JORGE GONZALEZ IZQUIERDO EXPLICAN MAL LA INFLACION EN EL PERU

Econociendo
10 Jan 202011:01

Summary

TLDREl script comienza discutiendo la inflación en Perú, que cerró 2019 con un 1.9%, dentro del objetivo del 2% establecido por el Banco Central. Se critica la forma en que algunos colegas simplifican la inflación basándose únicamente en variaciones de precios de alimentos, y se enfatiza la necesidad de un análisis teórico para entender los factores de demanda y oferta. La discusión se centra en la ausencia de choques significativos en la oferta y un crecimiento limitado del gasto, lo que explica la inflación baja. Además, se menciona la recomendación de Moody's sobre la política fiscal expansiva del gobierno de Vizcarra para 2020, sugiriendo un mayor gasto en inversión pública para estimular el crecimiento económico, y se cuestiona la credibilidad de las calificadoras de riesgo internacionales.

Takeaways

  • 📉 La inflación en Perú cerró el año 2019 con un 1.9%, lo que está dentro del rango meta del 2% establecido por el Banco Central de Reserva del Perú.
  • 📈 Se cuestiona la forma en que algunos colegas explican la inflación, enfocándose en cambios aislados en los precios de alimentos, en lugar de utilizar un análisis económico teórico.
  • 🛒 La inflación a corto plazo se ve influenciada por presiones de demanda, es decir, un aumento en la compra de bienes y servicios por parte de la población.
  • 🌡 El fenómeno del Niño, como un factor climático, puede causar 'shocks' de oferta, afectando los precios de alimentos y otros productos.
  • 📈 La subida en los precios del petróleo puede tener un efecto dominó en los precios de los combustibles y, por ende, en la inflación.
  • 🚫 Se desalienta la idea de que la inflación se debe simplemente a cambios en los precios de alimentos, ya que esto es una visión reduccionista y no científica.
  • 📊 El año 2019 no experimentó 'choques' de oferta significativos, ni aumentos sostenidos en el gasto, lo que ayudó a mantener una inflación relativamente baja.
  • 🗣 Moody's, una empresa de calificación de riesgos, ha advertido a las autoridades económicas del Perú sobre una política fiscal expansiva anunciada para 2020.
  • 💸 Se argumenta que la economía peruana necesita una política fiscal expansiva para estimular el crecimiento económico, sugiriendo un aumento en la inversión pública.
  • ❗ Se cuestiona la afirmación de Moody's sobre el 'espacio fiscal' y se sugiere que no se debe malgastar, pero tampoco se debe ignorar la necesidad de gasto en infraestructura.

Q & A

  • ¿Qué tasa de inflación cerró el Perú el año 2019?

    -El Perú cerró el año 2019 con una tasa de inflación del 1.9%.

  • ¿Cuál es el rango meta de inflación que considera el Banco Central de Reserva del Perú como óptimo para el país?

    -El Banco Central de Reserva del Perú considera que la inflación óptima para el país es del 2% al año.

  • ¿Por qué según el discurso, no es correcto explicar la inflación a través del aumento o disminución de precios de productos específicos?

    -Explicar la inflación solo a través del aumento o disminución de precios de productos específicos es incorrecto porque la inflación es un fenómeno económico complejo que requiere un análisis teórico y no se puede reducir a cambios aislados en precios.

  • ¿Qué factores determinan la inflación a corto plazo según el discurso?

    -La inflación a corto plazo está determinada por presiones de demanda, como un aumento en los gastos de los consumidores, y factores de oferta, que pueden ser globales o nacionales.

  • ¿Qué fenómeno climático menciona el discurso como un factor de oferta que puede afectar los precios de los alimentos?

    -El discurso menciona el fenómeno del Niño Ajá como un factor climático que puede afectar los precios de los alimentos.

  • ¿Qué relación hay entre el precio del petróleo y los precios de los combustibles según el discurso?

