Apropiación del concepto de Territorio y del Enfoque Territorial.

LILIANA PATRICIA NIÑO ESTUPIÑAN
7 Oct 202016:06

Summary

TLDREste video ofrece una introducción a diferentes perspectivas sobre el concepto de territorio, destacando su importancia como una construcción social e histórica. A través de diversos autores, se exploran las dimensiones del territorio, incluyendo su relación con el poder, la cultura, y los recursos naturales. Además, se abordan las escalas del territorio y cómo estas influyen en el desarrollo territorial. Se resalta la necesidad de un enfoque integral que contemple las interacciones sociales, políticas y económicas para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo.

Takeaways

  • 😀 El concepto de territorio se ha fortalecido a partir de las décadas de 1960 y 1970, considerándose como una construcción social influida por una sociedad histórica determinada.
  • 😀 El territorio es un producto de un grupo territorial y está vinculado a la materialización de poder de un grupo, lo que lleva a la idea de 'territorialización'.
  • 😀 Según autores como Romero, el territorio no es solo la superficie de la tierra, sino un espacio constituido por relaciones entre seres humanos y los componentes biofísicos del planeta.
  • 😀 El concepto de sociedad local, según Arocena, se refiere a una subdivisión del territorio nacional, pero solo puede aplicarse cuando existen condiciones socioeconómicas y culturales específicas.
  • 😀 Para el autor Alburquerque, el territorio incluye a los actores sociales, su cultura, sus instituciones y su medio ambiente, siendo fundamental para el desarrollo.
  • 😀 El Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias de Argentina define el territorio como un espacio geográfico con recursos naturales específicos, identidad cultural y relaciones sociales locales.
  • 😀 Echeverría propone una visión del territorio que integra dimensiones físicas, económicas, sociales, culturales y políticas, destacando su interacción con procesos históricos.
  • 😀 Los autores Morales y Jiménez enfatizan la importancia de un enfoque multidimensional del territorio, donde las perspectivas culturales, económicas y sociales se entrelazan.
  • 😀 La territorialidad no se limita a lo físico, sino que también incluye aspectos simbólicos, espirituales y culturales, como lo reflejan las comunidades del Bajo Atrato en Colombia.
  • 😀 Las dimensiones del enfoque territorial, como la ecológica, económica y sociopolítica, deben analizarse de forma sistémica, reconociendo su interdependencia y el rol de los actores sociales.
  • 😀 La escala territorial se comprende desde diferentes niveles, como local, regional, nacional y europeo, y está relacionada con la política económica, social y ecológica de las sociedades.
  • 😀 La escala espacial, como categoría ontológica y epistemológica, permite entender las realidades geográficas y estructurales, desde unidades locales hasta expresiones globales.

Q & A

  • ¿Qué es el concepto de territorio según Romero (2020)?

    -Según Romero (2020), el territorio debe entenderse como una construcción social, un producto de una sociedad histórica determinada, y hace referencia a la materialización del poder de un grupo territorial.

  • ¿Cómo define el autor Alburquerque (2015) el territorio?

    -Alburquerque (2015) define el territorio como un conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social, política, cultural e institucional, además de su medio físico o ambiental.

  • ¿Qué aporta el concepto de territorio según las comunidades del bajo Atrato colombiano?

    -Para las comunidades del bajo Atrato colombiano, el territorio es más que un espacio físico; es un componente integral de la actividad social y cultural, que incluye tanto los elementos materiales (ríos, ciénagas, bosques) como los espirituales y culturales, como las tradiciones y creencias ancestrales.

  • ¿Cuál es la visión del territorio como un proceso social según Sepúlveda y sus colegas (2003)?

    -Sepúlveda y sus colegas (2003) consideran el territorio como un producto social e histórico que posee un tejido social único, con base en recursos naturales, formas de producción, consumo, intercambio y una red de instituciones que cohesionan estos elementos.

  • ¿Cómo se entiende el territorio desde la perspectiva de la territorialización?

    -La territorialización se refiere a los procesos de construcción social dentro de un territorio, donde se materializa el poder de un grupo territorial y se configuró en función de las relaciones sociales y políticas de los actores involucrados.

  • ¿Qué importancia tiene el enfoque territorial frente al enfoque sectorial?

    -El enfoque territorial es más integrador que el enfoque sectorial, ya que considera las diversas dimensiones del desarrollo (económico, ecológico, socio-político) en un espacio determinado, en lugar de tratar cada aspecto de manera aislada.

  • ¿Qué definiciones del territorio se pueden considerar dentro del enfoque multidimensional según los autores Morales y Jiménez (2018)?

    -Según Morales y Jiménez (2018), el territorio debe analizarse desde una perspectiva multidimensional, considerando diversas dimensiones como lo cultural, ambiental, económico y político, dependiendo de los actores involucrados en los problemas territoriales.

  • ¿Cómo define el autor Romero la territorialización y el concepto de desterritorialización?

    -Romero define la territorialización como el proceso de construcción social de un territorio, mientras que la desterritorialización se refiere a la transformación o el desarraigo de esas relaciones de poder construidas en el espacio.

  • ¿Qué dimensiones del territorio son consideradas en la propuesta de desarrollo territorial por Alburquerque y Pérez?

    -Alburquerque y Pérez proponen una visión del desarrollo territorial que integra las dimensiones económica, social, institucional y cultural, buscando una visión sistémica del territorio que facilite la cooperación público-privada.

  • ¿Qué relación existe entre escala y territorio según Gutiérrez (2001)?

    -Gutiérrez (2001) define la escala espacial como una categoría ontológica y epistemológica, que permite entender la realidad geográfica a través de distintas jerarquías y niveles, como local, nacional o global, que representan la magnitud y las relaciones dentro del territorio.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
territoriodesarrollo sosteniblediversidad poblacionalterritorialidadescala territorialdimensiones del territorioenfoque territorialrelaciones socialesdesarrollo socialinstituciones localescultura y territorio
Besoin d'un résumé en anglais ?