Ley de Etiquetado - ¿Que comemos?

Historias Innecesarias
2 May 202120:59

Summary

TLDREl video ofrece una reflexión sobre la influencia de los alimentos procesados en nuestra dieta y salud. El narrador, a pesar de tener una dieta no saludable, explora cómo los alimentos ricos en azúcar y grasas han evolucionado y se han vuelto adictivos, comparándolos con drogas como la cocaína. Destaca la estrategia de la industria alimenticia para explotar nuestra preferencia natural por alimentos dulces y grasosos, y cómo esto ha llevado a un exceso de consumo de calorías, azúcares y grasas de mala calidad. Se menciona la importancia de la conciencia y la elección informada al consumir, y cómo la falta de regulación y la manipulación de la información por parte de la industria han contribuido a la obesidad y a la mala salud pública. Además, se discuten los esfuerzos por implementar un sistema de etiquetado de alimentos en Argentina para informar a los consumidores sobre el contenido de azúcar, grasas y sal en los productos, enfrentando la resistencia de la industria alimentaria.

Takeaways

  • 🍔 La tendencia a elegir alimentos dulces o grasos es una respuesta instintiva y prehistórica para maximizar las calorías.
  • 🧠 Nuestros cerebros están diseñados para encontrar placeres en alimentos ricos en azúcar y grasas, lo que puede llevar a un consumo excesivo.
  • 🏭 La industria alimentaria ha explotado esta tendencia al diseñar productos altamente procesados y adictivos, con ingredientes que rara vez encontraríamos en casa.
  • 📜 Las etiquetas de los productos no siempre son claras o fáciles de entender, lo que dificulta para los consumidores saber exactamente qué están comiendo.
  • 🚫 La manipulación de la información por parte de la industria alimentaria ha llevado a una desinformación del consumidor sobre los riesgos de los alimentos procesados.
  • ⚖️ La Organización Mundial de la Salud recomienda que el consumo de azúcar agregado no supere el 10% de las calorías diarias.
  • 📉 El etiquetado de alimentos en Argentina está atrasado en comparación con otros países de la región que ya han implementado sistemas de etiquetado claro y efectivo.
  • 📊 El sistema de etiquetado de advertencia de octógono en Chile ha demostrado reducir la compra de bebidas azucaradas.
  • 🌎 El consumo excesivo de alimentos procesados ha contribuido a la epidemia de obesidad y sobrepeso, y a enfermedades crónicas no transmisibles en todo el mundo.
  • 🍟 Los alimentos procesados a menudo no contienen nutrientes esenciales como fibras, vitaminas y minerales, y pueden provocar falta de saciedad debido a la falta de fibra y agua.
  • 🆕 Un nuevo modelo de etiquetado en Argentina se propuso en 2019, pero enfrenta oposición del lobby de la industria alimentaria, lo que retrasa su implementación.

Q & A

  • ¿Por qué el azúcar y las grasas son tan adictivos para nuestro cerebro?

    -El cerebro ha aprendido a generar una recompensa en forma de placer cada vez que comemos alimentos ricos en azúcar y grasas, ya que a lo largo de la evolución, son fuentes muy importantes de calorías fundamentales para la supervivencia.

  • ¿Cómo ha influido la industria alimenticia en el consumo excesivo de azúcar y grasas?

    -La industria alimenticia conoce nuestra debilidad por los alimentos dulces y grasosos y la explota a través de marketing y lobby para evitar la regulación, ocultando la verdadera composición de los productos y promocionando su consumo.

  • ¿Por qué los alimentos procesados están relacionados con la obesidad y el sobrepeso?

    -Los alimentos procesados suelen ser ricos en calorías, azúcar, grasas de mala calidad y sal, pero carecen de fibras, vitaminas y minerales. Esto, combinado con su sabor agradable y atractiva presentación, los hace fácilmente adictivos y propensos a ser consumidos en exceso.

  • ¿Qué es el jarabe de maíz de alta fructosa y por qué es problemático?

    -El jarabe de maíz de alta fructosa es un endulzante obtenido del procesamiento industrial del maíz. Es problemático porque a menudo se encuentra en productos alimentarios en grandes cantidades, contribuyendo al exceso de ingesta de azúcar agregado, que está relacionado con la obesidad y otras enfermedades.

  • ¿Por qué es importante la etiqueta de los alimentos?

    -La etiqueta de los alimentos es crucial porque proporciona información clara y veraz sobre el contenido de los productos, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas sobre lo que están comiendo y el impacto en su salud.