    -Según el discurso, el aumento en el precio del petróleo comenzará a subir los precios de los combustibles, como la gasolina, lo que a su vez provoca una subida en los precios generales.

  • ¿Por qué terminó la inflación relativamente baja en el Perú en el año 2019 según el discurso?

    -La inflación terminó relativamente baja en el Perú en el año 2019 debido a que no hubo choques de oferta internos o externos importantes y el crecimiento del gasto interno estuvo por debajo del 3%.

  • ¿Qué empresa califica riesgos a nivel mundial y menciona el discurso que hizo un llamado de atención a las autoridades económicas del Perú?

    -Moody's es la empresa que califica riesgos a nivel mundial y que hizo un llamado de atención a las autoridades económicas del Perú.

  • ¿Qué política fiscal se sugiere para el año 2020 según el discurso?

    -Según el discurso, se sugiere una política fiscal expansiva para el año 2020, lo que implica un aumento en la inversión pública del menos del 1% al más cercano posible al 10%.

  • ¿Qué recomendación hace el discurso con respecto a las afirmaciones de Moody's sobre la política fiscal del Perú?

    -El discurso recomienda que el gobierno del Perú y los responsables de la economía no le den crédito a las afirmaciones de Moody's y sigan adelante con una política fiscal expansiva.

  • ¿Qué evento pasado menciona el discurso en relación con la credibilidad de las calificadoras internacionales como Moody's?

    -El discurso menciona la crisis financiera de 2007-2009, especialmente el colapso de Lehman Brothers, como un evento que puso en duda la credibilidad de las calificadoras internacionales.

Outlines

00:00

📊 Inflación en Perú y su análisis económico

El primer párrafo comienza con una discusión sobre la inflación en Perú, que cerró el año 2019 con un índice del 1.9%, dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú, que considera un 2% anual como óptimo. Se critica la forma en que algunos colegas explican la inflación, enfocándose en cambios aislados en los precios de los productos, en lugar de utilizar un enfoque teórico y científico. Se explica que la inflación a corto plazo se ve influenciada por presiones de demanda, como un aumento en los gastos de los consumidores, y factores de oferta, que pueden ser globales o nacionales, como fenómenos climáticos o el precio del petróleo. La baja inflación en 2019 se atribuye a la ausencia de choques de oferta significativos y a un crecimiento de gasto moderado, por debajo del 3%. El análisis enfatiza la importancia de una explicación rigurosa y científica de fenómenos económicos.

05:03

🗣️ Crítica a la política fiscal y a Moody's

El segundo párrafo aborda la política fiscal del gobierno del presidente Vizcarra, que anunció una política fiscal expansiva para el año 2020, lo cual es apoyado por el hablante como una medida necesaria para estimular la economía. Sin embargo, Moody's, una empresa de calificación de riesgos, advierte sobre la importancia de mantener un espacio fiscal adecuado y no malgastar. El hablante cuestiona la afirmación de Moody's y pide un modelo económico sólido que respalde su advertencia. Critica la falta de respaldo teórico en las afirmaciones de Moody's y recuerda su falta de precisión durante la crisis financiera de 2008. Insta al gobierno a no tomar en cuenta estas advertencias y a seguir con una política fiscal expansiva, enfocándose en la inversión pública y la infraestructura, para promover el crecimiento económico.

Mindmap

Keywords

💡Inflación

Inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía. Es un tema central en el video, ya que se discute cómo cerró el año 2019 con una tasa de inflación del 1.9%, lo que está cerca del objetivo del 2% establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. En el script, se menciona que la inflación no debe ser explicada simplemente por cambios en los precios de alimentos individuales, sino que requiere un análisis más teórico y complejo.

💡Inflación óptima

La inflación óptima es el nivel de inflación que considera un banco central o entidad similar como el más adecuado para la economía. En este caso, el Banco Central de Reserva del Perú ve el 2% como la tasa óptima. La inflación de 1.9% mencionada en el script es cercana a este objetivo, lo que indica una gestión económica adecuada.

