El multiculturalismo | Manuel Atienza

IUS 360
16 Oct 201606:33

Summary

TLDRManuel Atienza, profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Alicante y cátedra Valentín Paniagua en Perú, discute el concepto de derechos humanos desde una perspectiva filosófica. Destaca que, tras la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos se consolidaron como un hecho cultural global, a través de declaraciones, tribunales y constituciones. Atienza analiza la compatibilidad entre el derecho estatal y otros sistemas jurídicos, como el de las comunidades indígenas, sugiriendo que los derechos humanos, como la igualdad y la dignidad, deben prevalecer. También reflexiona sobre la inmigración en España y la convivencia intercultural, resaltando la tolerancia en el país frente a conflictos menores relacionados con la diversidad cultural y religiosa.

Takeaways

  • 😀 Manuel Atienza es profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Alicante y actualmente ocupa la cátedra Valentín Paniagua en la Universidad Católica en Perú.
  • 😀 Atienza ha escrito varios libros y artículos sobre diversos temas, enfocándose especialmente en la argumentación jurídica.
  • 😀 Cita una tesis de Eduardo Rabossi, filósofo argentino, quien sostiene que los Derechos Humanos, desde 1945, deben ser vistos como un hecho cultural y no solo como una propuesta o deseo.
  • 😀 La existencia de declaraciones, tribunales, constituciones y otros elementos jurídicos demuestran que los Derechos Humanos son una realidad culturalmente establecida.
  • 😀 La concepción tradicional del derecho ha sido positivista, enfocándose principalmente en el derecho estatal, pero los sistemas jurídicos deben reconocer la existencia de múltiples formas de juridicidad.
  • 😀 El multiculturalismo y el pluralismo jurídico desafían la visión tradicional al incluir otras formas de jurisdicción no estatal, como la de las comunidades indígenas, asociaciones religiosas o incluso la Lex Mercatoria.
  • 😀 En el caso de Perú, Atienza considera que el derecho estatal y el derecho de las comunidades indígenas pueden ser compatibles, aunque no en todos los casos.
  • 😀 Existen situaciones donde las normas de algunas comunidades indígenas, como las que discriminan a la mujer, pueden entrar en conflicto con la Constitución peruana, que establece la igualdad de trato.
  • 😀 Atienza plantea que los Derechos Humanos deben ser considerados invulnerables y universales, prevaleciendo sobre cualquier otra juridicidad, como la que podría discriminar por razones de género.
  • 😀 España ha experimentado un cambio en los flujos migratorios desde los años 80, recibiendo un número considerable de inmigrantes, especialmente de América Latina, el norte de África y Europa del Este.
  • 😀 A pesar de algunos conflictos relacionados con la diversidad cultural y religiosa, España ha mostrado ser un país tolerante, sin la aparición de partidos xenófobos como en otros países europeos.

Q & A

  • ¿Qué área de estudio y docencia está desempeñando Manuel Atienza actualmente?

    -Manuel Atienza es profesor de filosofía del derecho en la Universidad de Alicante en España y actualmente ocupa la cátedra Valentín Paniagua en la Universidad Católica en el Perú.

  • ¿Cuáles son los temas en los que Manuel Atienza ha enfocado su trabajo académico?

    -Atienza ha trabajado principalmente en temas relacionados con la filosofía del derecho, argumentación jurídica y ha escrito una serie de libros y artículos sobre estos y otros temas variados.

  • ¿Qué tesis presentó el filósofo argentino Eduardo Rabossi sobre los derechos humanos?

    -Eduardo Rabossi sostuvo que los derechos humanos, especialmente después de 1945 con la Declaración Universal de Derechos Humanos, constituyen un hecho cultural, considerando fenómenos como las declaraciones, tribunales y constituciones que incluyen derechos humanos como elementos fundamentales en el mundo cultural y jurídico.

  • ¿Cómo describe Manuel Atienza la relación entre el derecho y las culturas?

    -Atienza menciona que la existencia de diversas culturas da lugar a diferentes sistemas jurídicos. Esto crea un reto para la concepción tradicional del derecho, que en gran medida ha sido una concepción positivista, centrada principalmente en el derecho estatal.

  • ¿Cómo se aborda el problema del multiculturalismo y el pluralismo jurídico según Atienza?

    -Atienza explica que el multiculturalismo y el pluralismo jurídico desafían la visión tradicional positivista del derecho, ya que reconocen otros sistemas jurídicos no estatales, como los de comunidades indígenas, asociaciones religiosas o sistemas supranacionales como la Lex mercatoria.

  • ¿En qué casos considera Atienza que el derecho estatal y el derecho indígena son compatibles?

    -Atienza cree que, en general, el derecho estatal y el derecho indígena son compatibles, aunque reconoce que no siempre es el caso, especialmente cuando las normas de las comunidades indígenas discriminan a las mujeres, lo que podría entrar en conflicto con los derechos fundamentales establecidos en la Constitución peruana.

  • ¿Qué posición tiene Manuel Atienza sobre la invulnerabilidad de los derechos humanos?

    -Atienza sostiene que los derechos humanos deben ser considerados invulnerables y universales, prevaleciendo sobre cualquier otro sistema jurídico o legalidad que los contravenga, especialmente en lo que respecta a la dignidad y la igualdad.

  • ¿Cómo ha cambiado la inmigración en España desde la década de los 80?

    -A partir de finales de los 80, España experimentó un cambio en su patrón de inmigración, pasando de ser un país de emigrantes a recibir un número significativo de inmigrantes, principalmente de América Latina, el norte de África y Europa del Este.

  • ¿Qué retos ha enfrentado España en relación con la inmigración y la convivencia cultural?

    -España ha mostrado ser un país relativamente tolerante con la inmigración, aunque ha habido algunos conflictos menores, particularmente en relación con la comunidad islámica, como los debates sobre el uso del velo. No obstante, no han surgido partidos xenófobos significativos como en otros países europeos.

  • ¿Cuál es la postura de Atienza sobre la convivencia de diferentes sistemas jurídicos en contextos multiculturales?

    -Atienza considera que, en contextos multiculturales, los sistemas jurídicos pueden convivir, siempre que respeten los derechos humanos fundamentales, como la igualdad y la no discriminación. En situaciones donde los derechos fundamentales estén en riesgo, estos deben prevalecer sobre otras normas jurídicas.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Derechos HumanosMulticulturalismoFilosofíaJurisdicciónPerúArgumentación JurídicaIgualdad de GéneroDiscriminaciónComunidad IndígenaCátedra Valentín Paniagua
Do you need a summary in English?