  • ¿Cuál es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud con respecto al consumo de azúcar agregado?

    -La Organización Mundial de la Salud recomienda que no se debería consumir más del 10 por ciento de las calorías diarias en forma de azúcar agregado, lo que equivale a 50 gramos en los adultos y 25 gramos en los niños.

  • ¿Qué cambios ha habido en la industria alimentaria que han llevado a un aumento en el consumo de alimentos procesados?

    -La tecnología ha permitido que los precios de los productos procesados bajen y la producción aumente de manera significativa. Esto, combinado con estrategias de marketing atractivas, ha llevado a un aumento en el consumo de alimentos procesados en detrimento de los alimentos caseros y sin procesar.

  • ¿Por qué las empresas alimenticias utilizan técnicas de marketing dirigidas a los niños?

    -Las empresas utilizan personajes populares y estrategias de marketing dirigidas a los niños para aumentar el atractivo de sus productos, ya que saben que los niños son influenciables y que su preferencia puede llevar a la elección de los productos por parte de los padres.

  • ¿Qué es el sistema de etiquetado de alimentos y cómo puede ayudar a los consumidores?

    -El sistema de etiquetado de alimentos es una herramienta que proporciona información sobre los nutrientes y el contenido calorico de los productos. Ayuda a los consumidores a tomar decisiones más saludables al comprender el valor nutricional de los alimentos antes de su compra.

  • ¿Cuál es el impacto del sobrepeso y la obesidad en la salud pública a nivel mundial?

    -El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas no transmisibles, como el diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades representan el 70 por ciento de todas las muertes prematuras a nivel mundial.

  • ¿Qué es el lobby de la industria alimentaria y cómo afecta la salud pública?

    -El lobby de la industria alimentaria son esfuerzos de las empresas para influenciar las políticas gubernamentales a su favor. A menudo, esto se logra a través de la presión política o el financiamiento de estudios que minimizan los riesgos de sus productos, lo que puede llevar a una regulación insuficiente y a la promoción de hábitos alimentarios poco saludables.

Outlines

00:00

🍔 Introducción a los ultra procesados

El video comienza con una introducción al tema de los alimentos ultra procesados, donde el narrador admite su propia dieta basada en alimentos procesados y comparte su curiosidad despertada por un comentario de un amigo sobre el azúcar. El objetivo del video es conscientizar sobre los ingredientes y la información sobre lo que consumimos, más que promover cambios drásticos en la dieta. Se menciona la naturaleza humana y su tendencia a elegir alimentos ricos en calorías, así como la manipulación por parte de la industria alimentaria que explota esta tendencia.

05:02

🧪 Ingredientes y aditivos en los ultra procesados

Este párrafo se enfoca en los ingredientes y aditivos presentes en los productos ultra procesados, utilizando las galletitas de abuela como ejemplo. Se destaca la lista de ingredientes, que varía desde harina de trigo y azúcar hasta grasas refinadas y jarabe de maíz, y se mencionan los aditivos que incluyen colorantes y emulsionantes. Se compara el consumo de estos productos con el de drogas adictivas, resaltando su falta de fibra y nutrientes, y cómo esto puede llevar a un sobreconsumo y problemas de salud pública.

10:04

🚬 Manipulación y desinformación por parte de la industria

Se explora la historia de la industria tabacalera y su similitud con la industria del azúcar y los alimentos procesados. Se menciona la manipulación de la información científica y la influencia en políticas públicas de nutrición. Se destaca la recomendación de la OMS sobre el consumo de azúcar agregado y cómo los ultra procesados son una fuente significativa de azúcar en la dieta. Se presentan estadísticas sobre la obesidad y el sobrepeso en Argentina y su relación con enfermedades crónicas.

15:04

📜 Etiquetado de alimentos y desafíos para la salud pública

Este párrafo aborda el problema del etiquetado de alimentos y cómo muchos productos contienen azúcar y sal de manera oculta. Se discuten las dificultades que enfrentan los consumidores para entender los ingredientes y su importancia para la salud. Se menciona la necesidad de un sistema de etiquetado claro y efectivo, y se comparan diferentes sistemas en uso en otros países. Se destaca el rechazo de la industria alimentaria a la implementación de un etiquetado claro y la importancia de la educación nutricional para tomar decisiones informadas.

