Ética en la Investigación con seres humanos: Los principios éticos ¿Qué evalúa el CEI? (II)

UPV/EHU
10 Feb 201506:52

Summary

TLDREn este video se abordan los principios éticos fundamentales en la investigación con seres humanos, centrados en la evaluación del riesgo-beneficio. Se explora cómo los comités de ética deben ponderar el riesgo, considerando tanto riesgos físicos como psicológicos y sociales. También se discuten conceptos como el uso de placebo y la incertidumbre terapéutica en estudios clínicos, con énfasis en la protección de los participantes, la minimización de riesgos y el consentimiento informado. Se plantea la cuestión de si sería mejor dejar que los propios participantes decidan el nivel de riesgo aceptable para ellos.

Takeaways

  • 😀 La ética en la investigación con seres humanos se basa en principios fundamentales evaluados por un comité de ética.
  • 😀 Los principios de Ezequiel Emanuel incluyen la validez social de la investigación y la selección equitativa de la muestra.
  • 😀 La valoración del riesgo-beneficio es esencial en la investigación ética, y debe garantizar que el beneficio sea superior al riesgo.
  • 😀 El riesgo se evalúa en función de técnicas invasivas y no invasivas, y los niveles de riesgo deben ser analizados cuidadosamente.
  • 😀 El riesgo mínimo se refiere a complicaciones leves y temporales, pero es subjetivo y depende de las condiciones de la investigación.
  • 😀 En los estudios con participantes sanos, solo se admite riesgo mínimo, mientras que en personas enfermas, se pueden aceptar riesgos mayores.
  • 😀 Es importante considerar no solo el riesgo físico, sino también los riesgos psicológicos, sociales y de privacidad en la investigación.
  • 😀 Los participantes deben ser informados sobre los riesgos y aceptarlos de manera voluntaria antes de su participación en el estudio.
  • 😀 En caso de daño a un participante, es obligatorio indemnizarlo, incluso si el daño ocurrió en una investigación ética y con su consentimiento.
  • 😀 El uso de placebo es ético solo en circunstancias específicas, como cuando no existe tratamiento efectivo o cuando el tratamiento tiene efectos adversos significativos.
  • 😀 La incertidumbre terapéutica en investigaciones clínicas plantea dilemas éticos sobre cuándo detener un experimento si los resultados muestran que un tratamiento es más eficaz que otro.

Q & A

  • ¿Qué se entiende por valor social de la investigación en seres humanos?

    -El valor social de la investigación se refiere a la importancia de que los resultados de la investigación sean de utilidad para la sociedad, contribuyendo a mejorar el bienestar colectivo.

  • ¿Por qué la validez científica y metodológica es un principio ético clave en la investigación con seres humanos?

    -La validez científica y metodológica garantiza que los resultados obtenidos sean fiables y reproducibles, lo que es fundamental para la credibilidad y el impacto de la investigación.

  • ¿Qué implica la selección equitativa de la muestra en una investigación con seres humanos?

    -La selección equitativa de la muestra implica que los participantes sean elegidos de manera justa y no discriminatoria, teniendo en cuenta criterios éticos y científicos.

  • ¿Qué es la valoración del riesgo-beneficio en la investigación?

    -La valoración del riesgo-beneficio implica evaluar los posibles riesgos para los participantes frente a los beneficios que la investigación puede generar, buscando siempre que el beneficio supere al riesgo.

  • ¿Cuál es la diferencia entre una técnica invasiva y una no invasiva?

    -Una técnica invasiva implica la intervención directa en el cuerpo del participante, como un pinchazo o una cirugía, mientras que una técnica no invasiva no requiere intervención física, como una entrevista o una prueba de laboratorio.

  • ¿Qué se entiende por riesgo mínimo en la investigación?

    -El riesgo mínimo se refiere a situaciones donde las complicaciones esperables son leves, temporales y comparables al riesgo que una persona enfrenta en su vida cotidiana.

  • ¿Cómo se maneja el riesgo cuando los participantes son enfermos?

    -Cuando los participantes son enfermos, se puede admitir un mayor nivel de riesgo, ya que podrían beneficiarse directamente de los resultados de la investigación, a diferencia de los participantes sanos.

  • ¿Qué tipos de riesgos deben ser considerados en una investigación con seres humanos?

    -Además de los riesgos físicos, también deben considerarse los riesgos psicológicos, sociales y de invasión de la privacidad de los participantes.

  • ¿Qué ocurre si un participante sufre daño durante la investigación?

    -Si un participante sufre daño durante la investigación, el investigador tiene la obligación de indemnizarlo, dado que el participante ha aceptado el riesgo de manera voluntaria.

  • ¿Bajo qué condiciones se puede utilizar un placebo en la investigación?

    -El uso de placebo solo es permitido cuando no existe un tratamiento efectivo disponible o cuando el tratamiento actual tiene efectos adversos significativos, siempre buscando no causar daño a los participantes.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
ética investigaciónriesgo-beneficioprincipios éticoscomité de éticainvestigación biomédicaconsentimiento informadoriesgo mínimoplaceboincertidumbre terapéuticainvestigación clínica