¿Qué le espera a la economía peruana este 2024? | LR+ Economía

La República - LR+
2 Jan 202426:16

Summary

TLDREn este programa de economía de 2024, se discute la preocupante situación de la inflación en Perú, que una vez más superó el objetivo del Banco Central de entre 1% y 3%. El economista Jorge Guillén, profesor de finanzas en la Universidad ESAM, comparte su perspectiva sobre los factores que afectan la economía, incluyendo la inflación en Lima y el resto del país, la tendencia del dólar, y los desafíos económicos y políticos que enfrentan los trabajadores y la sociedad en general. Guillén aborda también las implicaciones de la inflación para los precios de los productos y servicios, la importancia de la inversión y el empleo, y ofrece recomendaciones para mejorar la situación económica del país. Además, se mencionan los impactos de la situación política y la inseguridad ciudadana en la inversión y el crecimiento económico, y se destaca el potencial emprendedor del Perú como un factor clave para el desarrollo futuro.

Takeaways

  • 📈 La inflación en Lima Metropolitana durante el año pasado fue del 3,24%, mientras que en todo el país llegó a 3,41%, superando por tercer año consecutivo la meta del Banco Central de Reserva de entre 1 y 3%.
  • 💵 El dólar se negociaba en enero de 2024 con precios que oscilan entre 370 y 372 soles, dependiendo entre otros factores si se adquiere en cambistas o casas de cambio digitales.
  • 🚨 Un proyecto del Congreso busca modificar las leyes de la carrera judicial y fiscal para asumir la potestad que corresponde a la Junta Nacional de Justicia, lo que podría afectar la separación de poderes.
  • 📉 Los precios al por mayor a nivel nacional presentaron una disminución del -1,04%, mientras que los materiales de construcción experimentaron una caída del -1,39%.
  • 🍗 Los menús en restaurantes y los pasajes en taxi aumentaron respectivamente un 5,98% y un 9,65%, impactando directamente en el bolsillo de los trabajadores.
  • 🏠 A pesar de que los materiales de construcción han bajado en precio, el precio por metro cuadrado de las viviendas en Lima y en el país ha aumentado, lo que indica una posible disparidad en la cadena de distribución.
  • 📚 La educación no estatal, incluyendo universidades y colegios privados, ha aumentado en un 10,11%, lo que podría reflejar una estructura de mercado oligopólica en el sector educativo.
  • 📊 Se destaca una diferencia regional en la inflación, con Trujillo experimentando un 5,34% y Quito un 0,76%, lo que sugiere factores locales influyendo en los índices de precios.
  • 🌐 La situación económica global, incluyendo tensiones políticas y económicas en diferentes partes del mundo, podría afectar la economía peruana y la estabilidad del dólar en el corto plazo.
  • 🛠️ Se hace necesario un crecimiento económico del país superior al 5% para generar empleo de calidad y absorber a los jóvenes que entran anualmente en la fuerza laboral.
  • 🤝 El Perú, albergando una clase emprendedora, podría beneficiarse de políticas que fomenten el espíritu empresarial y la inversión, a diferencia de países con una mentalidad más dependiente.

Q & A

  • ¿Cuál fue la tasa de inflación en Lima metropolitana durante el año pasado?

    -La inflación en Lima metropolitana durante el año pasado fue de 3.24 por ciento.

  • ¿Por qué la inflación en el país no alcanzó el rango meta del Banco Central de reserva?

    -La inflación en el país no alcanzó el rango meta del Banco Central de reserva, que está entre 1 y 3%, debido a que la inflación registró un aumento del 3.41 por ciento, lo que indica que hay factores económicos y estructurales que están impulsando los precios por encima de la meta.

  • ¿Cómo afecta la inflación a los trabajadores y su capacidad para acceder a servicios básicos?

    -La inflación afecta negativamente a los trabajadores, ya que aumenta los costos de los servicios básicos como los menús y restaurantes, los pasajes en taxi, y la educación no estatal, lo que representa un golpe al bolsillo y reduce su poder adquisitivo.

  • ¿Cuál es la tasa de cambio actual del dólar en las casas de cambio digitales?

    -En las casas de cambio digitales, el dólar se compra a 371 y se vende a 372.

  • ¿Qué cambios legales se proponen en el congreso para la separación de poderes?

    -El congreso pretende atribuirse la facultad de destituir a jueces y fiscales, proponiendo modificar las leyes de la carrera judicial y fiscal para asumir la potestad que corresponde a la junta Nacional de justicia.

  • ¿Qué factores están contribuyendo a la inflación en el país?

    -Factores como estructuras de mercado oligopólicas, especulación, y la falta de competencia libre en ciertos sectores están contribuyendo a la inflación en el país.

  • ¿Qué sectores han experimentado una disminución en los precios al por mayor a nivel nacional?

    -Los precios de materiales de construcción han experimentado una disminución del -1,39 por ciento, y los precios de maquinarias y equipos un ligero incremento del 0,17 por ciento.

  • ¿Cuál es la perspectiva económica para el año 2024 según Jorge Guillén?

    -Según Jorge Guillén, se espera un rebote económico insuficiente para atender las urgencias sociales, y la salida de la recesión demorará mucho debido a la inestabilidad política, falta de inversión y el problema de inseguridad ciudadana.

  • ¿Qué medidas preventivas podrían haber tomado para proteger la economía del país ante fenómenos como el Niño o crisis políticas?

    -No se han tomado medidas preventivas específicas, pero se destaca la importancia de la estabilidad política, la inversión y la lucha contra la inestabilidad y la delincuencia para proteger la economía.

  • ¿Cuáles son las recomendaciones de Jorge Guillén para revertir la difícil situación económica del país?

    -Jorge Guillén sugiere un plan claro y transparente para la seguridad ciudadana, la creación de un entorno legal seguro para la ejecución de inversiones, la celeridad en la ejecución de proyectos públicos, y la flexibilidad fiscal con incentivos para la inversión privada.

  • ¿Por qué según Jorge Guillén, es importante mejorar las condiciones para las micro y pequeñas empresas en el país?

    -Las micro y pequeñas empresas son la base de la economía peruana y son más emprendedoras y capaces de generar empleo y crecimiento económico. Mejorar sus condiciones les brinda la posibilidad de crecer y ser más competitivas.

