Estudio genético del melanoma uveal

Laboratorio Análisis Clínicos Getafe
27 Apr 202520:39

Summary

TLDRVíctor Lorgo Castellanos, investigador posdoctoral del laboratorio de oncología molecular del Hospital Clínico San Carlos, presenta un enfoque detallado sobre el melanoma ocular uveal, un tumor raro que afecta principalmente al coroides. Explica su diagnóstico, con técnicas como biomicroscopía y ecografía ocular, y los factores de riesgo genéticos, destacando mutaciones en genes como BAP1. Además, aborda los tratamientos disponibles, como radioterapia y fototerapia, y el análisis molecular mediante MLPA para clasificar subtipos de tumores. Resalta la importancia de la investigación futura en terapias personalizadas e inmunoterapia para mejorar los resultados clínicos.

Takeaways

  • 😀 El melanoma ocular es un tipo raro de cáncer que se origina en las células llamadas melanocitos, que son las mismas involucradas en el melanoma cutáneo.
  • 😀 El melanoma uveal es el tumor maligno intraocular más común en adultos, afectando principalmente al coroides, seguido del cuerpo ciliar y el iris.
  • 😀 Los síntomas comunes incluyen visión borrosa, pérdida del campo visual y destellos de luz, pero alrededor del 30% de los casos son asintomáticos.
  • 😀 La incidencia anual del melanoma uveal es de seis casos por millón de personas en Europa y Estados Unidos.
  • 😀 Los principales factores de riesgo incluyen tener piel y ojos claros, además de antecedentes de melanocitosis ocular congénita o el síndrome de predisposición tumoral BAP 1.
  • 😀 Las mutaciones en genes como GNAC, GNA1 y BAP 1 son comunes en el melanoma uveal, afectando la vía de señalización celular y determinando el pronóstico del paciente.
  • 😀 El tratamiento del melanoma ocular se centra en preservar la visión y evitar metástasis, con opciones como radioterapia, fototerapia y, en casos avanzados, enucleación.
  • 😀 El 50% de los pacientes con melanoma uveal desarrollan metástasis, principalmente en el hígado, lo que puede ser fatal dentro del primer año.
  • 😀 Los subtipos moleculares de melanoma uveal (A, B, C, D) se clasifican según alteraciones en los cromosomas 1, 3, 6 y 8, lo que ayuda a predecir el riesgo de metástasis.
  • 😀 La técnica MLPA (Amplificación dependiente de ligandos) se utiliza en el laboratorio para analizar el ADN tumoral y clasificar los melanomas uveales en subtipos, ayudando a determinar el pronóstico del paciente.

Q & A

  • ¿Qué es el melanoma uveal?

    -El melanoma uveal es el tumor maligno intraocular primario más común en adultos. Se origina en los melanocitos de la úvea, una capa del ojo formada por el coroides, el iris y el cuerpo ciliar.

  • ¿Cuáles son los tipos principales de cáncer ocular?

    -Los principales tipos de cáncer ocular son: melanoma intraocular, cánceres del párpado y la órbita, retinoblastoma y linfomas intraoculares.

  • ¿Cómo se diferencia el melanoma uveal del melanoma cutáneo?

    -El melanoma uveal se origina en los melanocitos de la úvea, mientras que el melanoma cutáneo afecta a los melanocitos de la piel. Son tipos de melanoma distintos, a pesar de compartir el mismo tipo de células involucradas.

  • ¿Cuál es la incidencia del melanoma uveal en Europa y Estados Unidos?

    -La incidencia del melanoma uveal es de seis casos por millón de personas al año en Europa y Estados Unidos.

  • ¿Qué síntomas pueden indicar la presencia de un melanoma uveal?

    -Los síntomas más comunes incluyen visión borrosa, pérdida del campo visual y destellos de luz. Sin embargo, alrededor del 30% de los casos pueden ser asintomáticos y solo se detectan durante exámenes oftalmológicos rutinarios.

  • ¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes para el melanoma uveal?

    -Los factores de riesgo incluyen tener piel clara, ojos claros, melanocitosis ocular congénita y el síndrome de predisposición tumoral BAP1. La radiación ultravioleta también se ha sugerido como factor de riesgo, aunque su papel no está completamente claro.

  • ¿Qué mutaciones genéticas se asocian al melanoma uveal?

    -Las mutaciones más relevantes en melanoma uveal incluyen mutaciones en los genes GNAC, GNA1, BAP1, SF3B1 y EIF1AX, que afectan la señalización celular, el pronóstico y el riesgo de metástasis.

  • ¿Cómo afecta el gen BAP1 al melanoma uveal?

    -El gen BAP1 codifica una proteína asociada con la estabilidad del ADN y regula procesos celulares como el ciclo celular y la apoptosis. Mutaciones en este gen se asocian con un alto riesgo de metástasis y un mal pronóstico para el paciente.

  • ¿Qué opciones de tratamiento existen para el melanoma uveal?

    -Las opciones de tratamiento incluyen radioterapia, fototerapia, resección local del tumor, y en casos avanzados, la enucleación (extirpación del ojo). En algunos casos, también se está probando la perfusión hepática con melfalán o inmunoterapia con fármacos como el entafus.

  • ¿Qué es la técnica MLPA y cómo se usa en el diagnóstico del melanoma uveal?

    -La técnica MLPA (Múltiples Ligaciones Dependientes de Amplificación) se utiliza para clasificar los tumores de melanoma uveal en subtipos moleculares basados en el estado de los cromosomas 1, 3, 6 y 8. Permite identificar alteraciones cromosómicas y determinar el pronóstico del paciente.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Do you need a summary in English?