Clase America Hispana 1a
Summary
TLDREste video analiza el encuentro entre las culturas prehispánicas de América y los colonizadores europeos, destacando las influencias mutuas en la arquitectura, urbanismo y organización social. La llegada de los españoles a América, su adaptación a vastos territorios y las complejas estructuras de gobierno que implementaron son clave en la evolución de las ciudades coloniales. Se exploran ejemplos como Teotihuacán, Tenochtitlán y la cultura Inca, además de la administración española a través del Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla, que centralizaba el comercio y la gestión de las nuevas tierras.
Takeaways
- 😀 La América hispana es el resultado del encuentro entre el mundo europeo y el mundo prehispánico americano, lo cual condiciona la evolución de la arquitectura y el arte colonial en América.
- 😀 La llegada de los colonizadores españoles ocurrió en una época de transición en Europa, entre la Edad Media y el Renacimiento, mientras España se encontraba en proceso de reconquista tras siglos de dominio islámico.
- 😀 Los territorios que los españoles encontraron en América eran vastos y geográficamente diversos, lo que influyó profundamente en la forma en que se organizó la colonización y la urbanización.
- 😀 América estaba habitada por culturas avanzadas, como los mayas, aztecas e incas, que ya contaban con complejas estructuras urbanas y agrícolas antes de la llegada de los españoles.
- 😀 Los españoles encontraron ciudades y territorios con desarrollos urbanos impresionantes, como Tenochtitlán en México y Cusco en el Imperio Inca, que tenían una infraestructura avanzada y un alto grado de organización.
- 😀 El territorio americano fue un desafío para los colonizadores debido a su tamaño, diversidad geográfica y climática, lo que obligó a los españoles a adaptarse y desarrollar nuevas estrategias para la ocupación y la explotación de los recursos.
- 😀 Las chinampas, una técnica agrícola desarrollada por los mexicas, permitieron ganar tierra al agua para la agricultura y contribuyeron al crecimiento y sustentabilidad de las ciudades, especialmente en el lago de Texcoco.
- 😀 El Imperio Inca tenía una infraestructura de comunicación impresionante, con caminos y puentes que conectaban vastos territorios, lo que permitió un control eficaz y el intercambio entre diversas regiones ecológicas.
- 😀 La llegada de los colonizadores españoles en el Caribe y Sudamérica involucró una serie de expediciones marítimas y terrestres que buscaban consolidar el control y la ocupación de las nuevas tierras.
- 😀 La administración del vasto territorio recién conquistado fue organizada por los reyes católicos a través de la creación del Real Consejo de Indias y la Casa de Contratación en Sevilla, que centralizaban la gestión política, económica y judicial de las colonias.
Q & A
¿Cómo se describe la relación entre el mundo europeo y el mundo prehispánico en América?
-La relación se describe como el encuentro entre dos mundos completamente distintos: el europeo, marcado por la Edad Media y el Renacimiento, y el mundo prehispánico americano, con culturas avanzadas como los mayas, aztecas e incas.
¿Qué influencia tuvo el contexto europeo en las decisiones de los colonizadores españoles al llegar a América?
-El contexto europeo, que se encontraba entre la Edad Media y el Renacimiento, influyó en la mentalidad de los colonizadores españoles, quienes se enfrentaron a un territorio vasto, desconocido y con una geografía y clima muy diferentes a los de Europa.
¿Qué papel jugó la geografía del territorio americano en las decisiones coloniales?
-La geografía, con vastos territorios, montañas, grandes ríos, lagos y un clima tropical, afectó fuertemente las decisiones sobre la localización de ciudades, estructuras urbanas y la adaptación de las ciudades coloniales a este nuevo entorno.
¿Cómo se explica la importancia de las culturas prehispánicas para entender la arquitectura colonial americana?
-Las culturas prehispánicas, como los mayas, aztecas e incas, desarrollaron avanzadas técnicas urbanísticas y arquitectónicas que influirían en el diseño y la estructuración de las ciudades coloniales, siendo un antecedente clave para entender la arquitectura americana.
¿Qué características destacadas de Teotihuacán se mencionan en la clase?
-Teotihuacán se destacó por su gran escala, su regularidad urbana, y la presencia de estructuras dedicadas tanto a lo ceremonial como a lo habitacional, con importantes avances en la organización de espacios y su conexión con la naturaleza.
¿Cómo influyó el sistema de chinampas en la organización urbana de Tenochtitlán?
-Las chinampas, una técnica para ganar tierra al agua, permitieron una organización territorial en Tenochtitlán que facilitaba tanto la agricultura como la expansión urbana, influyendo en la disposición de la ciudad dentro del lago.
¿Cuál fue el impacto de la civilización inca sobre la organización del territorio?
-Los incas desarrollaron un vasto sistema de comunicación y una infraestructura adaptada a diferentes pisos ecológicos, lo que permitió una administración eficiente de su extenso imperio, facilitando el abastecimiento de recursos y la interconexión de las diferentes regiones.
¿Qué sistema organizativo empleaban los incas en la ciudad de Cusco?
-Cusco estaba organizada en una retícula irregular, divida en dos partes, con una clara división entre los centros ceremoniales y los espacios de vida, y con una organización política y social que reflejaba la estructura del Imperio Inca.
¿Cómo se gestionó la administración española en América tras la llegada de los colonizadores?
-La administración española en América fue centralizada bajo el control de los reyes católicos, y se creó el Consejo de Indias para manejar los asuntos administrativos, legislativos y judiciales, mientras que la Casa de Contratación en Sevilla centralizaba el comercio y la contabilidad de los recursos traídos de América.
¿Qué importancia tuvo el sistema de colonización terrestre después del descubrimiento de América?
-El sistema de colonización terrestre permitió a los colonizadores avanzar hacia el interior del continente, estableciendo ciudades y asentamientos más allá de las islas del Caribe, lo que marcó una segunda etapa crucial en la expansión del dominio español en América.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)