7. Ciencia Política: La modernidad en la ciencia política
Summary
TLDREn este bloque de la tutoría, se aborda el nacimiento y evolución de la sociología como disciplina, destacando el positivismo y sus diversas corrientes, como el conductismo y el estructuralismo funcionalista. Se analiza la importancia del estudio de las instituciones, el marxismo y el papel de las clases sociales en la política. También se exploran enfoques contemporáneos como el feminismo y la teoría liberal, junto con teorías de la administración pública y las relaciones internacionales, destacando la evolución de la ciencia política en Argentina y el impacto de diversos marcos teóricos.
Takeaways
- 😀 La sociología nació en el siglo XIX como una disciplina autónoma, influenciada por las ciencias naturales, buscando desarrollar un conocimiento positivo de la sociedad.
- 😀 En la corriente positivista, autores como Auguste Comte, Karl Marx y Émile Durkheim fueron clave, aunque también hubo críticas que proponían un enfoque más interpretativo.
- 😀 El conductismo fue una corriente estadounidense que se centró en el estudio de las conductas políticas observables, basándose en el positivismo y las ciencias naturales.
- 😀 El holismo sostiene que las estructuras macro sociales determinan el comportamiento de los individuos y otras estructuras en la sociedad.
- 😀 Las teorías estructurales funcionalistas postulan que los sistemas sociales cumplen funciones específicas para mantener el equilibrio en la sociedad.
- 😀 El individualismo metodológico explica que las estructuras sociales son resultado de las acciones individuales a nivel micro, lo que permite entender fenómenos colectivos.
- 😀 Las teorías de elección racional afirman que los individuos son actores racionales que toman decisiones para maximizar sus preferencias dentro de un marco deductivo.
- 😀 El estudio de las instituciones también es fundamental, ya que son las normas y costumbres que regulan las relaciones económicas, sociales y políticas.
- 😀 El neoinstitucionalismo surgió en los años 80 para estudiar cómo las instituciones influyen en el comportamiento de los individuos, abordando perspectivas como el cálculo racional y el enfoque cultural.
- 😀 Marx introduce la lucha de clases como el motor de la historia y la división entre clases con conciencia de sus intereses (clase para sí) y sin conciencia (clase en sí).
- 😀 En la filosofía política, Foucault estudia el poder a través de los microrrelatos sociales, mientras que el feminismo aborda los roles de género como una construcción cultural que refuerza un sistema de dominación sobre las mujeres.
Q & A
¿Cómo nació la sociología como disciplina autónoma en el siglo XIX?
-La sociología nació como una disciplina autónoma en el siglo XIX debido a la preocupación por desarrollar un conocimiento positivo de la sociedad, una ciencia social rigurosa inspirada en el paradigma de las ciencias naturales. Esto implicaba dejar de lado las pretensiones metafísicas de la filosofía social y alcanzar autonomía respecto al derecho.
¿Qué diferencias hay entre el positivismo y el enfoque interpretativo en la sociología?
-El positivismo se orienta a un conocimiento científico y cuantificable, inspirado en las ciencias naturales, mientras que el enfoque interpretativo, propuesto por autores como Max Weber, destaca la importancia de comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los individuos y las significaciones que les atribuyen.
¿Qué es el conductismo en la ciencia política?
-El conductismo es una corriente que se basa en la filosofía y metodología de las ciencias naturales, y pone especial énfasis en el estudio de las conductas políticas de los individuos, siempre que sean empíricamente observables. En este enfoque se considera que las estructuras sociales macro afectan y determinan las acciones individuales.
¿Qué son las teorías estructurales funcionalistas?
-Las teorías estructurales funcionalistas se centran en la idea de que las estructuras sociales macro cumplen funciones específicas que permiten el equilibrio y la estabilidad en la sociedad. Estas teorías intentan explicar cómo los sistemas mantienen su estabilidad a través de sus diversas funciones interrelacionadas.
¿Cuál es la diferencia entre individualismo metodológico y teorías estructurales?
-El individualismo metodológico sostiene que las estructuras sociales macro son el resultado de la agregación de acciones individuales, mientras que las teorías estructurales argumentan que las estructuras sociales macro determinan las acciones de los individuos. Es decir, el primero se centra en el nivel micro y el segundo en el nivel macro.
¿Qué plantean las teorías de elección racional?
-Las teorías de elección racional, que comparten ciertas ideas con el conductismo, postulan que los individuos son actores racionales que toman decisiones que maximizan sus preferencias. Estas teorías se basan en modelos deductivos y formales para explicar el comportamiento político y social.
¿En qué consiste el enfoque del institucionalismo en la ciencia política?
-El institucionalismo estudia las instituciones, entendidas como las normas y costumbres que estructuran la sociedad. Se enfoca en cómo las instituciones, tanto formales como informales, afectan el comportamiento de los individuos y cómo estas redes de relaciones influyen en los intercambios económicos, sociales y políticos.
¿Qué es el marxismo y cómo contribuye a la comprensión de la política?
-El marxismo se centra en la lucha de clases como el motor de la historia social. Propone que las diferencias entre clases sociales, basadas en condiciones económicas y culturales, dan lugar a la competencia política. Una clase obrera organizada y consciente de sus intereses puede transformar la sociedad al tomar el control de los medios de producción.
¿Qué aporta Gramsci al estudio del poder y la política?
-Gramsci introduce el concepto de hegemonía cultural, que describe cómo la clase dominante mantiene su poder no solo a través de la economía, sino también mediante el control de las ideas y valores culturales. Para él, el poder también se ejerce a través de la dirección cultural de la sociedad.
¿Cómo se relacionan el liberalismo y el feminismo con el estudio de la política?
-El liberalismo se enfoca en los estudios de libertad y justicia, con exponentes como John Rawls, que enfatiza la igualdad, y Isaiah Berlin, quien prioriza la libertad. Por otro lado, el feminismo aborda el poder desde una perspectiva crítica, argumentando que los roles de género son construcciones culturales que reproducen un sistema de dominación sobre las mujeres, y aboga por su inclusión en la esfera pública.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Historía de la Psicología. Origen de la ciencia y desarrollo de primeras corrientes psicológicas.

8. Ciencia Política: La ciencia política en Argentina

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA - ¿cómo se desarrollo la psicología?

PSICOLOGÍA EDUCATIVA LÍNEA DEL TIEMPO

Ciencia Política: ¿Qué es la Ciencia Política? (12/08/2019)

la sociología del trabajo
5.0 / 5 (0 votes)