20:05

📝 Conclusión y llamado a la acción

El video concluye con un llamado a la acción para que los espectadores se informen sobre los productos que consumen y participen activamente en la discusión sobre el etiquetado de alimentos. Se menciona el proyecto de ley de etiquetado en Argentina y la resistencia del lobby de la industria alimentaria. Se invita a la audiencia a mantenerse actualizada sobre el tema y a participar en la conversación para promover un sistema de etiquetado claro y efectivo.

Mindmap

Keywords

💡Ultra procesado

Los alimentos ultra procesados son aquellos que han sido modificados de tal manera que pierden la mayoría de sus propiedades nutritivas originales, y a menudo se enriquecen con aditivos y conservantes para mejorar su sabor, apariencia y longevidad. En el video, se utiliza como un tema central para discutir cómo estos productos pueden estar relacionados con problemas de salud pública, como la obesidad y la diabetes.

💡Azúcar agregado

El azúcar agregado se refiere a cualquier endulzante añadido a los alimentos durante su producción o preparación, además de la azúcar que se encuentra naturalmente en los alimentos. En el video, se destaca cómo el azúcar agregado, especialmente en alimentos procesados, contribuye a una dieta alta en calorías y cómo esto puede ser un factor en la obesidad y otras enfermedades.

💡Grasas de mala calidad

Las grasas de mala calidad son aquellas que, al ser consumidas en exceso, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y otras afecciones. En el video, se mencionan como componentes comunes en los alimentos procesados que pueden afectar negativamente la salud si se consumen en cantidades elevadas.

💡Etiquetado de alimentos

El etiquetado de alimentos es la práctica de proporcionar información sobre los contenidos y valores nutricionales de los productos en sus envases. En el video, se discute la importancia del etiquetado claro y la lucha por su implementación en Argentina para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas sobre su dieta.

💡Manipulación de la industria

La manipulación de la industria se refiere a las prácticas por las cuales las grandes corporaciones, como las del sector alimentario, intentan influir en las políticas, la ciencia y la percepción pública para proteger sus intereses. En el video, se menciona cómo la industria del azúcar ha intentado minimizar los riesgos asociados al consumo excesivo de azúcar.

💡Sodio

El sodio es un mineral esencial para el cuerpo, pero en cantidades excesivas, puede ser perjudicial, aumentando el riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas. En el video, se aborda cómo muchos alimentos procesados contienen altos niveles de sodio, a menudo para mejorar la conservación y el sabor.

💡Fibras

Las fibras son una parte importante de una dieta saludable, ayudando a la digestión y a la regulación del azúcar en la sangre. En el video, se señala la falta de fibra en los alimentos ultra procesados, lo que puede llevar a un aumento en la ingesta calórica y a la falta de saciedad.

💡Adictividad de los alimentos

La adictividad de los alimentos hace referencia a cómo ciertos productos, particularmente aquellos ricos en azúcar y grasas, pueden ser capaces de activar las mismas áreas del cerebro que los drogas, lo que puede llevar a un consumo excesivo y problemático. En el video, se discute cómo esta adictividad puede ser comparada con la de las drogas y cómo influye en la obesidad.

💡Influencia de la publicidad

La influencia de la publicidad en el comportamiento del consumidor es un tema importante en el video. Se discute cómo la publicidad puede usar tácticas persuasivas para aumentar el deseo de productos alimenticios que a menudo son procesados y no saludables.

💡Evolución y dieta

La evolución y la dieta están estrechamente relacionadas, ya que nuestras preferencias por los alimentos dulces y grasos se desarrollaron a lo largo de la historia para asegurar la supervivencia. En el video, se argumenta que, aunque estas preferencias eran útiles en entornos de escasez de alimentos, en la modernidad pueden llevar a una dieta desbalanceada.

💡Epidemia de obesidad

La epidemia de obesidad es un problema de salud pública global que se ha agravado en las últimas décadas. En el video, se vincula el aumento del consumo de alimentos ultra procesados y altos en azúcares y grasas con el aumento en la tasa de obesidad y sobrepeso en la sociedad.

Highlights

El video no busca que la gente comience a comer mejor o deje de comprar ciertos productos, sino que se centra en la importancia de cuestionar qué se está comiendo.

La tendencia humana natural es elegir alimentos más dulces o grasosos, lo que es lógico desde una perspectiva evolutiva.

La industria alimenticia explota nuestra debilidad por los alimentos ricos en azúcar y grasas, utilizando marketing y lobby para su ventaja.

