El Referimiento y la Jurisprudencia - Mag. José Alberto Cruceta

Poder Judicial RD
21 May 201523:09

Summary

TLDREl ponente discute la incertidumbre y complejidad del derecho contemporáneo, destacando que no existen respuestas definitivas y que la interpretación de las normas es clave. Resalta el impacto del neoconstitucionalismo y la influencia de tratados internacionales, subrayando la importancia de aplicar el derecho a la luz de principios constitucionales. También aborda el contraste entre sistemas jurídicos, la importancia del amparo y los referimientos, y cómo las medidas cautelares en el proceso de amparo juegan un papel fundamental. Finalmente, enfatiza la necesidad de una nueva cultura jurídica que combine teoría y práctica para enfrentar los desafíos legales actuales.

Takeaways

  • 😀 El derecho no tiene respuestas definitivas, y todo está sujeto a interpretación y cambio continuo.
  • 😀 El neoconstitucionalismo introduce la diferencia entre el texto legal y la norma, lo cual implica una interpretación profunda más allá del enunciado literal.
  • 😀 La ley y la jurisprudencia de hoy están marcadas por la incertidumbre, con la complejidad de múltiples microsistemas legales y códigos con filosofías dispares.
  • 😀 El neoconstitucionalismo ha transformado la interpretación del derecho, destacando la supremacía de la Constitución y los tratados internacionales sobre las leyes internas.
  • 😀 El derecho procesal ha evolucionado, con influencias de diferentes tradiciones legales, lo que complica la armonización de conceptos y procedimientos entre países.
  • 😀 El amparo es considerado el medio más efectivo para proteger los derechos fundamentales, superando otros procedimientos legales como el referimiento.
  • 😀 La eficiencia y celeridad del amparo, en comparación con otros procesos, se reconoce como clave en la protección de los derechos de los ciudadanos.
  • 😀 El principio de subsidiariedad del amparo, aunque en discusión, establece que el amparo debe ser preferido cuando se vulnera un derecho fundamental.
  • 😀 Los procedimientos judiciales, como los referimientos y el amparo, a veces se confunden, pero ambos pueden coexistir dependiendo del contexto legal y la urgencia del caso.
  • 😀 La capacidad de los jueces para interpretar el derecho y aplicar medidas cautelares de forma adecuada es fundamental para evitar arbitrariedades y garantizar la justicia.
  • 😀 La formación de los jueces y los funcionarios en el ámbito judicial debe estar orientada hacia una comprensión profunda de la moral y la filosofía del derecho, para evitar errores en la interpretación y aplicación de la ley.

Q & A

  • ¿Qué significa para el ponente que no haya una sola respuesta correcta en el derecho?

    -El ponente destaca que en el derecho no existe una sola respuesta correcta, ya que todo es incierto y cambia según la interpretación. Esto se refiere a la distinción entre los enunciados legales y las normas, que son interpretadas por los jueces.

  • ¿Cómo ilustra el ponente la diferencia entre el texto y la norma?

    -El ponente usa el ejemplo de una pipa pintada por su amiga Yahaira para explicar que, aunque un enunciado legal pueda parecer una norma, en realidad es solo una representación. La norma es una interpretación del enunciado legal, y puede ser diferente al texto original.

  • ¿Qué aporta el neoconstitucionalismo al derecho según el ponente?

    -El neoconstitucionalismo introduce la diferencia entre el texto y la norma, destacando que el derecho moderno debe ser interpretado a la luz de la Constitución y los tratados internacionales, no solo basándose en las disposiciones legales.

  • ¿Qué crítica hace el ponente sobre los códigos actuales de derecho?

    -El ponente critica que los códigos actuales, como el Código Civil, están siendo fragmentados por nuevos códigos especializados, como el Código del Consumidor o el Código del Medio Ambiente. Además, señala que estos códigos a menudo están en desacuerdo con la filosofía detrás de los derechos que representan.

  • ¿Qué relación tiene el derecho internacional con el derecho interno según el ponente?

    -El ponente subraya que el derecho internacional, especialmente los tratados de derechos humanos, deben ser considerados en la interpretación del derecho interno. Este enfoque es esencial para garantizar que los derechos fundamentales sean respetados, y no se deben aplicar leyes nacionales que contravengan principios internacionales.

  • ¿Por qué el ponente considera irresponsable aplicar el derecho sin conocimiento de los tratados internacionales?

    -El ponente considera que aplicar el derecho sin entender los tratados internacionales y las decisiones de la Corte Interamericana es un acto de irresponsabilidad, ya que esto puede llevar a la aplicación de leyes que violen los derechos fundamentales.

  • ¿Cuál es el principal problema que ve el ponente al armonizar el derecho procesal en países de América Latina?

    -El ponente señala que el principal problema al armonizar el derecho procesal es la dificultad de conciliar las influencias de diferentes tradiciones jurídicas, como la del derecho francés y el mexicano, lo que crea confusión y posibles contradicciones legales.

  • ¿Qué controversia existe sobre el amparo en la República Dominicana según el ponente?

    -El ponente discute la controversia sobre la subsidiariedad del amparo, ya que la ley establece que debe ser un proceso subsidiario, pero la Constitución lo considera un proceso preferente. Esto ha llevado a interpretaciones contradictorias que el Tribunal Constitucional ha tenido que resolver.

  • ¿Qué importancia tienen las medidas cautelares en el recurso de amparo?

    -Las medidas cautelares en el recurso de amparo son fundamentales, ya que permiten proteger de manera urgente los derechos fundamentales mientras se decide el fondo del caso. El ponente destaca su relevancia al comparar situaciones de violación de derechos con medidas urgentes, como la reinscripción escolar o la cobertura médica.

  • ¿Cómo ve el ponente la capacitación de los jueces en relación con el derecho constitucional y el amparo?

    -El ponente señala que la formación de los jueces debe ser más filosófica y menos técnica, ya que los jueces constitucionales deben tener un conocimiento profundo de los principios morales y éticos que guían el derecho, además de entender la complejidad de los derechos fundamentales.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
DerechoConstituciónAmparoNeoconstitucionalismoJurisprudenciaRepública DominicanaCorte SupremaDerechos HumanosReformas legalesCódigos legalesSistema judicial
Besoin d'un résumé en anglais ?