💡Presiones de demanda

Las presiones de demanda son uno de los factores que determinan la inflación a corto plazo, según el análisis teórico presentado en el video. Se refiere a situaciones en las que la demanda de bienes y servicios aumenta más que la oferta, lo que lleva a un aumento de los precios. En el script, se menciona que un aumento sostenible en los precios ocurre cuando hay un gasto que impulse los precios hacia arriba.

💡Factores de oferta

Los factores de oferta son elementos que afectan la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado y pueden influir en la inflación. Pueden ser eventos mundiales o nacionales, como fenómenos climáticos o fluctuaciones en los precios de recursos como el petróleo. En el script, se menciona cómo el 'fenómeno del niño' puede afectar los precios de alimentos y cómo el aumento en el precio del petróleo puede tener un impacto en los precios de los combustibles.

💡Choques de oferta

Los choques de oferta son eventos externos o internos que afectan drásticamente la oferta de bienes y servicios. En el video, se argumenta que la inflación relativamente baja en el Perú en 2019 se debe en parte a la ausencia de choques de oferta significativos. Un ejemplo de choque de oferta mencionado es el aumento en el precio del limón debido al 'fenómeno del niño'.

💡Gasto

El gasto es una variable clave en la economía que puede influir en la inflación y el crecimiento económico. En el script, se discute cómo un crecimiento del gasto por debajo del 3% en el año anterior a la grabación puede haber contribuido a una inflación baja y a un crecimiento económico limitado.

💡Política fiscal

La política fiscal se refiere a las acciones del gobierno para controlar el gasto público y la recaudación de ingresos, que pueden influir en la economía. En el video, se critica la política fiscal contractiva del año anterior y se aboga por una política fiscal expansiva en 2020, con un aumento significativo en la inversión pública para estimular el crecimiento económico.

💡Moody's

Moody's es una de las principales empresas de calificación de riesgo a nivel mundial. En el script, se menciona que Moody's ha hecho un llamado de atención a las autoridades económicas del Perú en relación con la política fiscal expansiva anunciada para 2020, lo que sugiere una preocupación por el espacio fiscal y la necesidad de evitar el malgaste.

💡Espacio fiscal

El espacio fiscal hace referencia a la capacidad del gobierno para realizar políticas fiscales activas, como el gasto público o la reducción de impuestos, sin comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo. En el video, se cuestiona la afirmación de Moody's sobre la importancia de no malgastar el espacio fiscal, argumentando que lo que se necesita es una política fiscal expansiva.

💡Inversión pública

La inversión pública es el gasto del gobierno en infraestructuras y proyectos que pueden mejorar la productividad y el bienestar a largo plazo. En el script, se sugiere que un aumento en la inversión pública de menos del 1% al 10% podría ser necesario para estimular el crecimiento económico en 2020 y 2021.

Highlights

Inflación cerró el año 2019 con un 1.9%, dentro del rango meta del 2% establecido por el Banco Central de Reserva del Perú.

Se cuestiona la forma en que algunos colegas explican la inflación, sugiriendo que no se debe simplificar a cambios en precios de alimentos individuales.

Se presenta la teoría de que la inflación a corto plazo está determinada por presiones de demanda y factores de oferta, tanto globales como nacionales.

El fenómeno del Niño es mencionado como un factor de oferta que puede afectar los precios de los alimentos.

Se destaca la importancia de entender que la inflación no es solo un aumento aislado de precios, sino un fenómeno económico complejo.

Se menciona que la inflación en el Perú terminó siendo baja debido a la ausencia de choques de oferta significativos en 2019.

Se argumenta que la economía peruana creció poco en 2019 debido a un crecimiento del gasto por debajo del 3%.

Se critica la afirmación de Moody's, una empresa de calificación de riesgos, sobre la política fiscal del Perú y se sugiere que no se debe tener en cuenta sus recomendaciones.

