) El poder para dictar sentencia definitiva, y 5) El poder de ejecución para hacer cumplir la sentencia.

  • ¿Qué implica el poder de citación de un juez?

    -El poder de citación permite al juez citar a las partes del proceso y, en algunos casos, también a los terceros, sometiéndolos a las consecuencias jurídicas de su participación en el proceso.

  • ¿En qué consiste la competencia en el ámbito jurídico?

    -La competencia es el límite del ejercicio de la potestad jurisdiccional, establecido por la ley, que determina en qué ámbito y bajo qué criterios puede ejercer un juez su autoridad.

  • ¿Qué significa que la competencia sea un instituto de orden público?

    -Que la competencia es de interés general, ya que su asignación se basa en razones de interés público y sus reglas determinan el ámbito dentro del cual se ejerce la potestad jurídica.

  • ¿Qué diferencia hay entre la prórroga y el desplazamiento de la competencia?

    -La prórroga es el cambio de competencia por voluntad de las partes, mientras que el desplazamiento de la competencia ocurre por imperio de la ley, sin intervención de la voluntad de las partes.

  • ¿Qué quiere decir que la competencia sea modificable?

    -La competencia es modificable en el sentido de que no se puede variar durante el proceso para evitar injerencias externas que puedan comprometer la imparcialidad e independencia del juez.

  • ¿Cómo se determinan los criterios para la competencia?

    -Los criterios para determinar la competencia incluyen: 1) La materia del litigio (civil, penal, etc.), 2) El grado (revisión jerárquica de errores judiciales), 3) El territorio (jurisdicción territorial), 4) La cuantía (valor económico del litigio), y 5) El turno (distribución del trabajo entre tribunales).

  • ¿Por qué es importante la competencia territorial en la distribución de casos?

    -La competencia territorial asegura que el proceso se realice lo más cerca posible del lugar del litigio, lo que reduce la incomodidad de las partes y facilita la recolección de pruebas.

  • ¿Cómo se distribuyen los casos según el turno?

    -Los casos se distribuyen según tres métodos: por periodo temporal (un tribunal recibe todos los casos durante un periodo determinado), por cupos (un tribunal recibe un número específico de casos), y por sorteo (los casos se sortean y asignan aleatoriamente a los tribunales).

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
jurisdiccióncompetenciaderecho civilpoder judicialjusticiaderechosleytribunalesabogadosjuristasproceso judicial