Outlines

00:00

📈 Inflación y economía en 2024

El primer párrafo aborda la inflación en Lima y en todo el país durante el año anterior, mencionando que aunque la inflación en Lima fue del 3.24%, la del país fue del 3.41%, superando así por tercer año consecutivo el objetivo del Banco Central de reserva entre 1% y 3%. Se discute la situación económica con el economista Jorge Guillén, quien señala que la inflación ha estado disminuyendo a nivel mundial y se espera que dentro de la meta del Banco Central. También se menciona el dólar y su valor en el mercado, así como un posible intento del Congreso de modificar las leyes para destituir a jueces y fiscales.

05:00

📉 Análisis de la inflación y precios

El segundo párrafo se enfoca en la variación de los índices de precios, destacando que los precios al consumidor en el país aumentaron en 3.41%, mientras que en Lima Metropolitana fue del 3.24%. Se observa una discrepancia en los precios al por mayor y los materiales de construcción, los cuales mostraron una disminución. Jorge Guillén sugiere que podría existir especulación o estructuras de mercado oligopólicas que estén afectando los precios. Además, se menciona la inflación en otros servicios y productos, como los menús de restaurantes y los pasajes de taxi, y cómo estos aumentos afectan a los trabajadores.

10:01

🚕 Costo de la vida y transporte

Este párrafo examina los costos reducidos de ciertos servicios, como el gasolina, y cómo no se reflejan en la reducción de los precios de otros, como el pasaje en taxi. Se discute la diferencia entre los costos de los combustibles y las ganancias de los casistas. Además, se aborda la inflación en la educación no estatal y cómo supera el promedio de inflación. Se destaca la importancia de la competencia libre en el mercado para evitar el oligopolio y cómo la falta de infraestructura afecta el transporte público. Se menciona el avance del metro de Lima y cómo podría ser una solución al problema del tráfico y los costos de transporte.

15:02

🌐 Diferencias regionales y retos económicos

El cuarto párrafo explora las diferencias inflacionarias entre las ciudades y regiones del país, con Trujillo y Chiclayo siendo las más afectadas. Se sugiere que los fenómenos climáticos y las protestas políticas están contribuyendo a esta situación. Además, se habla sobre la recesión económica y la falta de inversión, lo que ha llevado a una situación económica complicada. Se menciona que el PBI cayó en 0.82% en octubre del año anterior y se discute la posibilidad de un cuarto trimestre de recesión. Se destaca la importancia de la inversión y la creación de empleo para revertir la situación.

20:02

💼 Desafíos del empleo y la economía

Este párrafo aborda los desafíos en el mercado laboral, señalando que el crecimiento económico actual no es suficiente para crear empleos de calidad. Se menciona que el país necesita crecer más del 5% para absorber a los jóvenes que entran a la fuerza laboral. Se discute la importancia de la inversión y la lucha contra la extorsión para mejorar la situación económica. Se destaca la importancia de la seguridad ciudadana y cómo la falta de ella afecta la inversión, especialmente para los pequeños empresarios. Se aboga por la implementación de medidas preventivas y la creación de un ambiente propicio para la inversión y el empleo.

25:04

🌟 Recomendaciones económicas y perspectivas

El sexto y último párrafo ofrece recomendaciones económicas para mejorar la situación, incluyendo la creación de un plan claro y transparente para la seguridad ciudadana y la ejecución de inversiones públicas. Se habla de la necesidad de agilizar los procesos y de crear incentivos fiscales para atraer inversiones. Se discute la importancia de apoyar a las micro y pequeñas empresas y de no generar estructuras que favorezcan la informalidad. Finalmente, se destaca el carácter emprendedor del Perú y cómo esto podría ser una ventaja competitiva para el país.

Mindmap

Keywords

💡Inflación

Inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía. En el video, se discute cómo la inflación en Lima y a nivel nacional superó la meta del Banco Central de Reserva por tercer año consecutivo, situándose en 3,24% y 3,41% respectivamente, lo que indica una preocupación económica importante.

💡Dólar

El dólar se refiere a la moneda estadounidense, que es una de las divisas más importantes a nivel mundial y a menudo utilizada como referencia en la economía global. En el contexto del video, se menciona el valor del dólar en el mercado, con los cambistas comprando y vendiendo a ciertas tasas, lo que indica la fluctuación y la importancia del mismo en las transacciones económicas del país.

💡Separación de poderes

La separación de poderes es un principio de gobierno en el que las funciones del Estado se dividen en立法(legislativo)、执行(ejecutivo)y 司法(judicial)para evitar la concentración de poder. En el video, se discute un intento del Congreso de modificar las leyes para asumir facultades que corresponden a la junta Nacional de Justicia, lo que representa un debate sobre el equilibrio y la independencia de los poderes en el Estado.

💡Feriados

Los feriados son días festivos oficiales en los que se suspenden las actividades laborales y se celebra una determinada commemoración. En el video, se menciona que los trabajadores tendrán 46 días libres pagados por los feriados en el año 2024, lo que afecta la planificación laboral y la productividad económica.

💡Economista

Un economista es un profesional que estudia la economía, es decir, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Jorge Guillén, quien es presentado como economista y profesor de finanzas en la Universidad ESAM, proporciona su perspectiva y análisis sobre la situación económica en el video.

💡Meta del Banco Central

La meta del Banco Central, también conocida como objetivo de inflación, es el porcentaje anual objetivo de aumento en el nivel general de los precios. Se menciona en el video que la inflación ha estado por tercer año consecutivo fuera de la meta del Banco Central de reserva, lo que implica un desafío para la política monetaria y la estabilidad económica.

💡Inversión

La inversión se refiere a la asignación de recursos para obtener un beneficio económico futuro. En el video, se discute la importancia de la inversión para reactivar la economía y la necesidad de un ambiente que fomenta la inversión privada y pública, incluyendo la infraestructura y la seguridad ciudadana.

💡Empleo

El empleo se refiere a la participación en la fuerza laboral y la ocupación de un puesto de trabajo. El video destaca la importancia de generar empleos de calidad y la dificultad que enfrentan los jóvenes y los desempleados para encontrar trabajo, subrayando los desafíos en la creación de empleo en el contexto de un crecimiento económico lento.

