León Trahtemberg, 9 retos para el modelo educativo al 2036; CNE 23 12 2018
Summary
TLDREl discurso aborda de manera crítica la educación en el Perú, cuestionando el sistema educativo actual por su enfoque uniforme y desactualizado. El orador defiende una educación disruptiva, que valore la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas reales, en lugar de enfocarse únicamente en exámenes estandarizados y conocimientos académicos repetitivos. Destaca la necesidad de una educación personalizada, que tenga en cuenta la diversidad de los estudiantes y fomente la resiliencia, la autorregulación y el aprendizaje para el futuro, en lugar de solo enseñar el pasado. La reflexión también incluye la importancia de la innovación, la intuición calificada y el escepticismo ilustrado para formar ciudadanos democráticos y responsables.
Takeaways
- 😀 La educación debe ser disruptiva y enfocada en la formación de ciudadanos críticos que cuestionen el orden establecido.
- 😀 La educación actual ignora las diferencias entre los estudiantes, lo que lleva a la frustración y al fracaso escolar.
- 😀 La personalización de la educación es esencial para un aprendizaje eficaz, pero actualmente es ignorada en el sistema educativo peruano.
- 😀 El mercado laboral requiere habilidades como la resolución de problemas y la creatividad, no solo el conocimiento de hechos estáticos.
- 😀 La educación debe adaptarse a los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y la robótica, que están desplazando trabajos rutinarios.
- 😀 El currículo educativo debe incluir diseño y habilidades digitales, pilares cruciales para la educación del futuro.
- 😀 Los textos escolares y universitarios, basados en información del pasado, deben ser reemplazados por contenidos que fomenten el pensamiento futurista y la resolución de problemas nuevos.
- 😀 La forma de evaluar el aprendizaje debe cambiar, alejándose de las pruebas estandarizadas y enfocándose en la capacidad de los estudiantes para transferir conocimientos a situaciones nuevas.
- 😀 Los niños y adolescentes, muchos de ellos provenientes de hogares disfuncionales, necesitan una educación que les brinde apoyo emocional, resiliencia y felicidad.
- 😀 La educación debe fomentar la autonomía y la capacidad de tomar decisiones éticas, cruciales para formar ciudadanos democráticos en un mundo digitalizado.
- 😀 El futuro de la educación debe basarse en el escepticismo ilustrado y la intuición calificada, reconociendo que la investigación académica llega tarde y no puede esperar para actuar en el presente.
Q & A
¿Qué plantea el autor sobre la educación en el Perú?
-El autor critica el sistema educativo peruano actual, señalando que está basado en una estructura totalitaria y uniformadora que no permite la personalización del aprendizaje. Propone una educación que valore las diferencias individuales y fomente la creatividad, la innovación y la resolución de problemas reales.
¿Cómo describe el autor el liderazgo en el país y su relación con la educación?
-El autor señala que el país está atravesado por un liderazgo corrupto, deshonesto e ineficiente, lo cual afecta directamente a la educación. La educación debería ser una vía para formar ciudadanos críticos y rebeldes frente a la injusticia, pero el sistema actual fomenta la sumisión.
¿Qué crítica hace el autor sobre las pruebas estandarizadas?
-El autor cuestiona las pruebas estandarizadas, argumentando que no miden realmente el conocimiento práctico ni la capacidad de resolver problemas nuevos. Además, estas pruebas favorecen la memorización de contenidos y no permiten evaluar habilidades como la creatividad y la innovación.
¿Qué propone el autor en cuanto a la personalización de la educación?
-El autor sugiere que la educación debe ser personalizada, adaptándose a las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes, en lugar de imponer un currículo uniforme que no toma en cuenta las diferencias de cada alumno.
¿Cómo ve el autor el impacto de la inteligencia artificial y los robots en el trabajo?
-El autor reconoce que la inteligencia artificial y los robots están desplazando trabajos rutinarios, lo que hace necesario que los currículos educativos se centren más en habilidades de diseño, creatividad y resolución de problemas, en lugar de seguir enfocándose únicamente en áreas como las matemáticas.
¿Qué propone el autor sobre el currículo escolar?
-El autor propone reformular los currículos escolares para incluir habilidades de diseño y solvencia digital, ya que estas son fundamentales en el mundo actual, pero actualmente no están contempladas adecuadamente en la formación educativa.
¿Qué importancia le da el autor a las habilidades emocionales en los niños?
-El autor destaca que las habilidades emocionales, como la resiliencia, la autoestima y la empatía, son esenciales para el desarrollo de los niños. Proponen que la escuela debe ser un espacio de acogida y apoyo emocional, además de académica, para mejorar el bienestar de los estudiantes.
¿Cómo debería la escuela adaptarse a las nuevas generaciones, según el autor?
-La escuela debería adaptarse a las nuevas generaciones incorporando métodos que respondan a la cultura digital de los estudiantes, quienes viven en un mundo paralelo virtual. La educación debe fomentar la autorregulación, la autonomía y la capacidad de tomar decisiones informadas y éticas.
¿Cuál es la crítica del autor hacia la cultura académica actual?
-El autor critica la cultura académica que requiere que todas las innovaciones estén basadas en teorías y experiencias previas, lo cual impide la adaptación rápida a los cambios actuales. Argumenta que la investigación académica llega tarde y no se ajusta a las necesidades inmediatas de los estudiantes.
¿Qué conceptos considera clave el autor para educar en el futuro?
-El autor considera dos conceptos clave para educar en el futuro: el escepticismo ilustrado, para cuestionarlo todo de manera crítica, y la intuición calificada, para tomar decisiones basadas en la experiencia y el conocimiento práctico, especialmente cuando la investigación académica aún no ha documentado ciertos fenómenos.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Juicio a la Educación Tradicional

Sin pensamiento critico no eres nadie | Pablo Perez-Paetow | TEDxYouth@Valladolid

Lo que NO QUIEREN que SEPAS del SISTEMA EDUCATIVO | Noam Chomsky

Rompiendo el muro con educación plena de significado. Capacitación Nueva Escuela Mexicana

Todo el mundo es un genio! Juzgando al Sistema Educativo

Aprendizaje Situado | Juan Luis Hernández Avendaño | TEDxIberoPuebla
5.0 / 5 (0 votes)