Tiempos del relato

Erica Alejo
15 May 202004:45

Summary

TLDREste video aborda la importancia del tiempo en la narración literaria, destacando cómo el tiempo puede ser manipulado en la ficción para crear diferentes realidades. Se explica cómo el tiempo real, subjetivo y ficticio se entrelazan para dar forma a los relatos. A través de ejemplos, como el otoño (tiempo natural) y el día más largo de la vida de un personaje (tiempo subjetivo), se ilustra cómo la percepción del tiempo varía según la experiencia individual. La narrativa literaria permite transgredir la cronología y experimentar el tiempo de formas diversas, creando universos con sus propias reglas.

Takeaways

  • 😀 El acto de narrar historias es tan antiguo y cotidiano como el ser humano mismo.
  • 😀 El tiempo en la ficción permite transgredir la línea cronológica de los hechos.
  • 😀 El tiempo psicológico puede convertirse en tiempo literario a través de la narración.
  • 😀 El tiempo y el espacio son elementos fundamentales que definen el marco de los personajes y los hechos.
  • 😀 El tiempo se puede abordar desde tres perspectivas: tiempo real, subjetivo y ficticio.
  • 😀 El tiempo real u objetivo se mide mediante referencias físicas e indiscutibles, como el movimiento de la Tierra y el Sol.
  • 😀 El tiempo convencional es aquel medido por el reloj y el calendario, distribuyendo horas, minutos, segundos, días, meses, años y siglos.
  • 😀 El tiempo subjetivo depende de la percepción de cada individuo, basado en sus vivencias y emociones, conocido también como tiempo psicológico.
  • 😀 El tiempo ficticio es el tiempo creado por la imaginación dentro de un universo literario con sus propias reglas.
  • 😀 En el ejemplo del otoño, el tiempo es real, ya que se refiere a una estación del año determinada por el movimiento de la Tierra y el Sol.
  • 😀 En el ejemplo del 'día más largo de mi vida', el tiempo es subjetivo, ya que está marcado por las emociones y vivencias personales del narrador.

Q & A

  • ¿Qué es el tiempo literario?

    -El tiempo literario es el tiempo que se desarrolla dentro de una obra de ficción, creado por la imaginación del autor. A diferencia del tiempo real, este puede transgredir la línea cronológica de los hechos y ajustarse a las necesidades de la narración.

  • ¿Cómo influye el tiempo en el relato?

    -El tiempo en el relato influye directamente en el avance de la historia. Puede ser acelerado o retrasado según lo requiera la narrativa, y es uno de los elementos fundamentales para definir el marco en el que se desarrollan los personajes y los hechos.

  • ¿Cuáles son las tres perspectivas temporales que se mencionan?

    -Las tres perspectivas temporales mencionadas son el tiempo real u objetivo, el tiempo subjetivo y el tiempo ficticio.

  • ¿Qué es el tiempo real u objetivo?

    -El tiempo real u objetivo es el que se mide mediante referencias físicas e indiscutibles, como el movimiento de la Tierra y el Sol, o los instrumentos de medición convencionales como relojes y calendarios.

  • ¿Qué características tiene el tiempo subjetivo?

    -El tiempo subjetivo depende exclusivamente de las vivencias y percepciones de cada individuo. Es también conocido como tiempo psicológico, ya que varía según las emociones, experiencias y la percepción personal de quien lo experimenta.

  • ¿Qué diferencia al tiempo ficticio del tiempo real o subjetivo?

    -El tiempo ficticio es creado por la imaginación del autor dentro del universo de una obra literaria. A diferencia del tiempo real o subjetivo, el tiempo ficticio sigue sus propias leyes y se desarrolla en un marco narrativo que puede no estar sujeto a la cronología o reglas del mundo real.

  • ¿Qué nos dice el ejemplo del otoño en el relato sobre el tiempo?

    -El ejemplo del otoño se refiere a un tiempo real o natural. El otoño es una estación determinada por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y la reflexión del personaje se ajusta a la percepción del paso del tiempo según las estaciones.

  • ¿Por qué el día más largo de mi vida es un ejemplo de tiempo subjetivo?

    -La expresión 'el día más largo de mi vida' se refiere a un tiempo subjetivo porque está basado en la percepción personal del personaje, cargado de sus emociones y experiencias vividas durante ese día.

  • ¿Qué diferencia al tiempo convencional del tiempo natural?

    -El tiempo convencional se mide por relojes y calendarios, dividiendo el tiempo en unidades como horas, minutos y días, mientras que el tiempo natural está determinado por fenómenos naturales como el movimiento de la Tierra y el Sol, lo que marca las estaciones del año.

  • ¿Cómo se relacionan el tiempo y el espacio en la narrativa?

    -El tiempo y el espacio son elementos fundamentales en la narrativa, ya que ambos definen el marco en el que se desarrollan los personajes y los hechos. Juntos, establecen las condiciones dentro de las cuales la historia se lleva a cabo.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
Tiempo literarioNarrativaFicciónTiempo subjetivoTiempo realPsicologíaAnálisis literarioRelatoExperienciasReflexión
Besoin d'un résumé en anglais ?