Los riesgos ante la llegada del fenómeno de la Niña: De sequía a racionamiento de agua | CNN Tiempo

CNN Chile
13 Mar 202412:07

Summary

TLDREn esta conversación, el climatólogo Raúl Cordero explica las diferencias entre los fenómenos de El Niño y La Niña, así como sus efectos en el clima de Chile y otros países del Pacífico. Mientras El Niño trae temperaturas más altas y precipitaciones, La Niña causa sequías y temperaturas más bajas. Cordero destaca la importancia de los embalses para mitigar la falta de agua que podría causar La Niña en el futuro y la necesidad de monitorear la transición rápida entre estos fenómenos climáticos. Además, se abordan las consecuencias para otros países de la cuenca del Pacífico, como las sequías en la Amazonía y las inundaciones en Argentina y Uruguay.

Takeaways

  • 😀 El fenómeno de la niña es la fase opuesta al fenómeno de El Niño, caracterizado por un enfriamiento en las aguas del Pacífico Tropical frente a las costas de Ecuador y Perú.
  • 😀 El Niño y la Niña afectan significativamente el clima de Chile, siendo El Niño responsable de veranos más cálidos y lluvias, mientras que la Niña trae sequía y temperaturas más bajas.
  • 😀 Actualmente, estamos en un fenómeno de El Niño, lo que ha provocado un verano extremadamente cálido en Chile, especialmente en la zona central y norte.
  • 😀 Se prevé que en el segundo semestre del 2025 el fenómeno de la Niña comience a desarrollarse, lo que podría traer sequías y una moderación en las temperaturas.
  • 😀 La Niña costera es un fenómeno más localizado que afecta directamente la zona costera de Ecuador y Perú, mientras que la Niña global afecta el resto del Pacífico Tropical.
  • 😀 Las sequías más intensas en Chile históricamente han ocurrido durante eventos de la Niña, como en los años 1924, 1968, 1998 y 2019.
  • 😀 Se espera que el próximo verano de 2025 sea más moderado en cuanto a temperaturas en comparación con los veranos extremadamente cálidos de 2023 y 2024.
  • 😀 En la zona central de Chile, el cambio entre El Niño y la Niña podría generar un invierno más seco, con menor cantidad de precipitaciones.
  • 😀 La falta de precipitaciones debido a la Niña podría aumentar el riesgo de sequías en las regiones afectadas, lo que hace crucial mejorar la infraestructura de embalses y sistemas de riego en Chile.
  • 😀 Los países vecinos en la costa del Pacífico, como Argentina, Uruguay y Ecuador, también experimentan diferentes efectos del fenómeno, como sequías en la Amazonía o inundaciones en el sur de Sudamérica.

Q & A

  • ¿Qué es el fenómeno de La Niña y cómo se diferencia del fenómeno de El Niño?

    -El fenómeno de La Niña es una fase opuesta al fenómeno de El Niño. En La Niña, las temperaturas en la superficie del Pacífico Tropical están por debajo de los valores típicos, lo que implica que el agua está más fría de lo esperado. En cambio, El Niño se caracteriza por temperaturas más altas en la misma zona del Pacífico, con aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú.

  • ¿Cómo afecta el fenómeno de El Niño al clima de Chile?

    -El Niño provoca un aumento de la temperatura y más precipitaciones en ciertas regiones. En Chile, el efecto de El Niño se traduce en veranos más cálidos y en eventos de lluvias más intensas, como el que se observó en 2023, cuando la megasequía de 14 años en la zona central se interrumpió debido a las precipitaciones causadas por El Niño.

  • ¿Qué es una 'niña costera' y cómo afecta a Chile?

    -La 'niña costera' se refiere a una situación en la que solo una parte del Pacífico Tropical, cercana a las costas de Ecuador y Perú, se enfría, mientras que otras zonas del océano pueden no mostrar una disminución significativa de temperatura. Este fenómeno también tiene efectos en el clima de Chile, particularmente en la zona central, trayendo sequías y menores precipitaciones.

  • ¿Qué consecuencias podría traer la transición de El Niño a La Niña en 2025?

    -La transición de El Niño a La Niña podría resultar en un invierno más frío y seco. Es probable que las precipitaciones sean menores que en el año anterior, como ocurrió en 2023, y que se presente una sequía más significativa en algunas áreas de Chile. Las temperaturas también se moderarían en comparación con el calor extremo del verano de 2023.

  • ¿Por qué se prevé que el invierno de 2025 sea más frío que el de 2023?

    -Se prevé un invierno más frío porque, al llegar La Niña, las temperaturas globales y locales en Chile tienden a moderarse en comparación con el fenómeno de El Niño. Aunque el calentamiento global sigue presente, la influencia de La Niña debería reducir las temperaturas extremas que se vivieron en el invierno de 2023.

  • ¿Cómo se relaciona la niña con las sequías en Chile?

    -La niña se asocia con sequías porque el enfriamiento de las aguas del Pacífico Tropical reduce la cantidad de precipitaciones, lo que afecta los ciclos de lluvia. Chile ha experimentado períodos prolongados de sequía, como los registrados en 1924, 1968, 1998, y más recientemente en 2019, que estuvieron relacionados con la presencia de La Niña.

  • ¿Cómo afecta La Niña a las temperaturas en la región del Pacífico?

    -La Niña tiende a enfriar la temperatura de las aguas del Pacífico Tropical, lo que provoca menos calor en la atmósfera y, por lo tanto, temperaturas más moderadas en muchas regiones. Esto podría aliviar los veranos extremadamente calurosos que se registraron en 2023 y 2024, aunque las temperaturas seguirán siendo influenciadas por el cambio climático.

  • ¿Por qué el año 2019 fue tan seco en Chile?

    -El año 2019 fue extremadamente seco en Chile debido a que se presentó una 'niña costera' en lugar de una niña global. Aunque se esperaba que el fenómeno de La Niña trajera lluvias, solo afectó parcialmente las zonas cercanas a la costa de Ecuador y Perú, lo que resultó en el año más seco en 50 años en Chile.

  • ¿Cuál es el impacto de la niña en los países de la costa del Pacífico?

    -La niña afecta a los países de la costa del Pacífico de manera diversa. En Chile, provoca sequías, mientras que en algunos otros países, como Colombia y Brasil, la niña puede traer lluvias y aliviar las sequías en la cuenca del Amazonas. Sin embargo, en el sur del continente, como en Argentina y Uruguay, las lluvias pueden ser intensas, causando inundaciones.

  • ¿Qué medidas está tomando Chile para enfrentar los efectos de la sequía provocados por La Niña?

    -Chile está trabajando para mejorar la infraestructura de embalses y sistemas de riego, con el fin de mitigar los efectos de las sequías. A pesar de que la capacidad de embalse ha aumentado, es crucial seguir avanzando en estos proyectos, ya que la falta de precipitaciones, junto con el calentamiento global, puede hacer que los recursos hídricos sean cada vez más escasos.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
Fenómeno NiñaCambio climáticoClima ChileSequíasTemperaturas extremasPronóstico climaEfectos globalesEl NiñoImpacto ambientalPredicciones meteorológicas
您是否需要英文摘要?