Constantes Vitales. Técnicas para la exploración clínica del pulso arterial. Vídeo 1

SAVUNISEVILLA
14 Oct 201412:11

Summary

TLDREste video explica cómo medir el pulso, un indicador clave de las constantes vitales en la evaluación de la salud de los pacientes. Se describe la importancia de la frecuencia, ritmo, amplitud y simetría del pulso, y cómo se debe registrar correctamente. Además, se cubren las localizaciones anatómicas para tomar el pulso, así como la diferencia entre pulso apical y periférico. El video también destaca la importancia de medir el pulso en pacientes con enfermedades cardiovasculares y la necesidad de tomar las mediciones en un minuto completo para asegurar precisión.

Takeaways

  • 😀 Las constantes vitales, como el pulso, son indicadores esenciales del estado de salud de un paciente.
  • 😀 El pulso es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón.
  • 😀 La medición del pulso ayuda a evaluar la frecuencia, ritmo, amplitud y simetría de los latidos cardíacos.
  • 😀 La frecuencia cardíaca normal varía según la edad, desde 130 latidos por minuto en recién nacidos hasta 60-100 en adultos.
  • 😀 Un pulso normal debe ser regular, con intervalos iguales entre las pulsaciones, y su amplitud debe ser moderada.
  • 😀 La toma del pulso apical es la más precisa y fiable, y se realiza utilizando un fonendoscopio en el área del pecho.
  • 😀 El pulso periférico puede ser tomado en varias localizaciones del cuerpo, como la muñeca, cuello y tobillo.
  • 😀 Es crucial tomar el pulso durante 60 segundos para obtener una medición precisa, especialmente en pacientes con enfermedades cardíacas o arritmias.
  • 😀 La comparación del pulso en ambos lados del cuerpo permite evaluar su simetría y detectar posibles problemas circulatorios.
  • 😀 Se debe evitar el uso del pulgar al tomar el pulso en la arteria radial, ya que puede interferir con la percepción de la fuerza del latido.

Q & A

  • ¿Qué son las constantes vitales y por qué son importantes?

    -Las constantes vitales son signos como el pulso, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la temperatura, que son indicadores básicos del estado de salud de un paciente. Son importantes porque permiten evaluar la situación física de una persona y la evolución clínica de un paciente, siendo clave en el diagnóstico y tratamiento médico.

  • ¿Cuáles son los rangos normales de la frecuencia cardíaca según la edad?

    -Los rangos normales varían según la edad. Por ejemplo, en recién nacidos es de 130 latidos por minuto, en niños de un año es de 120, en niños de dos años es de 110, en niños de seis años es de 100, y en adultos varía entre 60 y 100 latidos por minuto.

  • ¿Qué características se deben evaluar al tomar el pulso?

    -Al tomar el pulso, se debe evaluar la frecuencia (cantidad de latidos por minuto), el ritmo (regularidad de los intervalos entre pulsaciones), la amplitud (volumen del pulso), y la simetría (comparando el pulso en ambos lados del cuerpo).

  • ¿Qué significa el término taquicardia y bradicardia?

    -La taquicardia es cuando la frecuencia cardíaca es superior a lo normal, mientras que la bradicardia es cuando la frecuencia cardíaca es inferior a lo normal.

  • ¿Cómo se determina el ritmo del pulso?

    -El ritmo del pulso se determina observando si los intervalos entre las pulsaciones son regulares. Un pulso regular tiene intervalos iguales, mientras que un pulso irregular tiene intervalos desiguales.

  • ¿Cómo se toma el pulso apical?

    -El pulso apical se toma en decúbito supino o semifowler, colocando la membrana del fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea media clavicular. Se debe escuchar los latidos durante un minuto para valorar la intensidad y regularidad del ritmo.

  • ¿En qué casos es más difícil palpar el pulso periférico?

    -El pulso periférico puede ser difícil de palpar en personas con obesidad, ancianos, personas con enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales, pacientes politraumatizados o aquellos que están recibiendo medicamentos que afectan la frecuencia cardíaca.

  • ¿Qué puntos del cuerpo se utilizan comúnmente para tomar el pulso periférico?

    -El pulso periférico se puede tomar en varios puntos del cuerpo, como el temporal, carotídeo, braquial, radial, poplíteo, tibial posterior y pedio, dependiendo de la accesibilidad y la situación del paciente.

  • ¿Por qué es importante realizar la toma del pulso apical y periférico simultáneamente en pacientes con arritmias?

    -Es importante para detectar de manera temprana cualquier discrepancia en la frecuencia entre el pulso apical y periférico, lo cual podría indicar arritmias cardíacas o problemas circulatorios.

  • ¿Qué precauciones deben tomarse al tomar el pulso radial?

    -Es importante evitar colocar el dedo pulgar sobre la arteria radial del paciente, ya que podría percibir su propio pulso, lo que dificultaría la medición correcta del pulso. También se debe evitar usar un solo dedo, ya que no permitirá evaluar correctamente la amplitud, frecuencia y otras características del pulso.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
signos vitalespulsomedición médicadiagnósticofrecuencia cardíacasaludpráctica clínicatécnicas médicaspacientesevaluación
Do you need a summary in English?