Se sugiere que la política fiscal para 2020 debería ser expansiva, con un aumento en la inversión pública cercano al 10%.

Se cuestiona la credibilidad de las calificadoras de riesgo internacionales basándose en su desempeño durante la crisis financiera de 2007-2009.

Se enfatiza la necesidad de una política fiscal expansiva para estimular la economía y alcanzar un crecimiento del 4% o más en 2020 y 2021.

Se discute la importancia de no malgastar el espacio fiscal, pero también se argumenta que es necesario un mayor gasto en infraestructura.

Se hace un llamado a la autoridades económicas del Perú para que no se vean influenciadas por las afirmaciones de las calificadoras de riesgo.

Se sugiere que las recomendaciones de Moody's podrían no tener un respaldo teórico o científico sólido.

Se destaca la importancia de la inversión pública para el crecimiento económico y se cuestiona la efectividad de las políticas fiscales contractivas.

Transcripts

play00:02

[Música]

play00:12

no no

play00:14

izquierdo toda la verdad y nada más que

play00:16

la verdad porque muy buenos días

play00:19

adelante muy buenos días jesús miguel

play00:21

amigos amigas muy buenos días

play00:24

hay varios temas que quiero tratar

play00:28

y quiero empezar con inflación

play00:31

la inflación amigos cerró el año 2019

play00:35

con una inflación de 1.9 por ciento

play00:41

para que no se olviden digamos dos en el

play00:46

año pero realmente la cifra fue 1.90 o

play00:50

sea 1.9 por ciento fue la inflación una

play00:53

inflación que está dentro del rango meta

play00:55

que el mismo banco central considera el

play00:58

banco central de reserva del perú

play01:00

considera que la inflación óptima para

play01:03

nosotros el país que vivimos el perú es

play01:07

2 por ciento al año y cerró con 1.9 por

play01:11

ciento o sea prácticamente 2% al año

play01:14

y la verdad quiero hacer un llamado de

play01:16

atención a algunos colegas míos que se

play01:18

ponen a explicar la inflación en este

play01:21

sentido y se subió el precio de la papa

play01:23

bajó el precio del ají subió el precio

play01:25

de repollo

play01:27

bajó el precio del pollo subió el precio

play01:29

de la de la carne de res y subió la

play01:32

leche no no no así no se aplica si no se

play01:34

explica al inflación amigos es un error

play01:37

es un error porque si la inflación se

play01:40

explicará así entonces para qué existe

play01:42

la ciencia económica

play01:44

yo voy a hacer un análisis de punto de

play01:46

vista teórico o sea con un modelo

play01:48

teórico atrás la inflación en el corto

play01:51

plazo está determinado por dos fuerzas o

play01:55

dos tipos de factores son presiones de

play01:58

demanda es decir cuando por alguna razón

play02:01

la gente comienza a comprar a comprar a

play02:03

comprar a comprar a comprar a comprar a

play02:05

comprar entonces qué pasa ahí llegó un

play02:07

momento en que los precios comienzan a

play02:08

subir a subir a subir porque porque hay

play02:11

un gasto que hace que los precios suban

play02:13

los precios hacen que los precios suban

play02:16

los precios suben cuando hay gasto que

play02:19

haga que los precios suban si no hay

play02:21

gastos cómo van a subir los precios pues

play02:23

en forma sostenida entonces son factores

play02:25

de gastos factores man pero también hay

play02:27

factores de oferta que pueden ser

play02:30

mundiales o nacionales por ejemplo

play02:33

viene el fenómeno del niño ajá qué cosa

play02:37

produce el fenómeno del niño el fenómeno

play02:39

de ningún factor climático qué cosa

play02:42

produce que sube precio a los alimentos

play02:43

pues si no sucede eso no amigos si se

play02:46

calcula que el último fenómeno del niño

play02:48

fuerte el precio del limón

play02:50

fue mucha madre sin soles el kilo se

