Caza de brujas en Santiago del Estero

Juan Manuel Pan
31 May 201623:13

Summary

TLDRHace más de 250 años, Lorenza, una mujer indígena viuda, fue acusada de hechicería en el pueblo de Tuama, Santiago del Estero, durante la época colonial. Fue detenida y sometida a tortura tras ser denunciada por su vecina y el alcalde del pueblo. A través de testimonios extraídos bajo presión, Lorenza admitió su implicación en el maleficio de una víctima, pero señaló a otras personas como responsables. Este caso ilustra las creencias populares de la época, la opresión de las mujeres indígenas, y la mezcla de culturas europea e indígena en la construcción de acusaciones de hechicería. A pesar de su muerte en prisión, su historia refleja las complejas dinámicas de poder y resistencia en la sociedad colonial.

Takeaways

  • 😀 Lorena, una mujer indígena viuda, fue acusada de hechicería en el siglo XVIII en el pueblo de Tuama, Santiago del Estero, por paralizar a su vecina mediante arte diabólico.
  • 😀 La acusación de hechicería era considerada un crimen grave en la época colonial y conllevaba severas consecuencias, incluyendo tortura y ejecución.
  • 😀 Los pueblos de indios, como Tuama, fueron creados tras la conquista para agrupar a las poblaciones indígenas y evitar la desaparición de la mano de obra indígena en el imperio español.
  • 😀 Los pueblos de indios de Santiago del Estero, como Tuama, fueron conocidos por su resistencia a la colonización, su permanencia a lo largo del tiempo y su influencia en la cultura local.
  • 😀 La acusación de hechicería recayó mayormente sobre mujeres indígenas, especialmente viudas o solteras, que eran vistas como solitarias, sin protección masculina y con un perfil conflictivo.
  • 😀 Las mujeres acusadas de hechicería en este periodo eran estigmatizadas por su moral sexual y su reputación de mala vecindad, siendo rápidamente sospechosas de practicar magia negra.
  • 😀 El proceso judicial contra Lorena incluyó torturas físicas como el 'potro', un mecanismo que causaba gran dolor y dislocaciones, y fue utilizado para extraer confesiones.
  • 😀 En el juicio, Lorena primero negó su culpabilidad, luego acusó a la tía de la víctima y finalmente admitió su participación tras la presión de la tortura, implicando a otras mujeres.
  • 😀 Las creencias en la hechicería en la región combinaban elementos de la demonología europea con prácticas indígenas, como el uso de hierbas y la participación en rituales nocturnos en el monte.
  • 😀 Las acusaciones de brujería reflejan una estructura social jerárquica y patriarcal, donde las mujeres indígenas y marginales eran vistas como amenazas al orden establecido por los colonizadores.

Q & A

  • ¿Quién fue Lorenza y por qué fue acusada?

    -Lorenza fue una mujer viuda indígena del pueblo de Tuama, acusada de usar arte diabólico para paralizar y dejar muda a una vecina. La acusación era de hechicería, un delito grave en la época colonial.

  • ¿Qué eran los pueblos de indios y por qué se crearon?

    -Los pueblos de indios eran aldeas donde los indígenas vivían bajo un sistema de tierras comunales, sin poder venderlas. Se crearon para evitar la desaparición de la población indígena tras la explotación feroz de los encomenderos durante la conquista española.

  • ¿Cómo se describe la situación de los pueblos de indios en Santiago del Estero?

    -Los pueblos de indios en Santiago del Estero tuvieron una gran influencia cultural, ya que el quichua era hablado ampliamente, incluso por mestizos y españoles. Estos pueblos subsistieron mucho tiempo después de la Independencia, a diferencia de otros pueblos indígenas de Argentina.

  • ¿Cuál era el perfil de las mujeres acusadas de hechicería en el siglo XVII?

    -La mayoría de las mujeres acusadas de hechicería eran indias, viudas o solteras, de entre 40 y 50 años. Muchas veces eran personas conflictivas con sus vecinas o tenían una mala reputación relacionada con su moral sexual o las curaciones fallidas que realizaban.

  • ¿Cómo funcionaba el sistema judicial en casos de hechicería en la época colonial?

    -La justicia civil, ejercida por el Cabildo, era la encargada de juzgar los casos de hechicería. Las mujeres acusadas eran sometidas a tortura para obtener confesiones, ya que se creía que la hechicería era un delito contra la fe y una ofensa a Dios.

  • ¿Qué métodos de tortura se utilizaban durante los juicios por hechicería?

    -Los acusados de hechicería eran sometidos a torturas severas, como el 'potro', donde eran atados a una superficie y sus extremidades eran tiradas en direcciones opuestas, causando gran dolor y a menudo dislocaciones.

  • ¿Qué son las salamancas y cómo están relacionadas con la hechicería?

    -Las salamancas eran reuniones nocturnas en el monte, donde se celebraban prácticas de hechicería, en las que se alternaba con víboras y arañas, se renunciaba al catolicismo y se hablaba con el demonio. Estas reuniones se consideraban espacios marginales y peligrosos en la sociedad colonial.

  • ¿Cómo se conectaban las creencias indígenas con las acusaciones de brujería?

    -Las creencias indígenas sobre la magia y los rituales ancestrales se fusionaron con la demonología europea durante la colonia. Las reuniones en el monte, donde se aprendía hechicería, se veían como una amenaza a la moral cristiana y una forma de resistir el control colonial.

  • ¿Por qué las mujeres acusadas de hechicería eran generalmente pobres y sin defensores?

    -Estas mujeres, como Lorenza, eran generalmente de las clases más bajas de la sociedad colonial, indias o mestizas sin recursos ni apoyo, lo que las hacía vulnerables a acusaciones falsas o manipuladas. Además, su estatus social y su independencia las convertía en objetivos fáciles para la persecución.

  • ¿Cómo influenció la visión de la brujería europea en las persecuciones en América Latina?

    -La visión de la brujería europea, que consideraba a las brujas como adoradoras del demonio, se implantó en América Latina, donde las prácticas de hechicería indígenas fueron demonizadas. Las acusaciones de hechicería se basaban en la creencia de que las brujas formaban parte de una secta que intentaba subvertir el orden social y religioso.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
HechiceríaMujeres indígenasColonialismoPersecuciónCreencias popularesHistoria de ArgentinaSantiago del EsteroTorturaCultura mestizaPueblos de indiosTradiciones
Do you need a summary in English?