Los alimentos ultra procesados son atractivos, baratos y adictivos, y a menudo no contienen nutrientes esenciales como fibras, vitaminas o minerales.

Los alimentos procesados industrialmente suelen contener una larga lista de ingredientes, muchos de los cuales los consumidores no encuentran en sus propias cocinas.

El azúcar agregado en los alimentos empaquetados es un problema de salud pública, y la OMS recomienda límites específicos en la ingesta diaria.

El exceso de peso y la obesidad están relacionados con una serie de enfermedades crónicas no transmisibles y son factores de riesgo significativos.

El etiquetado de alimentos es esencial para informar a los consumidores sobre el contenido de los productos y disuadir su consumo cuando es insalubre.

Argentina se encuentra retrasada en cuanto a la implementación de un sistema de etiquetado de alimentos claro y eficaz.

El sistema de etiquetado de octógono negro ha demostrado ser eficaz en disuadir la compra de productos no saludables en Chile.

La industria alimentaria utiliza tácticas similares a las de la industria tabacalera para manipular la ciencia y ocultar los riesgos asociados a sus productos.

El azúcar es una fuente de energía necesaria, pero el problema surge cuando se consume en cantidades superiores a las recomendadas.

La obesidad y el sobrepeso están en aumento en Argentina, con el 61% de los adultos y el 41% de los niños afectados.

La falta de información y la manipulación de la industria alimentaria han llevado a una epidemia de obesidad y sobrepeso.

Se necesita una mayor conciencia y educación nutricional para permitir que los consumidores elijan alimentos saludables de manera informada.

Existe una propuesta de un nuevo modelo de etiquetado en Argentina que está siendo resistido por el lobby de la industria alimentaria.

El sistema de etiquetado debe ser claro y fácil de entender para ser efectivo en la disuasión del consumo de alimentos no saludables.

Transcripts

play00:00

titan sean todos bienvenidos a una nueva

play00:02

edición de historias innecesarias cómo

play00:05

les va

play00:06

[Música]

play00:13

de más está decir que soy el menos

play00:15

indicado para hacer este vídeo porque mi

play00:17

dieta se basa principalmente en fideos

play00:19

hamburguesas milanesas y empanadas sin

play00:22

embargo hace un tiempo un amigo me dijo

play00:24

va a saber que en unos años vamos a ver

play00:27

el azúcar como hoy en día vemos al

play00:29

tabaco y eso me termino de dar

play00:31

curiosidad y me invitó a sumergirme de

play00:33

lleno en este tema la intención de este

play00:35

vídeo no es que empieces a comer mejor o

play00:37

que dejes de comprar ciertos productos

play00:39

para nada la única intención es que

play00:42

comiences a preguntarte qué estás

play00:43

comiendo y que juntos comencemos a

play00:46

exigir a que nos informen sobre qué

play00:48

estamos comiendo y antes de

play00:51

empezar quiero agradecer a siquiera

play00:52

arrieta por chequear una y otra vez este

play00:55

guión y ahora sí empecemos para hacer

play00:58

este vídeo y va a necesitar varias

play01:00

imágenes de productos puntuales por lo

play01:02

que decidí ir al supermercado para

play01:04

comprarlos y poder firmar los tranquilos

play01:06

y por supuesto comerlos más tarde decidí

play01:09

comprar cosas que nos gusten a todos oa

play01:11

casi todos lo que más me tiente papas

play01:14

fritas gaseosas salchichas algunas aguas

play01:16

saborizadas cereal para desayunar de ti

play01:19

estás para merendar algún yogur bebible

play01:21

postrecitos que nunca vienen mal y por

play01:23

qué no unos buenos alfajores para

play01:25

bajonear un martes a las 3 de la mañana

play01:27

y estoy seguro de que algo de todo esto

play01:30

te gusta y hasta quizás estás

play01:31

considerando ir a comprar algo o incluso

play01:34

es altamente probable que en este

play01:36

preciso momento estés comiendo o tomando

play01:39

algo de esto y es normal todo lo que

play01:42

compre nos encanta la gran mayoría y es

play01:44

completamente lógico que amemos estos

play01:46

alimentos tenemos una tendencia natural

play01:49

instintiva y prehistórica a elegir los

play01:51

alimentos más dulces o grasosos en otras

play01:54

palabras

play01:55

inconscientemente elegimos los alimentos

play01:58

con más calorías pasa también en los

play02:00

animales como en los monos que prefieren

play02:02

la palta y la nana a la que erróneamente

play02:04

creemos que su comida preferida la

play02:07

banana elegimos maximizar las calorías

play02:10

por cada bocado que damos y el mejor

play02:12

ejemplo de eso es este vídeo que muestra

play02:14

un experimento en donde a dos monos se

play02:16

les recompensa con una uva cada uno

play02:19

después de una tarea al cabo de unos

play02:21

ciclos similares la cosa cambia a uno de

play02:24

los monos le dan una y al otro un pepino

play02:26

y el que recibió el pepino bueno mejor

play02:29

véanlo

play02:36

[Aplausos]

