Revisiones sistematicas frente a meta-analisis | 2/57 | UPV
Summary
TLDREn este video, se explora el concepto de revisiones de literatura, haciendo una distinción entre las revisiones tradicionales y las sistemáticas. Se destacan las características de estas últimas, como la transparencia, la replicabilidad y el uso de protocolos rigurosos. El video también explica las diferencias entre revisiones narrativas y metaanálisis, y cómo estas se pueden considerar revisiones sistemáticas si siguen un proceso estructurado. El objetivo es que los espectadores comprendan las características que definen una revisión sistemática y puedan evaluar diferentes tipos de revisiones en función de estos criterios.
Takeaways
- 😀 La revisión de literatura tradicional a menudo carece de reglas claras y de una metodología explícita, lo que limita su replicabilidad y precisión.
- 😀 Las revisiones tradicionales resuelven los resultados contradictorios simplemente contando votos a favor o en contra, sin tener en cuenta factores metodológicos importantes.
- 😀 Una revisión sistemática debe ser transparente, replicable y seguir un protocolo claro para seleccionar y analizar las referencias.
- 😀 En una revisión sistemática, otras personas deberían poder replicar el proceso y llegar a conclusiones similares si siguen los mismos pasos.
- 😀 Las revisiones sistemáticas deben incluir un protocolo con criterios de inclusión y exclusión claros, además de una estrategia de búsqueda explícita.
- 😀 La literatura gris (artículos no publicados) también debe ser considerada en una revisión sistemática si la estrategia de búsqueda lo permite.
- 😀 Las revisiones sistemáticas requieren un proceso de codificación y análisis sistemático, y es recomendable que varias personas participen en la selección y codificación de los artículos.
- 😀 Existen diferentes tipos de revisiones sistemáticas, como las revisiones narrativas y los metanálisis, que son formas de resumir los resultados de las investigaciones.
- 😀 Las revisiones narrativas implican un análisis cualitativo de los artículos seleccionados, mientras que el metanálisis realiza un análisis cuantitativo utilizando estadísticas.
- 😀 El metanálisis ayuda a controlar sesgos y errores sistemáticos, permitiendo una integración más precisa de los resultados de diferentes estudios.
- 😀 Para que una revisión sea considerada sistemática, debe seguir un protocolo claro y garantizar la calidad de las referencias seleccionadas, utilizando procedimientos y listas de comprobación adecuadas.
Q & A
¿Qué es una revisión de literatura?
-Una revisión de literatura es un análisis y resumen de las investigaciones previas sobre un tema específico. Su propósito es identificar las principales evidencias y teorías existentes para proporcionar un panorama claro sobre lo que se sabe en una área particular.
¿En qué se diferencia una revisión de literatura tradicional de una revisión sistemática?
-La principal diferencia es que las revisiones tradicionales carecen de procedimientos formales y transparencia en el proceso de selección de estudios. Se basan en la interpretación subjetiva de los estudios, sin criterios claros ni control de sesgos. En cambio, una revisión sistemática sigue un protocolo explícito, es replicable y usa criterios rigurosos para seleccionar y evaluar los estudios.
¿Por qué algunas revisiones tradicionales son consideradas 'flojas'?
-Porque no tienen un proceso claro y no siempre se explica cómo se seleccionaron los estudios. Además, suelen resolver resultados contradictorios solo contando las opiniones a favor o en contra, sin tener en cuenta otros aspectos metodológicos importantes, como la representatividad de las muestras o los sesgos en los estudios.
¿Cuándo surgieron las primeras revisiones sistemáticas?
-Las primeras revisiones sistemáticas comenzaron a desarrollarse en la década de 1970. En el caso del metanálisis, se considera que el primer trabajo relevante fue el de Glass en 1976, un psicólogo educativo.
¿Cuáles son las características principales de una revisión sistemática?
-Las revisiones sistemáticas deben ser transparentes y replicables. Esto significa que deben seguir un protocolo claro, tener criterios explícitos de inclusión y exclusión de estudios, y garantizar que otros investigadores puedan replicar el proceso y llegar a conclusiones similares.
¿Qué es un metanálisis y en qué se diferencia de una revisión narrativa?
-Un metanálisis es una revisión sistemática que utiliza análisis estadístico para sintetizar los resultados de varios estudios, generalmente con el fin de identificar efectos comunes o medidas cuantitativas. En contraste, una revisión narrativa se basa en un análisis cualitativo del contenido de los estudios, buscando patrones y temas sin el uso de estadísticas.
¿Por qué es importante que una revisión sistemática sea replicable?
-Es importante para garantizar que los resultados no estén influenciados por sesgos subjetivos del investigador. Si otros pueden seguir el mismo proceso y llegar a resultados similares, la revisión se considera más confiable y válida.
¿Qué criterios se deben seguir al realizar una revisión sistemática?
-Se deben establecer un protocolo de trabajo claro, con criterios de inclusión y exclusión específicos. También es crucial desarrollar una estrategia de búsqueda explícita que pueda incluir literatura no publicada (literatura gris) y asegurarse de que el análisis de los estudios sea realizado de manera sistemática y controlada.
¿Qué papel juega la calidad de las referencias seleccionadas en una revisión sistemática?
-La calidad de las referencias es crucial, y debe asegurarse que solo se incluyan estudios de alta calidad. Para ello, se pueden usar listas de comprobación o delegar la calidad en bases de datos reconocidas que ya aplican criterios de selección rigurosos.
¿Cuáles son los beneficios de realizar una revisión sistemática frente a una revisión tradicional?
-Una revisión sistemática permite obtener conclusiones más confiables y objetivas al seguir un proceso transparente y riguroso. Además, ayuda a sintetizar de manera más efectiva la evidencia disponible, minimizando los sesgos y maximizando el uso de toda la información relevante disponible, incluidas publicaciones no convencionales.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenant5.0 / 5 (0 votes)