LA CIUDAD COLONIAL –URBANISMO -

Ren Morgado Arquitecto
3 Nov 202010:25

Summary

TLDREste video ofrece una detallada exploración sobre las características de las ciudades coloniales en América, enfocándose en su planificación urbana y sus influencias del sistema colonial español. Se explica cómo las ciudades fueron organizadas con un diseño regular, destacando la Plaza de Armas como el centro de la vida social, religiosa y administrativa. Se abordan aspectos como la distribución de terrenos, las jerarquías sociales, y las normas de planificación urbana que regulaban las ciudades, junto con ejemplos de ciudades clave y los modelos implementados por autoridades como Antonio de Mendoza.

Takeaways

  • 😀 La planificación urbana es clave para estudiar la evolución, crecimiento y problemas de las ciudades, así como el uso eficiente de recursos a través de regulaciones urbanísticas.
  • 😀 La ciudad colonial fue el núcleo administrativo de los virreinatos españoles en América y se estructuró según un plan ordenado, con calles rectas que se cruzaban en ángulos rectos.
  • 😀 Las ciudades coloniales se dividían en centros administrativos, puertos, minas, centros indígenas, agrícolas, militares o religiosos, cada uno con características específicas.
  • 😀 Al fundar una ciudad, se distribuían terrenos entre los fundadores, estableciendo nuevas formas de gobierno y religión a través de las misiones y la fundación de pueblos.
  • 😀 Las jerarquías sociales en la ciudad colonial estaban basadas en etnias, como españoles, criollos, mestizos, mulatos, y los indígenas y esclavos africanos, que realizaban la mayoría de las labores productivas.
  • 😀 El modelo más común de planificación era el de la cuadrícula, con calles paralelas que se cruzaban en ángulos rectos, en ciudades como Veracruz, Santo Domingo, y Ciudad de México.
  • 😀 La ciudad de Tenochtitlán, antes de la llegada de los colonizadores, tenía una disposición en cuadrícula, que fue replicada por los colonizadores españoles al reconstruirla.
  • 😀 El modelo urbano de Antonio de Mendoza buscaba crear ciudades ventiladas y soleadas con calles anchas, edificios no demasiado altos y basadas en principios de iluminación y ventilación recomendados por Alberti.
  • 😀 Las ordenanzas de Felipe II regulaban la fundación y planificación de nuevas poblaciones en América, con elementos como la disposición ortogonal de calles, plaza central, iglesia y ayuntamiento.
  • 😀 Los edificios principales de las ciudades coloniales incluían la plaza principal, el ayuntamiento, la catedral y fortificaciones, siendo la plaza un centro de actividad social y religiosa, mientras que las fortificaciones servían como defensa contra ataques y piratería.

Q & A

  • ¿Qué es el urbanismo y cuál es su función principal?

    -El urbanismo estudia la evolución, crecimiento, problemas y estrategias de las ciudades, así como el uso eficiente de los recursos a través de diversas regulaciones urbanas. Además, analiza el espacio público, el valor histórico, la imagen urbana, la infraestructura, las calles, el mobiliario urbano y la movilidad.

  • ¿Cómo estaban organizadas las ciudades mesoamericanas antes de la llegada de los colonizadores?

    -Las ciudades mesoamericanas estaban organizadas según un plan regular y ordenado. Las calles eran rectas, sin jerarquía, y se cruzaban en ángulos rectos, creando un diseño urbano reticulado. En el centro se encontraba la plaza principal, que albergaba las autoridades locales y religiosas.

  • ¿Qué cambios produjo la llegada de los colonizadores españoles a las ciudades mesoamericanas?

    -La llegada de los colonizadores españoles transformó las ciudades mesoamericanas, ya que las ciudades coloniales fueron administradas por los virreinatos españoles, lo que implicó la imposición de nuevas formas de gobierno y estructuras urbanísticas como la distribución en cuadrícula y la centralización de la plaza de armas.

  • ¿Cuáles eran las categorías principales de las ciudades coloniales?

    -Las ciudades coloniales se dividían en varias categorías, tales como centros administrativos, puertos, centros mineros, centros indígenas, agrícolas, militares y religiosos.

  • ¿Qué es la encomienda y qué papel desempeñaron los indígenas y los esclavos africanos en la economía colonial?

    -La encomienda fue un sistema en el que los colonizadores no trabajaban la tierra, sino que esta tarea recaía sobre los indígenas y los esclavos africanos. Los indígenas trabajaban en la agricultura, minería y otras tareas, mientras que los esclavos africanos realizaban trabajos domésticos y agrícolas.

  • ¿Qué es el modelo urbano de la cuadrícula y cómo se aplicó en las ciudades coloniales de América Latina?

    -El modelo de cuadrícula consistía en un diseño urbano donde las calles corrían en paralelo y se cruzaban en ángulos rectos. Este diseño se implementó en muchas ciudades coloniales de América Latina, como Santo Domingo, Veracruz y Cartagena, buscando un orden visual y funcional.

  • ¿Quién fue Alonso de Tejeda y qué aportó al diseño urbano en América?

    -Alonso de Tejeda fue un conquistador y gobernador que reorganizó la ciudad de Tenochtitlan tras su destrucción, creando un diseño de cuadrícula con calles rectas y bloques regulares. Este modelo influyó en la planificación de otras ciudades coloniales.

  • ¿Qué características tuvo el modelo de urbanismo de Antonio de Mendoza en las ciudades de Nueva España?

    -El modelo de urbanismo de Antonio de Mendoza se centró en la ventilación y la luz solar en las ciudades. Las calles eran amplias para permitir una disposición militar adecuada, y los edificios no eran excesivamente altos para que todos recibieran luz igualmente. Este modelo modificó el diseño de la ciudad de México.

  • ¿Qué importancia tenían las ordenanzas de Felipe II en el desarrollo de las ciudades coloniales?

    -Las ordenanzas de Felipe II regulaban la fundación y el desarrollo de nuevas ciudades en América. Establecían una distribución en cuadrícula, la creación de una plaza central, y la ubicación de la iglesia y el ayuntamiento, con el objetivo de ordenar y regular las ciudades coloniales.

  • ¿Qué rol desempeñaba la plaza central o plaza de armas en las ciudades coloniales?

    -La plaza central o plaza de armas era el corazón de la vida urbana colonial, funcionando como un espacio para actividades militares, religiosas y sociales. En sus alrededores se encontraban edificios administrativos y la iglesia o catedral, siendo un punto de encuentro crucial para la comunidad.

Outlines

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Mindmap

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Keywords

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Highlights

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Transcripts

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Ähnliche Tags
Urbanismo colonialHistoria urbanaArquitectura colonialCiudad colonialViceroyaltyMesoaméricaPlanificación urbanaColonización españolaCiudades colonialesArquitectura históricaMéxico colonial
Benötigen Sie eine Zusammenfassung auf Englisch?