play02:41

como el azúcar y las grasas son fuentes

play02:44

muy importantes de calorías

play02:45

fundamentales para estar vivos a lo

play02:47

largo de la evolución nuestro cerebro

play02:49

aprendió a generar una recompensa en

play02:51

forma de placer cada vez que comemos

play02:53

alimentos ricos en esos nutrientes

play02:55

recordemos que los supermercados y

play02:57

kioscos son cosas relativamente modernas

play03:00

y que la historia natural está forjada a

play03:02

base de escasez de comida así que

play03:04

durante millones de años de evolución

play03:06

aprendimos a maximizar las calorías

play03:08

consumidas por cada bocado que damos lo

play03:11

más dulce que podéis encontrar en la

play03:13

naturaleza es como mucho a una fruta y

play03:15

lo más grasoso es algún pedazo de animal

play03:17

ya sea la carne o el caracú es decir lo

play03:20

que está dentro de los huesos pero todo

play03:23

eso no les llega ni a los talones a todo

play03:25

lo que con el tiempo descubrimos o mejor

play03:28

dicho inventamos el queso el chocolate

play03:31

la gaseosa la panceta o las frituras

play03:32

cosas que pueden contener cientos de

play03:35

calorías por porción y no sólo

play03:37

desarrollamos sensores de azúcar en la

play03:39

lengua sino que el gusto dulce es

play03:41

completamente atractivo o mejor dicho

play03:44

adictivo para nuestro cerebro el

play03:47

problema número uno

play03:48

a raíz de eso es que lo consumimos en

play03:51

exceso y no solo porque nos encanta sino

play03:54

que también porque hoy existen una

play03:55

infinidad de productos que la contienen

play03:58

sin que lo sepamos por eso ese consumo

play04:01

excesivo no es del todo nuestra culpa la

play04:03

industria alimenticia conoce esa

play04:05

debilidad y la explota tanto desde el

play04:08

marketing como desde el lobby para que

play04:10

no se regule y también ocultándonos un

play04:12

poco lo que verdaderamente estamos

play04:14

comiendo actualmente comemos una

play04:16

cantidad enorme de productos

play04:18

empaquetados repletos de calorías azúcar

play04:21

grasas de mala calidad y sal los ultra

play04:24

procesados los protagonistas principales

play04:26

de esta historia

play04:29

básicamente se agarran algunos

play04:30

ingredientes que provienen del

play04:32

procesamiento industrial de un puñado

play04:34

pequeño de cultivos como el maíz el

play04:36

trigo la soja o la caña de azúcar y

play04:38

partes de animales criados

play04:39

principalmente en corrales de engorde y

play04:42

luego se los somete a algunas

play04:43

modificaciones químicas y algunas

play04:45

técnicas de cocción industrial después

play04:48

se agregan colores sabores emulsionantes

play04:50

y otros aditivos para hacer que el

play04:53

producto final sea muy delicia para

play04:55

finalmente terminar con un bello

play04:57

decorado en forma de paquete colorido y

play04:59

marketinero en pocas palabras es un

play05:02

producto creado dentro de una fábrica el

play05:04

cual tiene entre sus ingredientes un

play05:06

montón de cosas que te aseguro no tenes

play05:09

en tu cocina pongamos un ejemplo bien

play05:11

básico las galletitas elegí estas porque

play05:14

son las que más consumo y si me gustan

play05:17

estas galletitas de abuela y que si

play05:19

miran la etiqueta van a ver una lista de

play05:21

ingredientes cuyo orden no es aleatorio

play05:24

sino que responde a una exigencia del

play05:26

código alimentario nacional se ordenan

play05:28

desde el ingrediente que más está

play05:30

presente en el producto al que menos

play05:32

presente está pero no es necesario

play05:35

especificar las proporciones y eso es

play05:37

algo muy importante en este caso el

play05:40

ingrediente más abundante es la harina

play05:42

de trigo enriquecida algo lógico

play05:44

teniendo en cuenta que son galletitas es

play05:46

básicamente la harina refinada que

play05:48

usamos en casa un subproducto derivado

play05:50

del procesamiento del grano de trigo el

play05:53

segundo ingrediente más abundante es el

play05:55

azúcar un producto del procesamiento

play05:58

