Aportes del Psicoanálisis a la Pedagogía - Lic. Leonardo Nicosia

Liontári tis pólis
9 Oct 202122:29

Summary

TLDREn este video, se explora la relación entre la pedagogía y el psicoanálisis a través de tres aportes clave de Freud. Primero, en 1913, Freud introduce la idea de que los niños no son ángeles, sino seres con pulsiones sexuales y un cuerpo cargado de energía desde el nacimiento, lo que cambia la perspectiva educativa. En 1925, Freud ofrece un enfoque más práctico, destacando que el psicoanálisis debe ser un auxiliar en la pedagogía, no su sustituto. Finalmente, en 1932, plantea que los niños ya llegan a la escuela con neurosis, una represión estructural incompleta, y la educación debe aprender a manejar esas pulsiones para permitir la creatividad y el desarrollo. Freud invita a reflexionar sobre el equilibrio entre libertad y límites en la educación.

Takeaways

  • 😀 El psicoanálisis, introducido por Freud, representa una ruptura con el pensamiento de su época y ofrece una nueva forma de entender al niño como un sujeto con pulsiones sexuales desde el nacimiento.
  • 😀 Freud desafía la idea de que el niño es una tabula rasa, proponiendo que está influenciado desde su nacimiento por pulsiones sexuales y erógenas en diferentes partes de su cuerpo.
  • 😀 La pedagogía, influenciada por el psicoanálisis, debe comprender que el docente, al olvidar su propia infancia, tiende a reprimir las pulsiones del niño, lo que podría generar neurosis si se realiza de forma violenta.
  • 😀 El concepto de sublimación en el psicoanálisis permite que las pulsiones sean canalizadas de manera que sirvan a la cultura, transformándolas en algo positivo para la sociedad.
  • 😀 En 1925, Freud hace un aporte importante al psicoanálisis aplicado a la educación, sugiriendo que el psicoanálisis no reemplaza a la pedagogía, sino que actúa como un auxiliar.
  • 😀 Freud señala que la educación y el psicoanálisis tienen algo en común: ambos trabajan con individuos que son una mezcla de niño y adulto, aún con pulsiones inconscientes que afectan su comportamiento.
  • 😀 La educación debe lidiar con un sujeto inacabado, mientras que el psicoanálisis trabaja con sujetos completos pero neuróticos, sugiriendo que no hay una personalidad normal sino diferentes estructuras de personalidad.
  • 😀 Freud introduce la idea de que el niño ya llega a la escuela neurótico debido a una represión estructural incompleta, lo que implica que la tarea educativa es lidiar con este resto de represión.
  • 😀 El psicoanálisis no puede vacunar a los niños contra la neurosis, y la educación debe enseñarles a gobernar sus pulsiones, marcando límites que favorezcan la creatividad y el lazo social sin ser excesivamente restrictivos.
  • 😀 Freud concluye que la función del psicoanálisis es formar individuos libres, permitiendo que el educando decida por sí mismo si desea seguir o desafiar el régimen educativo o social imperante.

Q & A

  • ¿Qué planteó Freud en 1913 sobre la pedagogía y el psicoanálisis?

    -En 1913, Freud propuso que el psicoanálisis introducía una ruptura con el pensamiento de la época al considerar al niño no como un ser puro, sino como un ser con pulsiones sexuales desde su nacimiento. De acuerdo con Freud, los adultos, y específicamente los docentes, deben reconciliarse con su propia infancia y las pulsiones infantiles para poder educar sin reprimirlas y evitar causar neurosis en los niños.

  • ¿Cómo se relacionan las pulsiones infantiles con la educación según Freud?

    -Según Freud, las pulsiones infantiles no deben ser reprimidas violentamente por el educador. En cambio, la educación debe ofrecer un espacio para sublimar esas pulsiones, transformándolas en algo culturalmente aceptable, lo que favorece el desarrollo sin generar neurosis o conflictos internos.

  • ¿Qué cambios aportó Freud en su obra de 1925 respecto a la pedagogía?

    -En 1925, Freud introdujo un enfoque más práctico del psicoanálisis aplicado a la educación. En esta obra, el psicoanálisis no se presenta como una disciplina que reemplaza a la pedagogía, sino como un auxiliar. Freud reconoció que los docentes deben entender los mecanismos psicoanalíticos para poder abordar las dificultades emocionales y psíquicas de los niños sin imponerles una norma de manera autoritaria.

  • ¿Cuál es la relación entre el niño y el adulto según Freud en términos psicoanalíticos?

    -Freud explica que el adulto está formado por un niño apenas modificado. La educación trabaja con ese niño en proceso de maduración, mientras que el psicoanálisis se ocupa de los adultos ya formados. Sin embargo, el niño, al estar en una etapa de desarrollo, ya lleva consigo aspectos de la neuroticidad estructural desde la infancia.

  • ¿Qué quiere decir Freud con los tres oficios imposibles?

    -Freud se refiere a los tres oficios imposibles como educar, curar y gobernar. Estos oficios no pueden ser completamente dominados por el lenguaje o la autoridad porque siempre hay un resto, algo inasimilable que queda fuera de la capacidad de control de cualquier disciplina, ya sea en la educación, la cura psicoanalítica o el gobierno.

  • ¿Cómo define Freud el rol del docente en relación a la libertad y el límite?

    -Freud describe al docente como alguien que debe navegar entre los límites de la libertad y la represión. El docente no debe permitir una libertad sin límites, ya que esto llevaría a una ausencia de ley y de estructura, pero tampoco debe reprimir violentamente las pulsiones infantiles. El equilibrio entre libertad y límite es crucial para el desarrollo social y creativo del niño.

  • ¿Cómo cambia la visión de Freud sobre la relación entre escuela y neurosis en 1932?

    -En 1932, Freud cambió su perspectiva y afirmó que el niño ya llega a la escuela con una neurosis estructural debido a una represión incompleta. La tarea de la educación, en este caso, es lidiar con esos restos de represión que no fueron completamente reprimidos durante la infancia, lo que implica que la escuela no es la causa de la neurosis, sino que trabaja con ella.

  • ¿Cuál es la diferencia entre los sujetos que trata la pedagogía y los que trata el psicoanálisis?

    -La pedagogía trabaja con sujetos en proceso de formación, con niños que aún no están completamente estructurados como adultos. En cambio, el psicoanálisis trabaja con adultos, sujetos ya formados, cuyos conflictos y sufrimientos surgen de esa formación incompleta, influenciada por las pulsiones y las experiencias de la infancia.

  • ¿Qué implica que el psicoanálisis no pueda reemplazar a la pedagogía?

    -El psicoanálisis no puede reemplazar a la pedagogía porque cada disciplina tiene un rol distinto. El psicoanálisis actúa como un auxiliar, ayudando a los docentes a comprender los aspectos psíquicos de los niños, pero no pretende transformar ni sustituir el trabajo educativo. La educación sigue siendo el proceso de guiar al niño hacia la madurez dentro de la estructura social.

  • ¿Cuál es la misión principal del psicoanálisis en relación con la educación?

    -La misión principal del psicoanálisis en relación con la educación es ayudar a formar individuos libres, que sean capaces de decidir por sí mismos si quieren o no adherir a los valores y estructuras del régimen social. El psicoanálisis, desde su ética, busca apoyar el desarrollo de la libertad individual dentro de los límites de la sociedad.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
PsicoanálisisFreudPedagogíaEducaciónPulsionesInfanciaRepresiónNeurosisCuriosidad SexualDesarrollo InfantilTeoría Psicoanalítica
Do you need a summary in English?