"Science governance in Uruguay will be innovative." - David González, director of Pedeciba

SobreCiencia
22 Mar 202517:44

Summary

TLDREn esta entrevista, David González, una figura clave en la transformación del ecosistema científico de Uruguay, explica cómo el nuevo gobierno busca redefinir la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. La conversación aborda la importancia de construir un ecosistema colaborativo que integre a investigadores, instituciones, políticos y el sector productivo. Se destaca la necesidad de continuidad en las políticas científicas, fomentando una cultura de innovación que trascienda el sector agrícola tradicional. Además, se discute el papel de organizaciones como Pedesiva y la ANI en el impulso de este cambio, con el objetivo de mejorar la competitividad y la calidad de vida en Uruguay.

Takeaways

  • 😀 El gobierno actual de Uruguay ha priorizado una redefinición del ecosistema científico, destacando la importancia de la ciencia, tecnología e innovación en el país.
  • 😀 La idea de un ecosistema científico se basa en la interacción entre actores como instituciones, investigadores, estudiantes, recursos y la sociedad en general.
  • 😀 Se busca fomentar una mayor participación del sector productivo en el ecosistema científico, actuando tanto como motor, inversor y receptor de innovación.
  • 😀 El objetivo es crear una política de Estado en ciencia, apoyada en diagnósticos previos y el trabajo realizado en gobiernos anteriores.
  • 😀 La ciencia no debe ser vista solo como una herramienta para la exportación inmediata, sino como parte de la cultura de una sociedad que enriquece la calidad de vida y el trabajo.
  • 😀 Se planea integrar al sector político en el ecosistema, con el fin de crear consensos interpartidarios que aseguren la continuidad de la política científica más allá de un período de gobierno.
  • 😀 La creación de un organismo similar a la 'Secretaría de Ciencia y Transferencia de Conocimiento' busca consolidar un equipo fuerte para liderar las iniciativas en ciencia y tecnología.
  • 😀 La integración de diversas entidades, como Pedesiva, ha sido clave para convocar a actores científicos y tecnológicos de diferentes sectores, tanto públicos como privados.
  • 😀 Para incentivar a los empresarios en innovación, se destaca la necesidad de crear una cultura de la innovación, lo que incluye apoyar a las empresas para que puedan competir a nivel internacional.
  • 😀 La relación entre la producción agropecuaria y la ciencia es fundamental, con el objetivo de mejorar la competitividad del país mediante la innovación en sectores como la ganadería y la agricultura.

Q & A

  • ¿Qué prioridad ha tenido el nuevo gobierno uruguayo respecto al ecosistema científico del país?

    -El nuevo gobierno ha priorizado la redefinición completa del ecosistema científico, con el objetivo de mejorar su estructura y funcionamiento, incorporando a más actores clave y buscando una mayor integración de sectores como el productivo.

  • ¿Por qué se utiliza el término 'ecosistema' en relación con la ciencia y la innovación en Uruguay?

    -El término 'ecosistema' se usa para describir la interacción entre diferentes actores del sistema científico, como las instituciones, los investigadores, los estudiantes y los recursos, así como la conexión con la sociedad, el sector productivo y otros elementos inanimados como el dinero y las telecomunicaciones.

  • ¿Qué importancia tiene la participación del sector productivo en este ecosistema científico?

    -Es crucial que el sector productivo se involucre más en el ecosistema científico, tanto como motor de la innovación, inversor y receptor, para que el sistema funcione plenamente y produzca resultados beneficiosos para el país.

  • ¿Cuál es el objetivo de crear una política de estado en relación con la ciencia en Uruguay?

    -El objetivo es lograr que la política científica sea continua y no dependa de cada cambio de gobierno. Esto se busca a través de la consolidación de iniciativas ya existentes, como el Pedesiva, para continuar el trabajo que se ha realizado en los gobiernos anteriores.

  • ¿Cómo se plantea asegurar la continuidad de las políticas científicas más allá de los ciclos de gobierno?

    -La clave está en generar una política de estado que no cambie con cada periodo de gobierno. El trabajo realizado hasta ahora en temas como el Pedesiva se considera un ejemplo exitoso de esta continuidad.

  • ¿Qué rol jugará Pedesiva en el proceso de redefinición del ecosistema científico?

    -Pedesiva jugará un papel clave, convocando y coordinando los actores de todos los sectores del ecosistema científico, desde instituciones académicas hasta el sector empresarial, para crear un espacio de diálogo y colaboración.

  • ¿Cuál es la importancia de la cultura de la innovación en Uruguay?

    -Es esencial promover una cultura de innovación en el país para que las empresas, los investigadores y la sociedad en general puedan desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la competitividad de Uruguay en el mercado global, y también para generar un entorno más dinámico y productivo.

  • ¿Cómo se planea integrar la ciencia en sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería?

    -Se busca integrar la ciencia en la producción agropecuaria y ganadera para mejorar la calidad de los productos, como en la creación de carne de alta calidad o la obtención de certificaciones ambientales que permitan acceder a nuevos mercados internacionales.

  • ¿Qué se ha mencionado acerca de los empresarios no interesados en la ciencia y la innovación en Uruguay?

    -Uno de los desafíos es motivar a los empresarios que aún no están involucrados en la innovación a que participen en el ecosistema científico, especialmente para aumentar la competitividad del país y fomentar la exportación.

  • ¿Qué importancia tiene la creación de una Secretaría de Ciencia y Transferencia Tecnológica en el gobierno actual?

    -La creación de esta secretaría busca dar forma a una estructura administrativa más sólida que coordine las políticas científicas, impulsando la transferencia de conocimiento y tecnología entre los sectores público y privado. Aunque no se ha definido un nombre exacto, se busca crear una entidad funcional y motivadora.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
ecosistema científicoinnovación Uruguayciencia tecnologíaDavid Gonzálezgobernanza cienciaPolítica públicaPedesivadesarrollo sosteniblesector productivoeducación y ciencia
Do you need a summary in English?