industrial de la caña de azúcar y que

play06:00

también tenemos en casa el tercer

play06:02

ingrediente más abundante es grasa

play06:04

vacuna refinada también llamado jugo

play06:06

bovino un nombre no muy seductor pero es

play06:09

lo que usamos para hacer torta frita y

play06:11

es rico en grasas saturadas el cuarto

play06:13

ingrediente otro endulzante más el

play06:16

jarabe de maíz de alta fructosa obtenido

play06:19

del procesamiento industrial del maíz y

play06:21

que probablemente no tengas en tu

play06:22

alacena el quinto la harina de sorgo

play06:25

otra harina refinada esta vez obtenida

play06:28

del procesamiento del justamente grano

play06:30

de sorgo sigue el almidón también

play06:32

llamado fécula que suele ser de maíz

play06:34

aunque en este caso no se aclara tan

play06:36

bien obtenido del procesamiento

play06:37

industrial sigue el cacao en polvo la

play06:39

sal y la gelatina cosas que también

play06:42

tenemos en casa pero que rara vez los

play06:44

mezclaremos en una misma receta y por

play06:46

último la lista de aditivos que se

play06:48

encargan de darle el color el olor y

play06:50

realzar el sabor caramelo 3 carmín y

play06:53

cúrcuma de colorantes bicarbonato de

play06:55

sodio de amonio que en grandes dosis

play06:57

puede irritar el tubo digestivo y

play06:59

fosfato monocálcico que en grandes dosis

play07:02

puede provocar hiperactividad y

play07:04

problemas digestivos y justamente es

play07:07

fácil consumir una leve la cantidad por

play07:10

los numerosos alimentos que lo contienen

play07:12

lecitina de soja como emulsionante que

play07:14

es un subproducto del procesamiento

play07:16

industrial de la soja aromatizantes que

play07:18

nos aclara cuáles goma guar como

play07:20

espesante que es el producto del

play07:22

refinamiento de una legumbre y ácido

play07:24

cítrico como significante resumidamente

play07:27

en este paquete tenemos como mínimo 19

play07:30

ingredientes mezclados de los cuales

play07:32

sólo conocemos algunos y como si fuera

play07:35

poco no tenemos idea de cuál es la

play07:37

proporción de cada uno se nos es

play07:40

prácticamente imposible saber qué es

play07:42

todo eso te invito a hacer un

play07:45

experimento anda tu cocina y agarra lo

play07:47

primero que encuentres después anda esta

play07:50

página aditivos alimentarios puntocom

play07:52

ahí podéis escribir el ingrediente que

play07:54

desconoces por completo y además de

play07:57

decirte para qué se utiliza en palabras

play07:58

simples especifica cuál es su nivel de

play08:01

toxicidad desde esa te advierto que te

play08:04

vas a llevar varias varias sorpresas y

play08:07

exactamente eso es un ultra procesado un

play08:10

producto listo para consumir duradero

play08:12

barato atractivo de sabor agradable

play08:15

y altamente rentable con muchísimas

play08:18

calorías azúcar grasas de mala calidad y

play08:20

sal pero nada de fibra vitaminas ni

play08:24

minerales un alimento entre comillas ya

play08:27

que no es un alimento que dada sus

play08:29

características sensoriales podés

play08:31

comerlos y beber los en grandes

play08:32

cantidades sin darte cuenta por ejemplo

play08:35

al no tener fibra y prácticamente nada

play08:37

de agua las galletitas no producen

play08:40

saciedad y por eso puedes comerte el

play08:42

paquete entero sin problema y con ello

play08:45

una increíble cantidad de

play08:47

1.330 calorías la mitad de lo que

play08:50

alguien dé al menos mi peso y altura

play08:52

necesita en un día y lo más llamativo de

play08:55

todo esto es que el proceso de condensar

play08:57

las calorías y de hacer un ultra

play08:59

procesado es comparable al proceso de

play09:01

hacer alguna droga adictiva como la

play09:03

cocaína concentración cristalización

play09:06

destilación y extracción y la

play09:08

comparación con las drogas no es

play09:10

casualidad a través de resonancias

play09:12

magnéticas se descubrió que si a un

play09:13

adicto a la comida con azúcar y grasas

play09:15

se le muestran imágenes de eso se

play09:17

activan exactamente las mismas zonas

play09:19

cerebrales que se activan en porec un