play02:52

acuerda entonces ese es un shock de

play02:56

oferta interno y externo como por

play02:59

ejemplo lo que está pasando ahorita el

play03:00

precio el petróleo está comenzando a

play03:02

subir el precio del petróleo comienza a

play03:04

subir va a comenzar pronto hasta a subir

play03:07

el precio de los combustibles pues que

play03:08

derivan del petróleo en la gasolina

play03:10

sobre todo y eso te va a hacer subir los

play03:12

precios pues entonces son dos tipos de

play03:15

dos tipos de factores que explica porque

play03:18

hemos terminado con una inflación

play03:19

relativamente baja porque choques de

play03:23

oferta internos y externos importantes

play03:26

no han existido en el año 2019 choques

play03:30

de oferta externos o internos

play03:32

importantes no han existido en el año

play03:35

2019 y por el lado del gasto el gasto

play03:39

con las justas ha crecido menos de tres

play03:41

por ciento menos de tres por ciento en

play03:43

el año entonces no ha habido una presión

play03:47

de gasto que haga que los precios su

play03:49

basura suba suban rápidamente de tal

play03:52

manera que al no haber choques de oferta

play03:54

internos o externos que te impulsen el

play03:57

precio de los alimentos sobre otro tipo

play04:00

de bienes hacia arriba y por el lado del

play04:02

gasto internamente hemos estado

play04:04

baquetones con un crecimiento del gasto

play04:06

por debajo del 3% que es una de las

play04:09

razones por la que la economía crece

play04:11

poco no entonces no ha habido una fuerza

play04:14

que te impulse que te impulse los

play04:17

precios hacia arriba en forma importante

play04:19

esa es la explicación que hay que dar de

play04:22

por qué la inflación en el perú

play04:25

ha terminado en 1.9 por ciento

play04:29

no ha habido choques oferta importante

play04:31

es externo en internos y por el lado del

play04:33

gasto el crecimiento del gasto el año

play04:36

pasado ha estado bien bajo entonces no

play04:39

ha habido quien presione los precios

play04:41

hacia arriba este en el año 2010 en

play04:44

claro esa explicación amigos rigurosa

play04:50

porque hemos acabado con la inflación en

play04:53

ese margen muy bien por otro lado

play04:57

quiero comentar también algunas

play04:59

afirmaciones que se hacen y que la

play05:02

prensa los rebota sí sí sí sí y yo

play05:05

siempre he dicho acá tenemos un síndrome

play05:08

no del externo que cuando viene alguien

play05:11

del extranjero y dice ah y de acá

play05:14

internamente uno dice algo similar a

play05:18

titular en los lo máximo lo máximo y por

play05:21

qué digo eso bueno por acá yo le

play05:23

comentaba algunas risas algunas veces

play05:25

pero ahora moody's que es una de las

play05:27

principales empresas que califican

play05:30

riesgo a nivel mundial

play05:33

ha hecho un llamado de atención a las

play05:37

autoridades económicas del perú como la

play05:40

que generan al gobierno ha dicho ante el

play05:43

anuncio de que el gobierno del

play05:45

presidente de vizcarra en el año 2020 va

play05:49

te va a ser una política fiscal

play05:52

expansiva lo cual es correcto porque eso

play05:54

es lo que yo he venido pidiendo desde el

play05:56

año pasado

play05:57

yo he cuestionado el año pasado 2019

play05:59

porque para mí

play06:01

la política fiscal ha sido fuertemente

play06:03

contractiva contractiva y stosur esa es

play06:07

una de las razones por las cuales hemos

play06:08

crecido escasamente 2.3 por ciento

play06:11

entonces obviamente el 2020 que hacer

play06:14

una política fiscal ética fiscal este

play06:17

expansiva que significa eso que la

play06:19

inversión pública que el año pasado

play06:22

creció menos 1% la inversión pública

play06:25

crezca este año 2020 2020 lo más cerca

play06:28