💡Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana hace referencia a la percepción y el estado de protección contra amenazas o daños que afectan la vida, bienestar y propiedad de los ciudadanos. Se destaca en el video como un factor crucial para fomentar la inversión y el ambiente empresarial, y como un problema que necesita ser abordado para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico.

💡Política Fiscal

La política fiscal se refiere a la gestión de los ingresos y gastos del Estado a través de impuestos, gastos públicos y otras medidas. En el video, se sugiere que una política fiscal más flexible y orientada a incentivar la inversión y la ejecución de proyectos públicos podría ser un factor clave para estimular la economía.

💡Crecimiento Económico

El crecimiento económico se refiere a la expansión del producto interno bruto (PIB) de una economía, medida por el aumento en la producción de bienes y servicios. Se discute en el video que el crecimiento económico esperado para el año 2024 está por debajo del promedio mundial y de América Latina, lo que indica un desafío para alcanzar un desarrollo sostenible y mejorar las condiciones económicas del país.

Highlights

Inflación en Lima metropolitana en 2023 fue de 3,24%, superando la meta del Banco Central por tercer año consecutivo.

Inflación nacional alcanzó un 3,41%, no cumpliendo con el objetivo del 1 al 3% establecido por el Banco Central.

El dólar se mantiene estable con precios en los cambistas de 370 a la compra y 371 a la venta.

En el sector de maquinarias y equipos, se registró un ligero incremento del 0,17% en los precios desde enero hasta diciembre del 2022.

Los materiales de construcción experimentaron una disminución de -1,39% en el mismo período.

Existe una brecha entre la disminución de precios al por mayor y el aumento de los precios al consumidor final.

Los precios de los menús de restaurantes aumentaron en 5,98% afectando el bolsillo de los trabajadores.

Los pasajes en taxi subieron en 9,65%, a pesar de la reducción del precio del gasol en 9,73%.

La educación no estatal, incluyendo universidades y colegios privados, aumentó en 10,11%, superando la inflación.

Algunos productos como el choclo experimentaron un aumento en su precio, con un 83,33% más caro.

Algunos servicios y productos disminuyeron en precio, como la electricidad con una baja del 7,11%.

La inflación en Trujillo fue del 5,34%, la más alta en el país, mientras que en Quito fue de solo 0,76%.

El exministro kur burneo señala que el rebote económico en 2024 será insuficiente para atender las urgencias sociales.

El crecimiento económico esperado para 2024 está por debajo del promedio de América Latina y del mundo.

La inestabilidad política y la falta de inversión son factores que afectan negativamente la economía del Perú.

Se destaca la necesidad de crecimiento económico del 5% para generar empleo de calidad.

Jorge Guillén, economista, enfatiza la importancia de la seguridad ciudadana y la ejecución eficaz de proyectos para atraer inversión.

Se sugiere que Perú tiene una clase emprendedora fuerte que podría ayudar a la recuperación económica.

Jorge Guillén recomienda a las familias peruanas mantener un enfoque emprendedor para enfrentar la situación económica de 2024.

Transcripts

play00:00

[Música]

play00:09

[Música]

play00:21

[Música]

play00:27

[Música]

play00:49

[Música]