play09:22

adicto a la cocaína cuando se le muestra

play09:24

un vídeo de alguien fumando crack

play09:26

entonces se resulta muy fácil de

play09:28

entender porque desde la aparición de

play09:30

estos productos su consumo no paró de

play09:32

crecer y desplazó al hábito de cocinar y

play09:35

comer platos preparados en casa con

play09:37

alimentos sin procesar o mínimamente

play09:39

procesados al mismo tiempo que causaron

play09:42

estragos en la salud pública son

play09:45

adictivos y fáciles de consumir y ojo

play09:48

porque algo similar pasó con los

play09:49

cigarrillos antes se tenían que armar a

play09:52

mano se necesitaban unos 50 trabajadores

play09:54

para producir la misma cantidad que hoy

play09:56

en día una máquina produce en un minuto

play09:58

la tecnología permitió que los precios

play10:01

bajen y que la producción aumente de una

play10:03

manera descomunal y eso hizo que fumar

play10:06

tabaco pase de ser algo poco común a

play10:08

estar presente en todos lados con solo

play10:11

decir que según un informe del

play10:12

ministerio de salud de los eeuu de

play10:15

1964 en 1900 el consumo de cigarrillos

play10:19

pasó de unos 54 cigarros anuales por

play10:22

persona a unos 4 mil 345 anuales en

play10:27

1963

play10:29

estamos hablando de pasar de un

play10:30

cigarrillo semanal a medio paquete

play10:33

diario y nuevamente esa comparación no

play10:36

es casualidad todos sabemos a gran

play10:38

escala la historia de la industria

play10:40

tabacalera cuando se descubrió que este

play10:42

producto muy consumido generaba graves

play10:44

daños en la salud la industria

play10:46

financiero estudios sin veracidad

play10:48

científica para intentar manipular la

play10:51

ciencia y ocultar la evidencia real lo

play10:53

mismo pasó con la industria del azúcar

play10:55

hay archivos de esta industria donde se

play10:57

puede ver la preocupación ante un ataque

play11:00

a el azúcar por parte de la gente que

play11:01

prefería comer más sano por lo tanto

play11:04

durante la década de los 70 la industria

play11:06

comenzó a presionar o mejor dicho a

play11:08

pagar a nutricionistas como frederick

play11:10

esther para que diga que el azúcar era

play11:13

un alimento seguro y barato y para que

play11:15

escriba junto a unos colegas un informe

play11:18

que minimice cualquier riesgo

play11:19

principalmente cardíaco relacionado con

play11:22

el azúcar luego intentaron influir en

play11:25

investigaciones sobre salud dental y el

play11:27

mejor ejemplo es este la academia

play11:29

americana de odontología pediátrica

play11:31

había publicado que el consumo frecuente

play11:34

de bebidas azúcar y puede ser un factor

play11:36

importante la iniciación y progresión de

play11:38

las caries dentales sin embargo años

play11:41

después en 2003 cocacola financió con un

play11:44

millón de dólares un nuevo estudio de la

play11:46

academia y repentinamente su posición

play11:49

pasó a hacer que la evidencia científica

play11:51

no es clara sobre el papel exacto que

play11:54

juegan los refrescos en las caries la

play11:56

industria azucarera y alimentaria estuvo

play11:58

influyendo en la ciencia y en las

play11:59

políticas públicas de nutrición en eeuu

play12:02

y en el mundo durante al menos el último

play12:04

medio siglo sin embargo si somos

play12:07

sinceros si bien hay pruebas de

play12:09

manipulación no se tienen claro cuánto

play12:11

pudo haber influido en la definición de

play12:13

políticas públicas a diferencia de la

play12:15

industria tabacalera donde esta

play12:17

manipulación está mucho mejor

play12:18

documentada y si bien cuando hablamos de

play12:21

azúcar creemos que nos estamos

play12:22

refiriendo a un granulado que le

play12:24

agregamos algo para endulzarlo en

play12:26

realidad es un grupo de sustancias de

play12:28

gusto dulce que incluye por ejemplo al

play12:30

jarabe de maíz de alta fructosa

play12:32

mencionado anteriormente a la glucosa al

play12:35

caramelo a la miel y edulcorantes

play12:37

artificiales como el aspartamo y el

play12:39

ciclamato

play12:40

