La Cultura PARACAS I RESUMEN 100% FÁCIL Y RÁPIDO
Summary
TLDREn este video, se explora la cultura Paracas, una de las más antiguas de Perú, ubicada en la Península de Paracas, cerca de la Bahía de la Independencia, al sur de Pisco, Ica. Descubierta en 1925 por Julio César Tello, la cultura Paracas destaca por su impresionante arte textil, su arquitectura funeraria en cavernas y necrópolis, y su cerámica de tonos vivos. Los habitantes se dedicaban a la pesca y agricultura, además de practicar un culto religioso centrado en los muertos y el jaguar. Su arte textil, con bordados y tintes que aún conservan su color, refleja un alto grado de perfección.
Takeaways
- 😀 La cultura Paracas se desarrolló en la Península de Paracas, cerca de la Bahía de la Independencia, al sur de Pisco, en el departamento de Ica, Perú.
- 😀 Esta cultura es considerada una de las más antiguas de la región, siendo descubierta en 1925 por Julio César Tello.
- 😀 Tello clasificó la cultura Paracas en dos grandes tradiciones: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
- 😀 Los primeros pobladores de Paracas se dedicaron a la pesca y a la agricultura como principales actividades económicas.
- 😀 En la región, se encontraron cavernas funerarias y necrópolis, que servían para enterrar a los muertos. Estas tenían la apariencia de viviendas subterráneas.
- 😀 La cerámica Paracas es globular y utiliza colores vivos como verde, negro, rojo y amarillo, representando figuras humanas y animales como el jaguar.
- 😀 El arte textil de los Paracas alcanzó una perfección impresionante, utilizando algodón, mantos, redes y bordados artísticos con tintes firmes.
- 😀 Los Paracas eran expertos en el arte de embalsamar a sus muertos y practicaban trepanaciones craneanas.
- 😀 En términos religiosos, adoraban tanto a sus muertos como al dios felino, el jaguar.
- 😀 La cultura Paracas es reconocida por sus conocimientos avanzados en agricultura, pesca, y técnicas funerarias, reflejadas en sus necrópolis y arte textil.
Q & A
¿Dónde se desarrolló la cultura Paracas?
-La cultura Paracas se desarrolló en la Península de Paracas, cerca de la Bahía de la Independencia, al sur de Pisco, en el departamento de Ica, Perú.
¿Quién fue el descubridor de la cultura Paracas y en qué año ocurrió?
-La cultura Paracas fue descubierta por Julio César Tello en el año 1925.
¿Qué tipos de tradición clasificó Julio César Tello dentro de la cultura Paracas?
-Tello clasificó dos tipos de tradición dentro de la cultura Paracas: las Paracas Cavernas y las Paracas Necrópolis.
¿Cuáles fueron las principales ocupaciones de los primeros pobladores de la cultura Paracas?
-Los primeros pobladores de la cultura Paracas se dedicaron a la pesca y a la agricultura.
¿Qué estructuras arquitectónicas se han encontrado en la cultura Paracas?
-Se han encontrado necrópolis y cavernas funerarias en la cultura Paracas, las cuales servían para enterrar a sus muertos.
¿Qué similitudes tiene la cerámica de Paracas con otras culturas?
-La cerámica de Paracas tiene similitudes con la cerámica de las culturas Chavín y Nasca, especialmente en su forma globular y los colores vivos como el verde, negro, amarillo y rojo.
¿Cuál es una característica destacada del arte textil de la cultura Paracas?
-El arte textil de la cultura Paracas alcanzó una gran perfección, utilizando algodón para fabricar telas, mantos y redes, con bordados artísticamente realizados y tintes firmes que aún mantienen su color con el paso del tiempo.
¿A qué o a quiénes adoraban los habitantes de la cultura Paracas?
-Los habitantes de la cultura Paracas adoraban a sus muertos y al dios felino, el jaguar.
¿Qué avances alcanzaron en el área de la medicina y los rituales funerarios?
-La cultura Paracas destacó por su habilidad en el arte de embalsamar a los muertos y en las trepanaciones craneanas, prácticas avanzadas para la época.
¿Cuál es la importancia de las cavernas funerarias de la cultura Paracas?
-Las cavernas funerarias de la cultura Paracas eran importantes porque servían como lugares de enterramiento para los muertos, y dentro de ellas se han encontrado fardos funerarios con una gran cantidad de objetos como cerámica, tejidos, instrumentos, ropa y alimentos.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

CULTURA PARACAS / Maestros en cirugía y textilería

La Cultura Paracas en 5 minutos | Culturas Peruanas | Cultura Preinca | Historia del Perú

Ica: Pesca ilegal con dinamita y chinchorro en la Reserva Nacional de Paracas

Biografía de Julio C. Tello

El Relieve del Litoral Peruano - Vamos a la Playa 😎

Cerámica awajún: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
5.0 / 5 (0 votes)