play00:56

muy buenos días bienvenido a este primer

play00:58

programa del año estamos martes 2 de

play01:00

enero 2024 esto es lr mása economía

play01:03

estamos también en podcast de la

play01:04

República vamos a hablar sobre un tema

play01:06

importantísimo y es que la inflación en

play01:08

Lima metropolitana durante el año que

play01:10

pasó fue de 3,24 por pero la inflación

play01:13

de todo el país llegó a

play01:16

3,41 y por tercer año consecutivo aún no

play01:20

se llega al Rango meta del Banco Central

play01:22

de reserva de entre 1 y 3% sobre este

play01:26

tema sobre la situación económica del

play01:28

país lo que se viene para este año

play01:30

hablaremos hoy con Jorge Guillén él es

play01:32

economista profesor de finanzas en la

play01:35

universidad esam Pero antes vamos a ver

play01:37

cómo va el dólar en pantalla los

play01:39

cambistas compran el dólar en 370 lo

play01:41

venden en 371 en las casas de cambio

play01:43

digitales se compra el billete verde en

play01:45

371 y se venden 372 en promedio vamos a

play01:49

ver la portada de la República lo vemos

play01:51

lo vemos en pantalla Esta es la portada

play01:53

está en los quioscos otro atentado

play01:56

contra la separación de poderes el

play01:58

congreso pretende atribuirse la Facultad

play02:01

de destituir a jueces y Fiscales el

play02:04

proyecto plantea modificar las leyes de

play02:06

la carrera judicial y fiscal para asumir

play02:09

la potestad que corresponde a la junta

play02:11

Nacional de justicia y en las noticias

play02:13

económicas por tercer año seguido

play02:15

dijimos ya la inflación superó la meta

play02:17

del Banco Central en tanto el dólar

play02:19

llegará este año a 380 según los agentes

play02:22

económicos Además este año los

play02:25

trabajadores tendrán 46 días libres

play02:29

pagados por los feriados de este 2024

play02:32

recuerde que la República está en los

play02:34

kioscos del país con la mejor

play02:36

información con la mejor investigación

play02:38

periodística de calidad vamos ya con el

play02:41

programa estamos con Jorge y cómo estás

play02:42

Jorge Bienvenido a la República Feliz

play02:44

año ante todo Cómo estás Qué tal cómo

play02:45

están Feliz año de igual manera

play02:47

Muchísimas gracias Jorge lo primero

play02:48

Jorge vamos a ver lo publicado el día de

play02:50

hoy la página 11 de hoy 2 de enero

play02:53

inflación cierre 3,24 la inflación de

play02:56

Lima metropolitana y se ubica fuera de

play02:58

la meta de del del Banco Central de

play03:01

reserva como dijimos por tercer año

play03:03

consecutivo los precios al consumidor se

play03:05

ubicaron por encima del Rango meta

play03:06

Aunque a una tasa más baja vamos a ver

play03:09

de inmediato el primer cuadro lo vamos a

play03:11

ver en pantalla es importante señalar

play03:13

ahí entonces la inflación de diciembre

play03:15

es de

play03:16

0,41 estamos viendo ahí entonces mes a

play03:19

mes durante el año pasado el 2022 2021

play03:22

también en principio Qué opinión te

play03:23

mereces el resultado de la inflación

play03:25

durante el año 2023 Jorge está

play03:28

ligeramente fuera del Rango meta no este

play03:31

que es me parece que es de uno a dos en

play03:33

algún momento fue hasta tres y

play03:35

em si bien es un es un fenómeno que se

play03:39

llama desinflación no es como un auto

play03:40

que va a toda velocidad y ahora ha

play03:42

estado a 6% 5% el año pasado y ahora

play03:48

llegó como a tres y parece que podría

play03:50

caer a nivel mundial También sucede esto

play03:53

es una situación en la cual van a caer

play03:55

en la banda de de probablemente dentro

play03:57

del Rango meta no en todos los países

play04:00

una explicación a a las personas que nos

play04:02

están viendo en este momento Qué

play04:04

significa el rango meta el Banco Central

play04:06

de reserva fija entre 1 y 3% el rango

play04:09

meta de inflación Qué significa Esto sí

play04:11

el rango meta o o función de inflación

play04:14

objetivo que es la que tiene Estados

play04:17

Unidos la que tiene Canadá con las

play04:18

reservas federales inflation targeting

play04:20

es el plan la tenemos nosotros los

play04:22

chilenos Nueva Zelanda es tratar de

play04:24

cumplir con esas metas de inflación y eh

play04:27

subir o bajar la tasa de referencia como

play04:29

un ajuste de motor no como una

play04:31

calibración en el caso de que está muy

play04:33

alta suben la tasa de referencia el caso

play04:35

que está muy baja la la bajan y también

play04:37

ayuda un poco al crecimiento de la

play04:39

economía un poco esas esas significa

play04:41

entonces que el Banco Central de reserva

play04:43

tiene que utilizar sus instrumentos de

play04:44

política monetaria para que la inflación

play04:46

esté entre ese Rango entre 1 y 3% esto

play04:49

lo implementó Óscar dancu Recuerdas

play04:51

cuando él estuvo como presidente del

play04:52

Banco Central de estuvo si Supuestamente

play04:54

iba a ser también presidente del Banco

play04:56

Central ahora en el gobierno de Castillo

play04:57

creo que iba a ser pero bueno final algo

play05:00

pasó se se optó por continuar con Julio

play05:03

belarde Así es vamos a ver el siguiente

play05:06

cuadro es importante qué es lo que ha

play05:07

pasado el lo vemos en pantalla el cuadro

play05:09

siguiente justamente variación de los

play05:11

índices de precios hay varios el precio

play05:13

al consumidor a nivel nacional los

play05:15

precios de enero a diciembre ha subido

play05:18

en 3,41 por. los precios al consumidor

play05:21

en Lima metropolitana es de

play05:23

3,24 los precios al por mayor a nivel

play05:26

nacional hay un descenso de -1,0 0 4%

play05:30

los precios de las maquinarias y los

play05:32

equipos hay un ligero incremento de 0,17

play05:35

de enero a diciembre del año pasado y

play05:38

los precios de materiales de

play05:39

construcción hay un descenso de - 1,39

play05:42

por. qué te dicen estas cifras En todo

play05:44

caso porque esta diferencia en el caso

play05:46

por ejemplo de los precios al por mayor

play05:48

a nivel nacional los precios de

play05:50

materiales de construcción que tienen

play05:51

cifras negativas Jorge sí ha hay un hay

play05:53

una hay un Gap ahí no de de ganancias no

play05:55

que se ha que se ha abierto ahí el que

play05:57

está ganando es el el el V final el

play06:00

minorista quizás pero el mayorista el

play06:03

productor no está digamos tiene No tiene

play06:06

tantas ganancias quizás podría haber un

play06:08

poco de especulación puede haber un poco

play06:10

de estructuras de Mercado oligopólicas

play06:12

en ese en esa cadena justamente de venta

play06:15

fino Porque si los precios al por mayor

play06:17

han descendido En todo caso debería

play06:19

haber bajado para el consumidor final y

play06:20

no ha subido 3,41 por de nivel nivel

play06:23

nacional Así es así es Y eso es Quizás

play06:26

por estructuras de Mercado o porque este

play06:29

y eso hace de que estas Este justamente

play06:32

este sector tenga ganancias

play06:34

extraordinarias con relación a los

play06:35

mayoristas no y algo parecido es

play06:37

importante veamos el cuadro del mismo

play06:38

cuadro por favor los precios al

play06:41

consumidor en el tema de maquinaria

play06:44

equipo por ejemplo sub poquito pero los

play06:46

materiales de construcción como sabemos

play06:48

el precio de las viviendas se han

play06:50

encarecido sabemos que el el precio por

play06:52

metro cuadrado también ha subido en Lima

play06:54

metropolitana y el país pero ahí nos

play06:56

está indicando que los materiales se han

play06:58

bajado sí Entonces igual el mismo

play07:01

fenómeno no debería bajar no este eso

play07:03

también te podría hablar del fenómeno

play07:04

este de burbujas inmobiliarias no no hay

play07:06

una burbuja Inmobiliaria en el 2020 lo

play07:09

pusimos a prueba porque no se

play07:10

desplomaron los precios de las casas a

play07:12

pesar de la fuerte recesión Entonces

play07:14

ahora en estos momentos

play07:16

eh claro no hay una tendencia a la baja

play07:19

pero yo dir yo no estaría Llamando a una

play07:21

burbuja todavía Sí hay unas ganancias

play07:23

extraordinarias y ahora también hay una

play07:25

tendencia a super mega proyectos que

play07:27

están muy cuestionados no en san borge

play07:29

Lince en salen los vecinos ahí a

play07:32

protestar la congestión lima no es Nueva

play07:35

York ha dicho el alcalde de surco no

play07:37

Bruce eh que esto viene de atrás de la

play07:40

época más o menos del 2021 que apareció

play07:43

el Ministerio de vivienda a otorgar una

play07:45

serie de licencias de proyectos de 40

play07:47

pisos 50 pisos no como si fuéramos Nueva

play07:49

York no el día que hay un terremoto ahí

play07:51

veremos si pasamos la prueba o no

play07:52

complicadísima situación vamos a ver el

play07:54

siguiente cuadro Es importante saber

play07:56

cuáles son los productos y servicios que

play07:57

más han subido y los que más han bajado

play07:59

el año pasado los menús los restaurantes

play08:03

han subido 5,98 por el año pasado eso es

play08:06

un golpe al bolsillo de los trabajadores

play08:08

que tienen que ir obviamente a su centro

play08:10

de labores tiene que comprar su menuco y

play08:12

esto ha subido 5,98 por. subió también

play08:15

los pasajes en taxi

play08:18

9,65 por subió el pollo 8,83 por la

play08:23

pensión de la enseñanza no Estatal

play08:26

estamos hablando de universidades

play08:27

privadas colegios privados se ha

play08:29

encarecido en 10,11 el año pasado El

play08:32

choclo uno de los productos de la

play08:34

canasta básica también subió

play08:36

83,33 por. a diferencia de algunos

play08:40

productos y servicios que han bajado el

play08:42

precio el año pasado electricidad ha

play08:44

bajado en 7 -7,11 por papa Blanca -

play08:48

27,25 por está barata la papa Blanca

play08:51

limón ha bajado pese al pico obtenido en

play08:54

algún momento ha bajado en - 39,90 por.