posible a 10% pero este este organismo

play06:32

internacional muy de esta calificadora

play06:34

de riesgo

play06:35

sale y hace un

play06:38

y un llamado de atención en base a esto

play06:41

de que se anuncia una política fiscal

play06:42

expansiva y dice es importante el

play06:45

espacio fiscal y no hay tema de gastarlo

play06:51

lo que yo no sé quién es el economista

play06:53

que ha escrito

play06:54

ese informe del pnud y si saca esta

play06:58

conclusión lo vuelvo a repetir entre

play07:00

comillas porque es exactamente lo que

play07:02

aparece es importante el espacio fiscal

play07:05

y no hay que malgastar

play07:08

entonces yo les pregunto a los señores

play07:10

de moody's en que busquen qué modelo

play07:13

económico están usando me gustaría

play07:15

conocerlo en que busquen que modelo

play07:17

económico están usando me gustaría

play07:19

conocerlo me gustaría conocerlo parar

play07:22

para que sustenten respalden esa

play07:24

afirmación que están haciendo señores de

play07:27

moody's hoy día en lo que teniendo que

play07:29

la economía peruana necesita es una

play07:32

política fiscal expansiva

play07:35

lo necesita y qué significa eso lo digo

play07:38

una vez más que la inversión pública

play07:41

pase de menos 1% a un crecimiento lo más

play07:44

cerca posible a 10%

play07:47

eso se necesita hoy día para que este

play07:50

año 2020 tengamos la posibilidad de

play07:53

crecer alrededor de 4% o incluso un poco

play07:57

más entre 2020 y 2021

play08:00

señores moody's no estén haciendo

play08:03

afirmaciones que reflejan posiciones

play08:07

[Música]

play08:09

no sé cómo calificar las porque no

play08:11

tienen mayor respaldo teórico mayor

play08:13

respaldo científico por eso luego me

play08:15

gustaría saber qué están usando para

play08:17

decir que en una situación en que hay un

play08:20

déficit de gasto sobre todo de gasto

play08:22

interno de demanda agregada interna

play08:26

ellos recomiendan que no se haga

play08:28

políticas fiscales van sí no

play08:30

dios mío no sé qué están pensando yo le

play08:34

pido al gobierno del señor vizcarra la

play08:35

señorita ministra economía que no le

play08:38

haga caso a ese tipo de afirmaciones que

play08:41

hacen estas este calificadoras de

play08:43

riesgos mundiales porque si vamos a ir a

play08:46

ver su desempeño tuvieron una gran

play08:49

crisis de credibilidad de la que todavía

play08:53

yo no creo que se hayan repuesto

play08:55

cuando comenzaron a calificar a muchas

play08:58

instituciones financieras sobre todo de

play09:00

eeuu y en la gran crisis del 2007 2008

play09:04

2009 cuando prácticamente todo el

play09:07

sistema financiero se cayó lehman

play09:09

brothers que fue el banco que cuando

play09:11

quiebra es el que hace el estallido de

play09:14

la gran crisis financiera del 2008

play09:16

financiera del 2008 2009 seis meses

play09:19

antes una de estas calificadoras la

play09:21

había calificado rebién seis meses antes

play09:23

y seis meses después

play09:26

así que hay que tener mucho cuidado con

play09:28

estas afirmaciones de estas

play09:30

calificadoras internacionales que repito

play09:33

al señor preside al gobierno del señor

play09:35

presidente vizcarra no le da mayor paso

play09:38

con esto que acaban de decir que es

play09:40

importante el espacio cristalina el que

play09:43

malgastar dow es cierto no hay que

play09:45

malgastar le queda estar bien pero lo

play09:47

que necesita hoy día la economía peruana

play09:49

es una política fiscal expansiva a un

play09:52

mayor gasto en inversión en

play09:55

infraestructura

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
InflaciónPerúEconomíaPolítica FiscalMoody'sCríticaInversión PúblicaDeficitDemanda AgregadaCalificadoras
Do you need a summary in English?