LA HISTORIA DEL CUARTETO CORDOBES - TUNGA TUNGA
Summary
TLDREste guion de video ofrece una retrospectiva en profundidad del Cuarteto Córdoba, un género musical argentino. Se discute su evolución desde los orígenes con poco reconocimiento hasta su popularización en todo el país. Se mencionan figuras clave, fusiones con otros estilos como el merengue y el paso doble, y la innovación constante en la música de cuarteto, destacando la importancia de la adaptabilidad y la fusión de estilos para su renacimiento y futuro.
Takeaways
- 😀 El homenaje a un artista ha sido esperado por más de 20 años.
- 🎶 El Cuarteto es un género musical popular originado en Córdoba, con raíces en ritmos como el paso doble y la tarantela.
- 🕵️♂️ La historia del Cuarteto comenzó en 1943, cuando fue interpretado por primera vez en la colonia Las Pichanas.
- 🏛️ En 1955, el Cuarteto logró ingresar a la ciudad de Córdoba tras varios años de ser tocado en las colonias y provincias cercanas.
- 🎤 Don Augusto Marzano y su hija Leonor fueron fundamentales en la evolución del Cuarteto, con su conjunto Cuarteto Leo.
- 📀 En los años 60 y 70, surgieron los cuatro grandes del Cuarteto en Córdoba: Cuarteto Leo, Cuarteto de Oro, Cuarteto Berna y Cuarteto Carlisto.
- 🎸 La banda Chévere en 1974 revolucionó el Cuarteto, fusionando rock y cuarteto con la inclusión de nuevos instrumentos como órgano y percusión.
- 💡 Santa Marina fue pionera en introducir cambios tecnológicos al Cuarteto, con nuevas luces, escenografías y sonido moderno.
- 📻 La fusión entre el Cuarteto y géneros como el merengue ha sido clave para su evolución, destacando la influencia de músicos como Jean Carlos.
- 🌍 El Cuarteto ha evolucionado hacia un sonido más internacional, fusionándose con géneros tropicales y centroamericanos, pero mantiene su esencia rítmica.
Q & A
¿Quién fue Augusto Arzano y cuál fue su contribución al cuarteto?
-Augusto Arzano fue el creador del ritmo del cuarteto. Empezó haciendo paso doble para inmigrantes que escapaban de la guerra, y su primera actuación fue en 1943 en la colonia Las Pichanas, lo que marcó el inicio de la historia del cuarteto en Córdoba.
¿Cuáles fueron los obstáculos iniciales que enfrentó el cuarteto para consolidarse en Córdoba?
-El cuarteto tuvo dificultades para ingresar en la capital de Córdoba debido a las diferencias de clases sociales. Durante años, tocaron en colonias y provincias cercanas, pero no en las capitales. Fue hasta 1955 cuando finalmente lograron actuar en la capital cordobesa.
¿Cómo influyó la inmigración en el surgimiento del cuarteto?
-La inmigración, especialmente de Italia y España, jugó un papel importante en la creación del cuarteto. La fusión de ritmos como la tarantela italiana y el paso doble español contribuyó a la formación de este nuevo estilo musical.
¿Quiénes fueron los 'cuatro grandes' del cuarteto y qué importancia tuvieron?
-Los 'cuatro grandes' del cuarteto, que surgieron entre 1965 y 1970, fueron Cuarteto Leo, Cuarteto de Oro, Cuarteto Berna y Cuarteto Carli Jiménez. Estos grupos fueron pilares en el desarrollo del cuarteto en Córdoba y ayudaron a popularizarlo en toda la región.
¿Qué innovaciones trajo el grupo Chebere al cuarteto?
-Chebere introdujo cambios significativos en el cuarteto, incluyendo nuevos arreglos musicales y la incorporación de instrumentos modernos como el bajo eléctrico y el órgano. También sumaron coros femeninos, baterías, guitarras eléctricas y secciones de viento, lo que modernizó y amplió el sonido del cuarteto.
¿Cómo se fusionó el cuarteto con otros géneros, como el merengue?
-La fusión del cuarteto con el merengue fue una innovación importante, liderada por músicos como Jean Carlos. Incorporaron instrumentos típicos dominicanos como la tambora y la güira, además de cambios en la estructura de las trompetas y saxofones, creando un estilo que mezclaba ambos géneros.
¿Qué papel jugó la dictadura militar en la evolución del cuarteto?
-Durante la dictadura militar en Argentina, los cuartetos fueron prohibidos en todo el país, lo que llevó a las orquestas a adaptarse incorporando más instrumentos de viento, contribuyendo al éxito de bandas como Chebere.
¿Cómo ha cambiado la instrumentación del cuarteto desde sus inicios?
-Inicialmente, el cuarteto consistía en cuatro músicos y un equipo de sonido básico. Con el tiempo, se expandió para incluir hasta 15 o más músicos en escena, incorporando trompetas, saxofones, guitarras eléctricas, y secciones de percusión, alejándose de su formato original.
¿Qué impacto tuvo el grupo Trulalá en la evolución del cuarteto?
-Trulalá, fundado en 1992, modernizó el cuarteto con un enfoque más electrónico. Utilizaron teclados y samplers para imitar trompetas y trombones, introduciendo una sonoridad más contemporánea al género.
¿Qué desafío enfrenta el cuarteto hoy en día según el video?
-El gran desafío del cuarteto actual es su apertura hacia otros géneros y su evolución sin perder su esencia. La fusión con géneros tropicales y centroamericanos ha transformado el cuarteto, lo que plantea el reto de mantener su identidad mientras sigue innovando.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahora5.0 / 5 (0 votes)