play08:58

el pescado bonito bajó en - 27,23 y el

play09:02

gasol la gasolina - 9,73 por. qué te

play09:06

dice este cuadro Jorge Sí justo ahí veo

play09:09

el Limón No que ahora en verano va a

play09:10

subir de todas maneras porque tenemos el

play09:12

problema del Niño no esto lo afecta

play09:14

mucho este esperemos que esto no ocurra

play09:16

realmente sí porque te acuerdas que en

play09:17

el 2017 no no no había ceviche ya no

play09:19

ofrecían ni el ceviche ni la limonada

play09:21

porque era estaba demasiado caro no

play09:23

había había una contracción fuerte de la

play09:25

fuerta no en el caso de limón Sí este el

play09:28

pollo parece que tiene

play09:29

hay una fuerte demanda también este en

play09:33

el caso del Pollo no hay ningún

play09:35

componente que lo está empujando hacia

play09:37

arriba no no está caro el precio del

play09:38

maíz No está no hay un problema digamos

play09:41

en la oferta de pollo Entonces es un un

play09:45

tema de demanda no que quizás este está

play09:47

encareciendo mucho mucho mucho más el

play09:49

precio no hay un punto importante tú has

play09:50

venido aquí a la República en taxi Eh sí

play09:53

y obviamente cuánto te salió desde allá

play09:55

Desde surco hasta Lima aproximadamente

play09:57

25 soles soles carísimo mame los

play10:00

taxistas están utilizando gas natural

play10:02

vehicular Y eso es barato hemos visto en

play10:05

el cuadro í que el gasol ha bajado 9,73

play10:08

por el año pasado pero el pasaje en taxi

play10:11

ha subido casi 9,65 por. exao hay una

play10:15

diferencia enorme entre los precios Los

play10:17

costos que han se han reducido y

play10:19

obviamente las ganancias de los casistas

play10:20

las ganancias No claro yo he venido con

play10:22

el aplicativo no este y el aplicativo

play10:25

también les da un encarece un poco más

play10:27

no eh y y claro es es excesivo no en

play10:31

alguno como el pollo o sea tú mencionas

play10:34

el pasaje en taxi el pollo el pasaje en

play10:36

bus No porque eso sí se mantiene

play10:38

estático y más o menos en línea con el

play10:40

con el insumo Pero estos estos ruros

play10:43

incluso pensión en enseñanza privada no

play10:45

no Estatal que están hasta por encima de

play10:47

la inflación hasta duplica la inflación

play10:49

o triplica la inflación estamos hablando

play10:51

de colegio estamos hablando de

play10:52

universidades institutos técnicos

play10:53

privados se ha encarecido más de 10% y

play10:56

por encima de la inflación no hay un

play10:58

fundamento no que explique o que diga

play11:00

que debe que deben que deben encarecer

play11:03

de esa manera no hay ningún fundamento

play11:04

son las estructuras de Mercado es el

play11:06

oligopolio son pocos productores

play11:08

entonces pueden subir el precio y como

play11:11

son los únicos todos se ponen de acuerdo

play11:13

y lo que necesitamos en el país es libre

play11:16

competencia cuando existen estos

play11:17

oligopolios oligopolios nos hacen daño

play11:20

claro actores pero no es tan fácil no

play11:22

este pedir que vengan más colegios no

play11:24

más taxistas también dónde porque ya la

play11:27

infraestructura no da tampoco no pero sí

play11:29

podríamos ofrecer un transporte público

play11:31

que es el sustituto perfecto o sea el

play11:33

metro la línea dos del metro ya ya

play11:35

empezó por abajo Ya un par de estaciones

play11:37

o algunas est km Sí nada más esperemos

play11:39

que avance lo más rápido posible y

play11:41

llegar al centro de Lima para no venir

play11:42

en taxi no porque obviamente yo no voy a

play11:44

venir en mi auto porque es bastante

play11:46

difícil estacionarse tiar peaje

play11:49

estacionamiento combustible Entonces es

play11:50

más caro y el tráfico no en

play11:53

centro vamos a ver este cuarro también

play11:55

Es importante saber qué ciudades En qué

play11:57

ciudades se ubicó mayormente a la

play12:00

inflación Ah estamos viendo ahí Trujillo

play12:03

el año pasado

play12:04

5,34 veamos que el promedio nacional

play12:06

como dijimos la inflación del año pasado

play12:08

fue 3,41 por y quitos es la ciudad la

play12:13

región del país donde menos inflación

play12:15

hubo Con

play12:16

0,76 por. qué responde estas diferencias

play12:20

inflacionarias ciudad por ciudad aquí se

play12:23

ve justamente Trujillo no este Trujillo

play12:26

y chiclayo que son las más golpeadas por

play12:28

los fenómenos del yol fenómenos que

play12:30

hemos tenido climáticos y van a venir

play12:32

cudad norteñas las ciudades norteñas no

play12:34

no está piura un poquito más un poquito

play12:36

más abierto el gráfico por favor para

play12:38

que lo podamos

play12:39

comentar exa está por debajo no

play12:42

sorprendentemente pero sí ha sido más

play12:44

golpeado Trujillo chiclayo Arequipa

play12:46

también un poco quizás ahí no por los

play12:47

fenómenos climáticos sino por las

play12:49

protestas no ica también por las

play12:51

protestas que tuvimos en las carreteras

play12:53

no toda la incertidumbre política todo

play12:55

ello está arrastrando tanto los

play12:56

fenómenos naturales como la parte

play12:58

política y y protestas Así es vamos a

play13:01

ver lo publicado ayer en la República

play13:03

página 12 y 13 eso es importante para

play13:05

este año 2024 traerá un rebote económico

play13:09

insuficiente para atender las urgencias

play13:12

sociales y además el exministro kur

play13:14

burneo señala sin expectativa positiva

play13:17

salir de la recesión demorará mucho

