IPC: Argumentos deductivos V

UBAXXI
22 Aug 201906:06

Summary

TLDREn este video se exploran las falacias formales, específicamente la afirmación del consecuente y la negación del antecedente, y su impacto en los argumentos lógicos. Se explica cómo estas falacias son formas inválidas de inferencia, incluso cuando las premisas son verdaderas. A través de ejemplos utilizando a Messi, se destaca la importancia de identificar estructuras falaces para no confundirlas con razonamientos válidos. Al final, se subraya que la evaluación de los argumentos depende de la forma que adoptan, y se invita a analizar más a fondo mediante el uso de reglas de inferencia.

Takeaways

  • 😀 Las falacias formales son formas inválidas de inferencia que deben ser reconocidas para evitar confundirlas con argumentos válidos.
  • 😀 Una falacia común es la 'afirmación del consecuente', que ocurre cuando se infiere el antecedente de una proposición condicional a partir del consecuente.
  • 😀 Un ejemplo de la falacia 'afirmación del consecuente' sería: 'Si Messi es rosarino, entonces es argentino. Messi es argentino, por lo tanto, es rosarino'. Este argumento es inválido aunque las premisas sean verdaderas.
  • 😀 Las falacias formales pueden tener premisas verdaderas pero concluir algo falso, lo que demuestra su invalidez lógica.
  • 😀 Un contraejemplo de la 'afirmación del consecuente' sería: 'Si Messi es tucumano, entonces es argentino. Messi es argentino, por lo tanto, Messi es tucumano'. Aunque las premisas son verdaderas, la conclusión es falsa.
  • 😀 La 'negación del antecedente' es otra falacia formal en la que se niega el antecedente de un condicional y se infiere la negación del consecuente.
  • 😀 Un ejemplo de la falacia 'negación del antecedente' sería: 'Si Messi es tucumano, entonces es argentino. Messi no es tucumano, por lo tanto, Messi no es argentino'. Este argumento es inválido.
  • 😀 Las falacias formales son importantes de reconocer porque cualquier argumento con estas formas será inválido, independientemente de la veracidad de las premisas.
  • 😀 Para evaluar la validez de un argumento, es fundamental examinar su forma. Si sigue una regla de inferencia válida, es válido; si sigue una falacia formal, es inválido.
  • 😀 Para evaluar argumentos más complejos, se pueden usar contraejemplos o análisis de la forma del razonamiento para determinar su validez o invalidez.

Q & A

  • ¿Qué son las falacias formales?

    -Las falacias formales son formas inválidas de inferencia. Son estructuras de razonamiento erróneas que, aunque pueden parecer válidas, no lo son debido a su forma incorrecta.

  • ¿Qué diferencia existe entre las reglas de inferencia y las falacias formales?

    -Las reglas de inferencia son formas válidas de razonamiento, mientras que las falacias formales son formas inválidas. Un argumento válido sigue una regla de inferencia, mientras que un argumento inválido sigue una falacia formal.

  • ¿Qué es la falacia de afirmación del consecuente?

    -La falacia de afirmación del consecuente consiste en inferir el antecedente de un condicional a partir de la afirmación del consecuente. Esto es inválido porque la relación no es bidireccional.

  • ¿Cómo se puede identificar un argumento que sigue la falacia de afirmación del consecuente?

    -Un argumento con la falacia de afirmación del consecuente tiene la forma: 'Si A, entonces B; B es verdadero, por lo tanto A es verdadero'. Esta forma es inválida aunque las premisas puedan ser verdaderas.

  • ¿Cuál es un ejemplo de la falacia de afirmación del consecuente?

    -Un ejemplo sería: 'Si Messi es rosarino, entonces es argentino. Messi es argentino, por lo tanto, Messi es rosarino.' Aunque las premisas son verdaderas, el razonamiento es inválido porque la conclusión no necesariamente sigue de las premisas.

  • ¿Qué es la falacia de negación del antecedente?

    -La falacia de negación del antecedente ocurre cuando se niega el antecedente de un condicional y se infiere la negación del consecuente. Este razonamiento es inválido.

  • ¿Cómo se puede identificar un argumento que sigue la falacia de negación del antecedente?

    -Un argumento con esta falacia tiene la forma: 'Si A, entonces B; A no es verdadero, por lo tanto B no es verdadero.' Esta forma es inválida, aunque las premisas sean verdaderas.

  • ¿Cuál es un ejemplo de la falacia de negación del antecedente?

    -Un ejemplo sería: 'Si Messi es tucumano, entonces es argentino. Messi no es tucumano, por lo tanto, Messi no es argentino.' Aunque las premisas son verdaderas, la conclusión es falsa, lo que hace inválido el argumento.

  • ¿Por qué es importante diferenciar entre un modo ponente y una falacia de afirmación del consecuente?

    -Es importante porque, aunque ambos razonamientos parecen similares, uno es válido (modo ponente) y el otro es inválido (falacia de afirmación del consecuente). No distinguirlos puede llevar a errores de lógica.

  • ¿Cómo podemos evaluar un argumento para determinar si es válido o inválido?

    -Para evaluar un argumento, debemos analizar su forma. Si tiene la forma de una regla de inferencia, es válido. Si tiene la forma de una falacia formal, es inválido. Si no se puede identificar claramente, buscamos un contraejemplo que tenga premisas verdaderas y conclusión falsa para demostrar su invalidez.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
falacias formaleslógicaargumentos inválidosrazonamientofilosofíaafirmación consecuentenegación antecedenteevaluación lógicacontraejemplosmodos lógicoseducación
您是否需要英文摘要?