Literatura de la emancipación 3ero de secundaria

Mercedes Pando
7 May 202012:06

Summary

TLDREn esta clase de literatura, la profesora Mercedes nos introduce en la literatura de emancipación, enfocándose en las características y temas clave de la época. Se exploran los géneros literarios como la copla, la fábula, la oda y el yaraví, y se analiza la figura de Mariano Melgar, quien a través de su poesía expresó sentimientos nacionales e indígenas. Además, se destaca cómo su obra fusiona influencias clásicas con temas románticos y cómo sus textos fueron un medio para difundir ideas de libertad y patriotismo en un contexto de lucha por la independencia. La clase culmina con una serie de actividades y preguntas para reforzar el aprendizaje.

Takeaways

  • 😀 La literatura de emancipación se centró en temas como la libertad, la patria y el sentimiento indígena, buscando movilizar a las personas hacia la acción.
  • 😀 La prensa fue un medio clave para difundir las ideas durante este periodo de emancipación.
  • 😀 Los géneros literarios más comunes fueron la copla, la fábula, la oda y el yaraví, que abordaban temas como la libertad y el amor a la patria.
  • 😀 Mariano Melgar, nacido en Arequipa en 1791, fue una figura literaria destacada de este periodo, que escribió tanto poemas como ensayos sobre la libertad y la identidad nacional.
  • 😀 Melgar pasó por dos etapas literarias: una clásica, con traducciones de la Biblia, Virgilio y Ovidio, y una pre-romántica, con poemas de amor y melancolía como los yaravíes.
  • 😀 Los yaravíes de Melgar eran composiciones poéticas que expresaban el dolor de la ausencia de un ser querido y la melancolía del amor perdido.
  • 😀 Los temas principales de los yaravíes de Melgar incluyen el amor, la traición, la nostalgia y la lucha por la libertad.
  • 😀 La literatura de emancipación se alejaba de las influencias coloniales y comenzaba a reflejar la lucha por la independencia y el resurgir de valores nacionales e indígenas.
  • 😀 Melgar también contribuyó a la rescatación de formas literarias indígenas, como el yaraví, que tiene raíces en los antiguos jarabes.
  • 😀 La clase finalizó con tareas que incluían preguntas sobre la literatura de emancipación, los temas de la libertad y la patria, y el análisis de las obras de Melgar.

Q & A

  • ¿Cuál es el tema principal de la literatura de emancipación según la clase?

    -El tema principal de la literatura de emancipación es la libertad, el patriotismo y el sentimiento indígena, orientados hacia la independencia y la conciencia nacional.

  • ¿Qué papel desempeñó la prensa en la literatura de emancipación?

    -La prensa fue el medio principal que permitió la difusión de las ideas de libertad y emancipación en la época.

  • ¿Qué características tiene el 'yaraví' dentro de la literatura de Mariano Melgar?

    -El 'yaraví' es una composición poética que expresa el amor y la melancolía, especialmente el dolor de la ausencia de un ser querido, y tiene un tono lírico y nostálgico.

  • ¿Cuáles son las tres temáticas principales en la literatura de emancipación?

    -Las tres temáticas principales son la patria, la libertad y el sentimiento indígena.

  • ¿Quién fue Mariano Melgar y qué aportó a la literatura peruana?

    -Mariano Melgar fue un poeta y líder de la independencia, conocido por sus poesías que expresaban valores nacionales e indígenas, y por sus yaravíes que reflejaban el amor y el dolor por la separación de su amada.

  • ¿Qué tipo de métrica utilizan los yaravíes de Mariano Melgar?

    -Los yaravíes de Mariano Melgar utilizan la métrica de arte menor, con rima asonante, y su temática es de amor y sufrimiento por la pérdida de un ser querido.

  • ¿Qué otros géneros literarios fueron importantes en la literatura de emancipación?

    -Además de los yaravíes, en la literatura de emancipación fueron importantes el cuarteto, la fábula, la oda y el ensayo.

  • ¿Cómo influenció la formación humanística de Melgar en su obra literaria?

    -La formación humanística de Melgar le permitió combinar elementos de la literatura clásica con un enfoque pre-romántico, incorporando valores nacionales e indígenas en sus obras.

  • ¿Qué importancia tuvieron las traducciones de Mariano Melgar de autores como Virgilio y Ovidio?

    -Las traducciones de Melgar de autores clásicos como Virgilio y Ovidio fueron importantes porque permitieron que las ideas de la literatura clásica se fusionaran con los ideales de la emancipación, influenciando la escritura del periodo.

  • ¿Qué se espera que los estudiantes comprendan al estudiar la literatura de emancipación en este curso?

    -Se espera que los estudiantes comprendan cómo la literatura de emancipación utilizó géneros y temas para promover la libertad, el amor a la patria y la valorización de las raíces indígenas, reflejando el contexto político de la época.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
literaturaemancipaciónMariano MelgarindependenciapoesíaensayopatriotismoindígenaneoclásicoAmérica Latinaeducación
Do you need a summary in English?