play13:19

Cuáles son las perspectivas económicas

play13:20

para este año Según tu visión Jorge sí

play13:23

eh esperamos ahora un rebote porque todo

play13:26

este año ha sido muy malo malísimo el

play13:28

año pasado el año el año pasado todo

play13:30

este año que pasó no el 2023 así es y y

play13:34

y el rebote debería llegar a 5 o 6% por

play13:37

la ley de ocun No si tú creces más de 3%

play13:39

este el desempleo cae no en este caso el

play13:44

el el crecimiento está a a mucho menos

play13:46

de de 3% muy cercano a 3% el crecimiento

play13:49

esperado y estamos por debajo del

play13:51

promedio de América Latina por debajo

play13:52

del promedio mundial los únicos que les

play13:54

va muy bien son a los asiáticos y hay

play13:55

otros países de la región que están que

play13:57

están bien Ahora nosotros nosotros

play13:59

éramos las estrellas en en la región

play14:01

estell ya no ni en la región ni en el

play14:04

mundo ni no estamos muy por debajo y no

play14:07

hemos Y eso es por la inestabilidad

play14:09

política por la falta de inversión y el

play14:12

problema de inseguridad ciudadana no

play14:14

definitivamente en una situación muy

play14:15

complicada como sabemos el pbi en

play14:18

octubre del año pasado según datos

play14:19

oficiales Dei cayó en

play14:22

0,82 tres trimestres consecutivos con

play14:24

cifras negativas estamos en recesión

play14:26

prolongada crees tú que podríamos cerrar

play14:29

el año 2023 con un cuarto trimestre

play14:31

también con cifras negativas

play14:33

e yo creo que podríamos llegar eh el

play14:37

plan bueno el plan con punche Perú No no

play14:39

ha sido suficiente No no ha dado

play14:42

resultados acá es este tratar de

play14:43

centrarse a negociar la parte de

play14:45

inversión privada no a ejecutar los

play14:47

roles de inversión pero no solamente es

play14:48

el mef sino hay otros otro que está

play14:51

haciendo el Ministerio de trabajo

play14:52

también acoplándose a las políticas del

play14:55

mef Qué está haciendo el Ministerio del

play14:57

interior acop ándose las medidas del mef

play14:59

también para que pueda todo es en

play15:01

conjunto no solamente es el mef y el

play15:03

plan con punche de Perú que ya no puede

play15:05

más no tiene razón cuando hablas del

play15:07

Ministerio del interior porque tiene que

play15:08

ver con la Seguridad Ciudadana Y

play15:10

lamentablemente los pequeños

play15:12

inversionistas que quieren abrir una

play15:14

bodega que quiera haber un

play15:15

establecimiento una pollería la brasa

play15:17

etcétera no lo hacen porque los van a

play15:19

extorsionar Y si no hay una fuerte y

play15:23

eficaz combate de esta lacra

play15:26

Lamentablemente en el país vamos a

play15:28

seguir perdiendo inversión Jorge es un

play15:31

círculo vicioso también porque Bueno yo

play15:33

he enseñado muchos este empresarios en

play15:35

Trujillo no este que cuando he dado

play15:36

charlas este en Trujillo eh Y y ellos

play15:40

este mencionan que a veces este pagan

play15:42

los cupos como como tener un servicio de

play15:44

guardianía como tener un policía no en

play15:47

lugar de tener al policía que nosotros

play15:48

pagamos con los impuestos ellos le pagan

play15:49

a ellos para que lo dejen tranquilo pero

play15:51

esto es nocivo realmente esto clo es un

play15:53

círculo vicioso porque lo alimenta no y

play15:56

todos lo alimentan todos los

play15:57

microempresarios lo los tien que alar

play15:59

como que se ha normalizado digamos el

play16:01

crimen prácticamente Y eso al final

play16:03

desborda porque claro al principio lo

play16:05

hacen pero después ya llega un momento

play16:07

en que ya no puedes hacer nada porque ya

play16:10

es un como un narcoestado no te amenazan

play16:13

te arrojan una bomba te incendian tu

play16:15

casa o te pueden matar eso eso es eso no

play16:18

se puede permitir un país así y se

play16:19

requiere la urgente presencia de las

play16:22

autoridades Sí ahí hay un problema este

play16:26

también en por el lado de las

play16:28

autoridades eh yo me acuerdo hablando de

play16:31

Trujillo El idio que en paz descanse

play16:33

como fallecio de covid con sus

play16:35

cuestionamientos y todo él tuvo limpió

play16:38

la ciudad de los colombianos que estaban

play16:39

por ahí y se fueron hacia chiclayo me

play16:41

acuerdo no este pero también este él era

play16:43

como un bukele no era muy muy muy

play16:45

agresivo entonces ningún líder o ningún

play16:47

funcionario quiere comerse el lío porque

play16:49

si no después termina con un juicio de

play16:51

años vamos a ver este la siguiente

play16:54

página 12 del día de hoy publicada en la

play16:56

República el dólar llegará a 380 este

play16:59

2024 según los agentes económicos señala

play17:03

también ahí que hay una debilidad del

play17:05

dólar que se ha registrado el año pasado

play17:07

pero que a esta tendencia se va a

play17:10

revertir a mitad de este año crees tú

play17:12

que un niño un fenómeno del niño fuerte

play17:15

o una nueva crisis política en el país

play17:17

podría hacer que el dólar nuevamente

play17:20

trepe este fenómeno de niño según

play17:22

belarde que habló en en perumin dice que

play17:25

va a ser más o menos moderado no es un

play17:27

escenario que no va ser tan duro

play17:29

felizmente Ojalá ojalá pero no hemos

play17:31

tomado las medidas preventivas yo creo

play17:32

que no nos no nos golpearía tanto los

play17:34

fundamentos económicos como en los 80as

play17:36

por ejemplo no Okay que no estábamos

