IPC: Las revoluciones científicas V
Summary
TLDREn este bloque se aborda el concepto de revolución científica de Thomas Kuhn, destacando la naturaleza no acumulativa del progreso científico. Kuhn explica que el cambio de paradigma, producto de una crisis en la ciencia, implica la sustitución de un conjunto de supuestos teóricos, metodológicos y lingüísticos por otro, lo que genera una incompatibilidad esencial entre paradigmas. Se critica la visión tradicional de una ciencia progresiva y acumulativa, destacando que las revoluciones científicas reemplazan teorías antiguas sin transferir conocimientos al nuevo paradigma. Este concepto es clave para entender el desarrollo histórico y fragmentario de la ciencia.
Takeaways
- 😀 El concepto de revolución científica es fundamental en la epistemología de Thomas Kuhn, destacando el reemplazo de un paradigma por otro.
- 😀 La crisis en la ciencia no necesariamente significa un estancamiento, ya que puede ser un paréntesis donde se retome la ciencia normal.
- 😀 Durante la crisis, surge el escepticismo y la pérdida de confianza en la efectividad de las prácticas metodológicas y teóricas del paradigma vigente.
- 😀 Un aspecto clave de la crisis es que las disciplinas científicas comienzan a trabajar de manera aislada, desarrollando nuevos lenguajes, metodologías y presupuestos.
- 😀 En una fase extrema de la crisis, las teorías se radicalizan y se comienza a formar una nueva escuela o disciplina, marcando el comienzo de una revolución científica.
- 😀 La revolución científica implica el reemplazo de un paradigma por otro, lo que supone un cambio fundamental en los enfoques metodológicos, metafísicos y lingüísticos.
- 😀 Un paradigma es como unos anteojos que permiten a la comunidad científica ver y abordar los fenómenos, y al reemplazarlo, se crea una incompatibilidad esencial con el anterior.
- 😀 La revolución científica no se trata de un progreso acumulativo, ya que el conocimiento de un paradigma caído no se transfiere al nuevo paradigma.
- 😀 La crítica de Kuhn a la filosofía clásica de la ciencia señala que la ciencia no progresa de manera lineal o acumulativa a través del tiempo.
- 😀 En las revoluciones científicas, los avances no se acumulan, sino que se reemplaza un conjunto de teorías por otro completamente diferente.
- 😀 La palabra 'inconmensurabilidad' se utiliza para describir la incompatibilidad esencial entre los paradigmas, una idea central en el concepto de revolución científica.
Q & A
¿Qué es la revolución científica según Thomas Kuhn?
-La revolución científica es el reemplazo de un paradigma por otro, lo que implica un desarrollo no acumulativo del conocimiento. Los paradigmas anteriores y los nuevos son esencialmente incompatibles.
¿Cómo se define el periodo de crisis en la epistemología de Kuhn?
-El periodo de crisis se caracteriza por una inseguridad profesional profunda, donde hay descreimiento respecto de la efectividad de la práctica científica en los términos metodológicos y teóricos establecidos por el paradigma vigente.
¿Qué rol juega el escepticismo durante el periodo de crisis?
-El escepticismo es uno de los rasgos más destacados durante el periodo de crisis, ya que marca una pérdida de confianza en las teorías y metodologías del paradigma vigente, lo que genera incertidumbre y dudas sobre la efectividad del conocimiento existente.
¿Por qué el periodo de crisis no necesariamente lleva a una revolución científica?
-El periodo de crisis no garantiza una revolución científica, ya que puede ser un paréntesis donde la ciencia retoma su curso normal. Sin embargo, si la crisis se radicaliza, puede conducir a un cambio de paradigma.
¿Qué ocurre cuando la crisis se radicaliza según Kuhn?
-Cuando la crisis se radicaliza, se inicia una serie de actividades diversas, donde las distintas disciplinas empiezan a trabajar de forma aislada, creando nuevos lenguajes y metodologías. Esto puede llevar a una nueva escuela de pensamiento o paradigma.
¿Cómo se caracteriza el reemplazo de un paradigma por otro?
-El reemplazo de un paradigma por otro implica una ruptura completa con los presupuestos metodológicos, metafísicos y lingüísticos previos, haciendo que el nuevo paradigma sea incompatible con el anterior.
¿Qué crítica hace Kuhn a la concepción clásica de la ciencia?
-Kuhn critica la concepción clásica de la ciencia por su optimismo en el progreso acumulativo. Según la filosofía clásica, se creía que con el tiempo se desarrollaría una mejor comprensión a través de la acumulación de conocimientos, algo que Kuhn refuta con su concepto de revoluciones científicas.
¿Qué significa que las revoluciones científicas impliquen un desarrollo no acumulativo?
-Significa que cuando ocurre una revolución científica, todo el conocimiento acumulado bajo el paradigma anterior se descarta. No se transfiere al nuevo paradigma, sino que se comienza un nuevo ciclo de comprensión que es fundamentalmente diferente.
¿Qué implica la noción de 'inconmensurabilidad' entre paradigmas?
-La inconmensurabilidad se refiere a la incompatibilidad esencial entre dos paradigmas. Los conceptos, teorías y enfoques de un paradigma no pueden ser medidos o comparados directamente con los de otro, debido a sus diferencias fundamentales.
¿Cómo cambia la visión de la ciencia cuando se adopta el concepto de revolución científica?
-La adopción del concepto de revolución científica cambia la visión de la ciencia de una actividad acumulativa a una fragmentaria, determinada históricamente por cada paradigma. La idea de progreso lineal pierde relevancia, ya que el cambio entre paradigmas es disruptivo y no acumulativo.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

El concepto de paradigma de Thomas Kuhn

IPC: Las revoluciones científicas III

IPC: Las revoluciones científicas VI

Thomas S. Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas - Filosofía del siglo XX

La construcción del conocimiento Los paradigmas científicos

La construcción del conocimiento El progreso de la ciencia
5.0 / 5 (0 votes)