Las nociones de lo jurídico | Parte 1 | Iusnaturalismo y Positivismo | Ernesto Aguinaga

IUS 360
26 Mar 201514:43

Summary

TLDREl video aborda las diversas concepciones del derecho, destacando la dificultad histórica de diferenciar la ley de la moral. Se presentan cuatro enfoques principales: el naturalismo, el positivismo, el realismo jurídico y las propuestas contemporáneas de no positivismo. Se explica cómo los naturalistas sostienen una conexión objetiva entre ley y moral, mientras que los positivistas defienden la separación conceptual, enfocándose en criterios de validez establecidos por el propio derecho. Además, se diferencian dos corrientes dentro del positivismo: inclusivo, que permite incorporar criterios materiales, y exclusivo, que se centra únicamente en criterios formales. Se mencionan exponentes contemporáneos de cada corriente.

Takeaways

  • 📚 El estudio del derecho comienza con la identificación de qué es la ley, considerando las diversas concepciones existentes.
  • ⚖️ Históricamente, ha habido dificultad para diferenciar la ley de la moral, ya que sus límites no siempre han sido claros.
  • 🌟 La escuela del derecho natural sostiene que la ley y la moral están conceptualmente vinculadas y deben ir de la mano.
  • 🕊️ La moral objetiva es independiente del tiempo y del lugar, y puede derivarse de la razón o de revelaciones divinas según el enfoque naturalista.
  • 🧾 Existen dos tesis principales en el derecho natural: la objetividad moral y la conexión conceptual entre derecho y moral.
  • 🚫 El positivismo jurídico surge como reacción al naturalismo, defendiendo la separación entre derecho y moral.
  • ✅ Los positivistas utilizan criterios de validez establecidos por el propio derecho para identificar las normas, independientemente de su contenido moral.
  • 🔄 Dentro del positivismo existen dos corrientes: inclusiva (permite incorporar criterios morales) y exclusiva (solo criterios formales).
  • 👨‍⚖️ Los jueces y legisladores pueden considerar la moral en la práctica, pero esta relación es contingente y no necesaria para la validez del derecho.
  • 📊 El debate contemporáneo se centra en cómo conceptualizar el derecho y determinar su validez sin recurrir a juicios de valor moral.
  • 📝 La mayoría de los autores actuales que se identifican como positivistas tienden a favorecer el positivismo inclusivo, mientras que el exclusivo sigue presente en ciertos círculos filosóficos.

Q & A

  • ¿Cuál es el primer paso al estudiar o trabajar con el derecho según el transcript?

    -El primer paso es identificar qué es la ley y diferenciarla de otros sistemas que buscan controlar el comportamiento, enfocándose en las concepciones del derecho.

  • ¿Por qué se habla de 'concepciones de la ley' en lugar de un concepto único?

    -Porque históricamente existen diversas propuestas sobre qué es la ley, lo que genera diferentes teorías y enfoques que deben ser analizados.

  • ¿Cuáles son las cuatro principales concepciones del derecho mencionadas?

    -1) Derecho natural, 2) Positivismo jurídico, 3) Realismo jurídico, 4) Teorías no positivistas o contemporáneas (como Civiville).

  • ¿Cuál es el problema central al identificar la ley según el transcript?

    -Diferenciar la ley de otros sistemas de control social, especialmente la frontera entre lo legal y lo moral, que históricamente ha sido difusa.

  • ¿Qué sostiene la teoría del derecho natural respecto a la moralidad?

    -Sostiene que la ley y la moral están intrínsecamente vinculadas y que la ley solo existe si cumple ciertos criterios morales objetivos.

  • ¿Qué diferencia hay entre el naturalismo teológico y el racionalista?

    -El naturalismo teológico afirma que la moral proviene de la revelación divina (Dios, Biblia), mientras que el racionalista sostiene que la moral se obtiene a través de la razón humana.

  • ¿Cuál es la tesis central del positivismo jurídico?

    -Que la ley es conceptualmente separada de la moral y debe identificarse mediante criterios formales de validez, no mediante evaluaciones morales.

  • ¿Qué distingue al positivismo inclusivo del exclusivo?

    -El inclusivo permite que la ley incorpore criterios materiales o morales además de los formales, mientras que el exclusivo sostiene que la ley se identifica únicamente por criterios formales.

  • ¿Qué papel juega la moralidad en la identificación del derecho según los positivistas?

    -Puede existir una conexión de facto con la moralidad, pero no es necesaria ni determinante para identificar el derecho; el enfoque se centra en los criterios de validez legal.

  • ¿Cómo manejan los positivistas la interpretación de las normas legales?

    -La interpretación está sujeta a un órgano jurisdiccional, que puede decidir independientemente de criterios de validez material, garantizando que la identificación del derecho sea formal.

  • ¿Qué ejemplos de exponentes contemporáneos se mencionan para el positivismo inclusivo y exclusivo?

    -Inclusivo: Jose Juan Amor, Javier Ansuátegui. Exclusivo: Joseph Raz, Rafael de Asís.

  • ¿Cuál es el enfoque del derecho natural respecto a prácticas históricamente aceptadas como la esclavitud?

    -El derecho natural considera que prácticas como la esclavitud siempre fueron inmorales, independientemente de su aceptación histórica o legal.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
DerechoFilosofía JurídicaNaturalismoPositivismoMoralidadTeoría LegalEstudiantes de DerechoJurisdicciónValidez LegalDebate ContemporáneoHistoria del DerechoTeología Jurídica
Do you need a summary in English?