play17:38

preparados no hicimos nada y fue un

play17:40

desastre por la época de belaunde y en

play17:44

pero sí lo que tú mencionas que es la

play17:45

incertidumbre política la inestabilidad

play17:47

política los cambios de gabinete o la

play17:50

falta de Liderazgo Eso sí puede hacer

play17:52

que a pesar de bueno Julio Velarde está

play17:54

bajando la tasa de referencia eso

play17:56

espanta más los capitales pero pero como

play17:58

que Ah espanta más los capitales al

play18:00

bajar la tasa de interés de referencia

play18:01

Claro porque tú el inversionista ve una

play18:03

tasa de interés barata Entonces se va a

play18:05

buscar una más cara afuera o en Estados

play18:07

Unidos o en otros lugares pero se

play18:08

requiere para reactivar la economía

play18:10

Porque al fin y al cabo la aplicación de

play18:12

la política monetaria del bcr ha estado

play18:14

contrayendo la economía y nos ha reces

play18:16

mucho más eso lo di Eso lo dice kur

play18:19

burneo es es justamente un dilema Porque

play18:21

si tú lo ha lo hace para estimular la

play18:23

economía ahora que la inflación está

play18:24

controlada el tipo de cambio se le

play18:27

presiona la alza Pero él tendría que

play18:29

atacar por encajes Y claro no ten como

play18:32

dice ahí el artículo no hay fundamentos

play18:34

sólidos la inseguridad la falta de plan

play18:37

de ejecución la tramitología para tratar

play18:39

de atraer la inversión y que el tipo de

play18:42

cambio no se no se vaya a disparar no

play18:43

Jorge uno de los problemas en el país es

play18:45

el empleo necesitamos empleos de calidad

play18:47

empleos con todos los derechos hay

play18:50

subempleo en el país Lamentablemente kur

play18:52

burneo aquí en la República en este

play18:54

lugar decía lo siguiente que se requiere

play18:56

crecer más de 5%

play18:59

el país requiere crecer más de 5% para

play19:01

que los 100,000 jóvenes que se insertan

play19:03

cada año a la actividad económica

play19:05

productiva puedan conseguir un empleo en

play19:07

qué condición estamos en este momento sí

play19:08

es justamente la la ley de ocun no que

play19:11

mencionábamos no si creés a menos de 3%

play19:15

la tasa de desempleo

play19:17

sube en el 2020 este la gente perdió

play19:21

trabajos el empleo adecuado no no se

play19:25

incrementó toda la gente que perdió su

play19:26

trabajo en el 2020 hasta ahora no

play19:28

encuentra el mismo trabajo con la misma

play19:30

remuneración la nueva pea no este con

play19:33

ese crecimiento tan bajo que incluso no

play19:36

hemos recuperado los niveles prepandemia

play19:37

no la nueva pea no puede encontrar un O

play19:41

sea ya me acuerdo tengo un asistente un

play19:43

practicante tenía en el 2020 y 2 años

play19:48

dos años este tratando de ubicar este un

play19:51

trabajo no Y empezó con prácticas

play19:54

todavía no de preprofesionales a

play19:56

profesionales y ahora ahora recién

play19:58

después de 2 años Esos son los que más

play20:00

se han golpeado no la generación que más

play20:02

ha golpeado es la que terminó la

play20:03

universidad en el 2020 la que hizo

play20:05

universidad en pandemia precisamente

play20:06

encerrados en casa Así es y terminando

play20:08

No ni siquiera empezando sino terminando

play20:10

y saliendo al mercado laboral Cuáles son

play20:12

tus predisiones económicas para este año

play20:14

en inversión en empleo en tasas de

play20:17

pobreza entre otros más Jorge con ese

play20:19

crecimiento tan bajo el problema es que

play20:21

no vamos a recuperar los niveles

play20:22

prepandemia estamos hablando Perdóname

play20:24

estamos hablando un crecimiento de

play20:25

crecimiento de 0,5 el estimado el

play20:28

estimado Sí así es sea noo más abajo más

play20:31

abajo o o incluso un crecimiento de tres

play20:33

de menos de 3% anual tampoco te ayuda

play20:37

mucho no este a recuperar los niveles de

play20:39

empleo y yo diría que tal como estamos

play20:43

con los planes de Seguridad Ciudadana y

play20:45

de ejecución de inversión pública no

play20:49

vamos a a seguir atrayendo más O sea

play20:51

vamos a a en realidad justo uno de los

play20:53

economistas este González izquierdo

play20:55

hablaba de los de los cuatro motores no

play20:58

de de demanda agregada consumo inversión

play21:00

gasto exportación importación estamos

play21:02

con un motor consumo no y al final ese

play21:04

motor también ya no va a jalar más así

play21:06

es Entonces ese motor es el que nos da

play21:08

el tres o el dos o o el uno o el c com

play21:10

algo y ya no da más y ese motor se está

play21:13

sobre endeudando porque está utilizando

play21:15

la tarjetita claro y si ese motor si no

play21:17

hay inversión No hay empleo y no hay

play21:19

consumo Entonces al final ese motor no

play21:21

es a largo plazo no vamos a estar es un

play21:25

crecimiento sin hacer nada de cola de

play21:27

avión no de Vientos de avión que nos

play21:29

está empujando solito eh para tratar de

play21:32

llegar a ese ese pero no estamos

play21:33

haciendo nada nosotros para qué hacer en

play21:35

todo caso Cuáles son tus cinco

play21:37

principales recomendaciones para

play21:39

revertir esta situación tan difícil en

play21:41

la economía sí lo que estábamos hablando

play21:43

justo la parte de Seguridad Ciudadana un

play21:45

plan claro transparente

play21:48

y con resolviendo todas las dudas

play21:51

legales que haya para que ningún

play21:52

funcionario tenga miedo de hacer este

play21:55

