El Niño, La Niña

INPEvideoseduc
1 Apr 201105:46

Summary

TLDREl fenómeno de El Niño se caracteriza por el calentamiento anómalo del Océano Pacífico Ecuatorial, lo que altera la circulación atmosférica y causa fenómenos como sequías e inundaciones en diversas partes del mundo. Durante El Niño, los vientos alisios se debilitan, lo que provoca el calentamiento de las aguas y cambios en la celda de Walker. Por el contrario, La Niña, el fenómeno opuesto, es un enfriamiento de las aguas del Pacífico Ecuatorial que favorece lluvias intensas en algunas zonas y sequías en otras. Ambos fenómenos tienen un impacto importante en la meteorología global, la pesca y la agricultura.

Takeaways

  • 😀 El fenómeno de El Niño es un calentamiento anormal del Océano Pacífico Ecuatorial que provoca cambios en la circulación atmosférica, causando fenómenos como sequías e inundaciones en distintas partes del mundo.
  • 😀 En los años normales sin El Niño o La Niña, las aguas del Pacífico Ecuatorial Occidental son más cálidas que las del Pacífico en la costa oeste de América del Sur, donde las aguas son más frías.
  • 😀 La circulación atmosférica normal en el Pacífico Ecuatorial es conocida como la celda de circulación de Walker, en la que el aire asciende en el Pacífico Central y se desplaza hacia el este en la atmósfera superior.
  • 😀 Durante los años de El Niño, los vientos alisios se debilitan y el Pacífico Ecuatorial entero comienza a calentarse, provocando una alteración de la celda de Walker.
  • 😀 En los años de El Niño, se observa un cambio en la posición de la rama ascendente de la celda de Walker, desplazándose hacia el Pacífico Ecuatorial Oriental, lo que genera sequías en regiones como el noreste de Brasil y el Amazonas.
  • 😀 La Niña, el fenómeno opuesto a El Niño, se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico Ecuatorial, lo que lleva a un incremento de lluvias debido a la mayor intensidad de los vientos alisios.
  • 😀 La Niña provoca un alargamiento de la celda de Walker, favoreciendo la formación de lluvias en regiones como el Océano Índico Noreste y la costa oeste del Pacífico.
  • 😀 Durante la Niña, la intensificación de los vientos alisios favorece el fenómeno de afloramiento de aguas frías en el Pacífico Ecuatorial Oriental, lo que mejora la pesca en esta región.
  • 😀 Los episodios de La Niña ocurren cada 2 a 7 años, pero han sido menos frecuentes que los de El Niño en las últimas décadas. La duración de estos episodios varía entre 9 y 12 meses, con algunos que duran más de 2 años.
  • 😀 La monitoreación de las condiciones atmosféricas y oceánicas por parte de instituciones como el CPTEC es crucial para alertar a las agencias públicas y privadas sobre la posibilidad de eventos de El Niño o La Niña, lo cual es fundamental para la planificación climática y la toma de decisiones en diversos sectores.

Q & A

  • ¿Qué es El Niño y cómo afecta al clima?

    -El Niño es el calentamiento anormal del océano Pacífico ecuatorial, lo que altera la circulación atmosférica y causa fenómenos como sequías e inundaciones en diversas partes del mundo.

  • ¿Cómo es la circulación atmosférica en años sin El Niño o La Niña?

    -En años normales, las aguas del Pacífico ecuatorial occidental son más cálidas que las del Pacífico oriental, lo que genera una circulación atmosférica conocida como la célula de circulación de Walker. En este patrón, el aire asciende en el Pacífico central, se mueve hacia el este en las capas superiores de la atmósfera y desciende en el Pacífico oriental.

  • ¿Qué es la célula de circulación de Walker?

    -Es un patrón de circulación atmosférica que ocurre en el Pacífico ecuatorial, donde el aire asciende en el Pacífico central, se desplaza hacia el este en la atmósfera superior y desciende en el Pacífico oriental. Este patrón está asociado a los vientos alisios en la atmósfera inferior.

  • ¿Por qué el océano Pacífico ecuatorial occidental es importante para la biodiversidad marina?

    -El océano Pacífico ecuatorial occidental es más cálido, lo que genera mayor evaporación y formación de nubes, y contribuye al fenómeno de la upwelling, donde las aguas frías y ricas en nutrientes y oxígeno suben a la superficie. Esto favorece la creación de una cadena alimentaria rica en peces, aves y microorganismos.

  • ¿Qué ocurre durante un episodio de El Niño?

    -Durante un episodio de El Niño, los vientos alisios se debilitan, lo que causa que el océano Pacífico ecuatorial se caliente en su totalidad. Esto altera la célula de Walker, desplazando la región de mayor formación de nubes y causando sequías en algunas zonas, como el noreste de Brasil y partes de Indonesia.

  • ¿Cuáles son los efectos más comunes de El Niño en América del Sur?

    -Los efectos más comunes de El Niño en América del Sur incluyen sequías en el noreste de Brasil y el Amazonas, así como alteraciones en la pesca debido a la alteración de las aguas del Pacífico.

  • ¿Qué es La Niña y cómo afecta al clima?

    -La Niña es el fenómeno opuesto a El Niño, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial. Esto intensifica los vientos alisios, provoca más lluvia en la región oeste del Pacífico y reduce la formación de nubes en el Pacífico central y oriental.

  • ¿Cómo afecta La Niña a la pesca en la región del Pacífico?

    -Durante La Niña, la intensificación de los vientos alisios aumenta la upwelling de aguas frías y ricas en nutrientes, lo que favorece la pesca, especialmente en la región oeste del Pacífico y la costa de Sudamérica.

  • ¿Con qué frecuencia ocurren los eventos de El Niño y La Niña?

    -Los episodios de El Niño y La Niña ocurren de manera irregular, generalmente cada dos a siete años, con El Niño siendo más frecuente. Sin embargo, en las últimas décadas, La Niña ha sido menos común.

  • ¿Cómo ayuda el monitoreo climático a la toma de decisiones en los gobiernos?

    -El monitoreo de fenómenos como El Niño y La Niña, realizado por organismos como el CPTEC, es fundamental para alertar a gobiernos y sectores privados sobre los posibles impactos climáticos. Esto permite planificar medidas de adaptación y mitigación frente a sequías, inundaciones y otros efectos relacionados.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
El NiñoLa NiñaCambio climáticoClima globalFenómenos climáticosSequíasLluviasPescaCirculación atmosféricaPronóstico climáticoOceanografía
Do you need a summary in English?