6.9 Metástasis Cerebrales e Intervención del Neurólogo en su Manejo

Congreso Virtual 2024
17 Dec 202427:27

Summary

TLDRLa charla aborda el manejo de las metástasis cerebrales en pacientes con cáncer, destacando el uso de medicamentos como los corticosteroides para el control sintomático y los antiepilépticos para prevenir crisis convulsivas. Se subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario, considerando factores como la localización del tumor y el riesgo de hemorragia. Se explica cuándo usar tratamiento quirúrgico, los posibles efectos secundarios de los medicamentos y cómo la intervención temprana en cuidados paliativos puede mejorar la calidad de vida del paciente. Además, se hace hincapié en la selección cuidadosa de tratamientos para evitar interacciones farmacológicas peligrosas.

Takeaways

  • 😀 La dosis inicial recomendada para tratar las metástasis cerebrales es de 16 mg, ajustada según la evolución del paciente y acompañada en ocasiones por diuréticos.
  • 😀 El tratamiento tiene una acción sintomática rápida, pero su efecto es transitorio y se debe estar atento a los posibles efectos secundarios, especialmente en tratamientos crónicos.
  • 😀 Aproximadamente el 20% de los pacientes con metástasis cerebrales pueden experimentar crisis convulsivas al momento del diagnóstico, y otro 20% lo hará durante la evolución de la enfermedad.
  • 😀 Los antiepilépticos no se deben usar de manera preventiva a menos que haya crisis convulsivas. Su uso es más adecuado en el periodo perioperatorio o para evitar crisis tras una cirugía cerebral.
  • 😀 La cirugía cerebral se indica en caso de metástasis única, diagnóstico incierto, o cuando el paciente presenta síntomas graves como un efecto de hipertensión intracraneal.
  • 😀 Las metástasis cerebrales pueden ser más propensas a causar crisis convulsivas si provienen de melanomas, cáncer pulmonar o gastrointestinal, con un mayor riesgo asociado a las lesiones sangrantes.
  • 😀 El uso de antiepilépticos con interacciones farmacológicas con los tratamientos oncológicos, como los inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital, carbamazepina), debe evitarse.
  • 😀 Se recomienda el uso de antiepilépticos como levetiracetam, lacosamida, valproato y lamotrigina, ya que tienen menos interacciones y efectos secundarios relacionados con los tratamientos oncológicos.
  • 😀 Las metástasis cerebrales pueden ser causantes de crisis convulsivas si son lesiones voluminosas o sangrantes. Las áreas temporales, insulares y corticales son particularmente de riesgo.
  • 😀 El manejo de las metástasis cerebrales debe ser multidisciplinario, teniendo en cuenta tanto los aspectos neurológicos como los oncológicos, y considerando la intervención temprana de cuidados paliativos.
  • 😀 La presencia de cuidados paliativos desde el inicio del tratamiento es crucial para mejorar la calidad de vida del paciente, gestionando dolor y aspectos psicológicos.

Q & A

  • ¿Cuál es la dosis inicial recomendada de dexametasona para pacientes con metástasis cerebrales?

    -La dosis inicial recomendada de dexametasona es de 16 mg por vía oral, seguida de 6 a 8 mg cada 8 horas durante los primeros tres días, ajustada según la evolución del paciente.

  • ¿Qué función cumplen los diuréticos en el tratamiento de las metástasis cerebrales?

    -Los diuréticos se utilizan en ocasiones para acompañar el tratamiento de las metástasis cerebrales, con el fin de aliviar los síntomas de manera más rápida, aunque los efectos son transitorios.

  • ¿Por qué es importante monitorear los efectos secundarios de los medicamentos utilizados en pacientes con metástasis cerebrales?

    -Es crucial monitorear los efectos secundarios, especialmente cuando se administran tratamientos crónicos, ya que pueden ser ignorados y afectar la salud del paciente a largo plazo.

  • ¿Cuántos pacientes con metástasis cerebrales desarrollan crisis convulsivas durante la evolución de la enfermedad?

    -Aproximadamente el 20% de los pacientes con metástasis cerebrales desarrollarán crisis convulsivas durante la evolución de la enfermedad.

  • ¿Cuándo se recomienda la administración de antiepilépticos en pacientes con metástasis cerebrales?

    -Se recomienda la administración de antiepilépticos cuando el paciente presenta crisis convulsivas. No se recomienda el uso preventivo de estos medicamentos en ausencia de crisis.

  • ¿En qué casos se puede administrar antiepilépticos de manera preventiva en pacientes con metástasis cerebrales?

    -Los antiepilépticos pueden administrarse de manera preventiva en el período perioperatorio, como en pacientes que se someten a una cirugía cerebral para diagnóstico o tratamiento de síntomas relacionados con la hipertensión intracraneal.

  • ¿Por qué los antiepilépticos pueden no ser recomendables en todos los pacientes con metástasis cerebrales?

    -Algunos antiepilépticos pueden interactuar farmacológicamente con los tratamientos oncológicos, por lo que se debe tener precaución al elegirlos, especialmente aquellos que son inductores enzimáticos.

  • ¿Qué antiepilépticos se recomiendan más para pacientes con metástasis cerebrales?

    -Los antiepilépticos más recomendados son el levetiracetam, la lacosamida, el valproato, la lamotrigina y el topiramato a dosis bajas (menos de 200 mg/día).

  • ¿Qué factores de riesgo aumentan la probabilidad de que un paciente con metástasis cerebrales tenga crisis convulsivas?

    -Los factores de riesgo incluyen edad mayor a 60 años, localización de las lesiones en áreas como los lóbulos temporal o insular, lesiones múltiples o corticales, y tumores que sangran.

  • ¿Qué debe evitarse al seleccionar un antiepiléptico para pacientes con metástasis cerebrales?

    -Debe evitarse el uso de antiepilépticos que sean inductores potentes de la vía enzimática P450, como la fenitoína, fenobarbital, primidona, carbamazepina y dosis altas de topiramato, debido a sus interacciones con los tratamientos oncológicos.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
metástasis cerebralescáncertratamiento oncológicocuidados paliativosepilepsiamedicaciónsecuela neurológicatratamiento sintomáticocirugía cerebralenfermedades terminalesmultidisciplinario
Do you need a summary in English?