alguna alguna ejecución de tomar una

play21:57

decisión y

play21:58

tomar una decisión y firmar no eh porque

play22:01

al final se politiza no y viene el otro

play22:03

grupo de bancada y le dice no él fue él

play22:05

es el asesino el no El violador de

play22:08

Derechos Humanos no hay muchos temas

play22:10

legales también detrás y luego este cómo

play22:13

sentarse es es no solamente tener

play22:16

técnicos en los ministerios sino a ve es

play22:17

un político no quizás el técnico puede

play22:20

ser viceministro el que pueda ir con los

play22:22

gremios Y tratar de ajustar y ejecutar

play22:24

esas esas inversiones las lentitudes de

play22:27

la de la inversión pública también no

play22:29

este estábamos hablando del tren no este

play22:32

5 km no estamos 5 km en en 15 años no O

play22:37

sea

play22:38

en digamos igual la línea uno no este

play22:42

que se demoró 20 años en hacer este la

play22:44

la primera línea no y se habla de una

play22:46

una extensión hasta el urín en la línea

play22:48

uno entonces la importante es celeridad

play22:50

pero desde la parte fiscal por ejemplo

play22:52

el me qué debería hacer para de alguna

play22:54

manera dar esa inflexión necesaria para

play22:57

salir de este est to ladero eh Bueno hay

play23:00

una serie de este destrabes que deberían

play23:04

haber en la parte de inversión privada

play23:06

este la parte fiscal también podría

play23:08

ayudar hay muchas ideas no como en la

play23:10

parte fiscal en los calendarios Fiscales

play23:13

a veces que son tan inflexibles que son

play23:15

se pagan en marzo en febrero no ayudan a

play23:18

a a a ejecutar la inversión con algún

play23:20

incentivo tributario Entonces debería

play23:22

ser más flexible en todo el año para que

play23:25

en cualquier momento del año porque el

play23:26

inversionista no va a venir justamente

play23:27

en marzo el inversionista vine en

play23:29

cualquier momento del año y termina en

play23:31

cualquier momento y se puede ir en

play23:32

cualquier momento también y darle esos

play23:33

incentivos para que pueda este Jorge

play23:36

Lamentablemente el tiempo nos quedó

play23:37

corto pero antes de irnos como siempre

play23:38

un economista qué le recomendaría a las

play23:40

familias peruanas respecto a su economía

play23:42

familiar para este 2024 sí no vamos a

play23:45

caer digamos en una situación como hemos

play23:47

vivido en los 80s no tenemos una

play23:49

inflación ya felizmente controlada

play23:50

relativamente controlada ahora el frente

play23:52

externo tampoco nos ayuda mucho Está muy

play23:55

tenso la situación con China y Taiwán

play23:57

está muy tenso en la franja de gaza Está

play23:59

tensa la situación todavía con Rusia no

play24:02

eh Ahora todo depende de de de nosotros

play24:06

eh A diferencia de países como Argentina

play24:08

El Perú es uno de los países que tiene

play24:10

una clase emprendedora no en el

play24:12

argentino es muy educado pero es muy

play24:13

dependiente El Perú es más emprendedor

play24:16

es más microempresario empresario y es

play24:20

eso es lo que nos ayudaría mucho a a

play24:22

seguir creciendo Y estar por mejor por

play24:25

encima de Argentina y chile incluso que

play24:27

requieren además los aprendido a ser

play24:28

bien tratados bien atendidos porque son

play24:30

la válvula de escape a las crisis en el

play24:32

país eso es muy importante Así es Y en

play24:34

la parte laboral y tributaria no estamos

play24:37

generando los incentivos para ellos

play24:39

estamos generando más bien incentivos

play24:42

para ser chicos Porque cuando uno va

play24:44

creciendo tienes que buscarte un abog un

play24:46

abogado tributarista tienes que buscarte

play24:48

un contador y tienes estructuras de

play24:50

costos laborales de 50% entonces lo que

play24:54

yo que prefiero frente a esa situación

play24:56

esos intensivos es ser informal o ser un

play24:59

micro super micro empresario no estar en

play25:01

fipe situación que tiene que ser

play25:03

bastante atendido analizada Jorge

play25:05

muchísimas gracias por estar en el antes

play25:07

de irnos te vas de viaje vas a ir a

play25:09

Francia a París a dónde te vas vas aitar

play25:11

clases cuéntanos un poquito y nos vamos

play25:14

voy a estar por octava vez en León en

play25:16

yang Mulan dictando un curso de este

play25:18

oportunidades de inversión en América

play25:20

Latina interesante Qué le vas a decir

play25:21

respecto al Perú vengan Sí

play25:24

este del Perú hay muchos temas hist

play25:28

políticos que les llama la atención no

play25:30

bueno felizmente Francia es un para

play25:32

Francia pues Perú es algo muy atractivo

play25:34

históricamente también mi ley por

play25:36

ejemplo la situación de Argentina va a

play25:38

ser algo que va a estar seguramente en

play25:40

la agenda no de discusión bien Jorge

play25:42

muchísimas gracias no hay tiempo para

play25:44

más Muchísimas gracias estuvimos con

play25:45

Jorge Guillén economista profesor de

play25:47

finanzas de la Universidad de s Gracias

play25:49

nuevamente por estar en lr economía

play25:52

gracias a usted también por estar en el

play25:53

programa lo invitamos a estar conectado

play25:55

Siempre en lr con la mejor

play25:58

enus manos nos vemos el día de

play26:02

mañana Que Dios

play26:04

[Música]

play26:15

bendiga

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
InflaciónPerúEconomía2024Jorge GuillénFinanzasDesempleoInversiónSeguridad CiudadanaPolíticaEducaciónEmprendimiento
Do you need a summary in English?