Teorías del control motor

Neurología Ulagos Puerto Montt
1 Sept 202019:58

Summary

TLDREn esta clase se exploran las teorías del control motor, fundamentales para entender cómo se genera y regula el movimiento humano. Se destacan teorías clásicas como la de los reflejos y la jerárquica, junto con enfoques más actuales como la teoría de los sistemas y la teoría ecológica. La importancia de estas teorías radica en su aplicación clínica, especialmente en la rehabilitación neurológica, donde ayudan a guiar la intervención y evaluación de los pacientes. Se subraya que todas las teorías, al integrar sus aportes, permiten una comprensión más completa del control motor y su implicancia en la práctica terapéutica.

The video is abnormal, and we are working hard to fix it.
Please replace the link and try again.

Q & A

  • ¿Qué es el control motor y cuáles son los factores involucrados?

    -El control motor tiene que ver con varios factores que interactúan para generar el movimiento. Estos factores son el individuo, la tarea y el entorno. El individuo aporta sus características internas, la tarea define el tipo de movimiento a realizar y el entorno regula o influye en el movimiento.

  • ¿Cómo se define una teoría en el contexto del control motor?

    -Una teoría es un conjunto de planteamientos interconectados que describen estructuras o procesos no observables, pero que se relacionan con fenómenos observables. Las teorías del control motor intentan explicar la naturaleza y causa del movimiento a través de enfoques filosóficos y teóricos.

  • ¿Por qué es importante entender las teorías del control motor en la rehabilitación neurológica?

    -Las teorías del control motor son fundamentales para comprender cómo funciona el organismo y cómo se genera la disfunción. Además, sirven como base para la intervención clínica, ayudando a los terapeutas a evaluar y tratar a los pacientes de manera más efectiva en el ámbito de la rehabilitación neurológica.

  • ¿Qué implica la teoría refleja del control motor?

    -La teoría refleja, propuesta por investigadores como Porges, sugiere que el movimiento es el resultado de un estímulo externo que provoca una respuesta refleja. Según esta teoría, los movimientos se generan a través de arcos reflejos sin necesidad de intervención consciente del cerebro.

  • ¿En qué se diferencia la teoría jerárquica de la teoría refleja?

    -La teoría jerárquica, que surgió después de la teoría refleja, propone que el control motor sigue una jerarquía en el sistema nervioso central. Según esta teoría, los movimientos inicialmente reflejos son inhibidos por la corteza cerebral conforme el sistema nervioso madura, permitiendo un control voluntario del movimiento.

  • ¿Qué propone la teoría de la programación motora?

    -La teoría de la programación motora, basada en experimentos con animales, sugiere que el movimiento puede ocurrir sin la intervención consciente del cerebro, incluso en ausencia de estímulos sensoriales. El sistema nervioso central tiene la capacidad de generar movimientos automáticamente, independientemente del entorno.

  • ¿Cómo explica la teoría de los sistemas el control motor?

    -La teoría de los sistemas propone que el movimiento no se origina en un solo sistema, sino en la interacción entre múltiples sistemas (neural, musculo-esquelético, sensorial) y factores externos como la gravedad y el entorno. El control motor se logra mediante la integración de estos sistemas para mantener el equilibrio y la postura en el espacio.

  • ¿Qué es la teoría de la acción dinámica y cómo se relaciona con el control motor?

    -La teoría de la acción dinámica se enfoca en los componentes físicos del cuerpo y cómo las fuerzas mecánicas, como las que operan en las articulaciones, generan el movimiento. En esta teoría, el movimiento es el resultado de la interacción entre estímulos físicos, sin necesidad de intervención consciente del sistema nervioso central.

  • ¿Cómo se aborda el control motor en la teoría ecológica?

    -La teoría ecológica, propuesta por Gibson, enfatiza la importancia del entorno en el control motor. Según esta teoría, el movimiento es determinado por la forma en que percibimos y respondemos a las propiedades del ambiente, sugiriendo que la información ambiental es esencial para organizar el movimiento.

  • ¿Por qué es relevante integrar todas las teorías del control motor en la práctica clínica?

    -Es relevante integrar todas las teorías del control motor porque cada una aporta una visión diferente sobre el movimiento. Al combinar las contribuciones de diversas teorías, los terapeutas pueden obtener una comprensión más completa y flexible del control motor, lo que facilita un enfoque más efectivo y adaptado al tratamiento de los pacientes.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
control motorteorías motorasrehabilitación neurológicamovimiento humanoneurocienciaevaluación clínicatareas motorasteoría ecológicasistemas dinámicosaprendizaje motorintervención terapéutica