el azúcar es necesaria como fuente

play12:42

energética el problema está en

play12:44

incorporar más de la que necesitábamos

play12:46

los alimentos tienen azúcar de forma

play12:49

natural y esa azúcar no está mal el

play12:51

problema es el azúcar agregado

play12:54

principalmente el que viene en los

play12:55

alimentos empaquetados por ese motivo la

play12:58

organización mundial de la salud

play13:00

recomienda que no se debería consumir

play13:02

más del 10 por ciento de las calorías

play13:04

diarias en forma de azúcar agregada para

play13:06

prevenir los problemas de salud

play13:08

generados por su consumo excesivo lo que

play13:10

equivale a 50 gramos en los adultos y 25

play13:14

gramos en los niños esa cuota la cubrí

play13:16

comiéndome menos de la mitad del paquete

play13:18

de galletitas y es por eso que hice esta

play13:21

compra en el supermercado para mostrarte

play13:24

que absolutamente todo lo que estás

play13:25

viendo en pantalla tiene azúcar y mucha

play13:29

si en este momento vas a tu cocina

play13:31

agarras un producto y lees sacarosa

play13:33

azúcar de caña jarabe de maíz o jm a efe

play13:37

o cosas similares es literalmente azúcar

play13:41

y como consecuencia de esta

play13:42

desinformación del consumidor pasa lo

play13:45

que está pasando en la actualidad

play13:47

epidemia de obesidad y sobrepeso

play13:49

partamos de una base concreta según la

play13:51

cuarta encuesta nacional de factores de

play13:53

riesgo hecha en 2018 el 61% de los

play13:57

argentinos adultos tiene exceso de peso

play14:00

ya sea sobrepeso u obesidad es un

play14:03

porcentaje que fue aumentando año a año

play14:05

con solo decir que en 2005 era del 49% y

play14:09

aún hay más se estima que el 41 por

play14:12

ciento de los niños niñas y adolescentes

play14:14

de entre 5 y 17 años tiene exceso de

play14:17

peso mientras que en menores de 5 el

play14:20

porcentaje es del 14% pero lo grave en

play14:23

sí es que el sobrepeso y la obesidad son

play14:25

factores de riesgo para numerosas

play14:27

enfermedades crónicas no transmisibles

play14:28

como diabetes hipertensión o

play14:31

enfermedades cardiovasculares muy serias

play14:34

que a su vez representan el 70 por

play14:36

ciento de todas las muertes prematuras a

play14:38

nivel mundial además el sobrepeso y la

play14:41

obesidad representan el factor de riesgo

play14:43

más importante para desarrollar una

play14:45

forma grave de kobe y morir de hecho un

play14:48

estudio publicado en marzo de 2021

play14:50

encontró que los países donde más de la

play14:53

mitad de la población adulta tiene

play14:54

sobrepeso tiene tasas de mortalidad

play14:56

hasta 10 veces más altas y esto incluye

play14:59

argentina resulta un poco indignante

play15:02

saber que estamos comiendo algo que nos

play15:04

hace mal a la salud sin que lo sepamos

play15:06

nosotros mientras que esos siglos saben

play15:09

hace años que se alerta sobre el exceso

play15:11

de azúcares sal y grasas de mala calidad

play15:13

en nuestras dietas por sobre los enormes

play15:15

beneficios para la salud que tiene la

play15:17

reducción del consumo de esos nutrientes

play15:20

y el problema mayor es que directamente

play15:21

y no sabemos que estamos comiendo

play15:24

alimentos que no son salados incluidos

play15:27

los que dicen bajo en sodio contienen

play15:29

sal para mejorar su conservación y

play15:31

alimentos que no son dulces contienen

play15:33

azúcar para mejorar su gusto o se usan

play15:35

grasas vegetales o animales para mejorar

play15:37

el sabor y la consistencia en algo que

play15:39

no esperamos que tenga grasa pero nadie

play15:42

nos informa de que está hecho de eso que

play15:44

estamos comprando o bueno técnicamente

play15:46

sí pero surgen dos problemas en primer

play15:50

lugar muchos productos tienen el listado

play15:52

de ingredientes algo escondido o impreso

play15:55

de una manera difícil de leer ya sea

play15:57

porque usan una tipografía o color poco

play15:59

legible porque sencillamente lo ubican

play16:02

de una manera muy confusa y en segundo

play16:05

lugar aunque los leamos la mayoría de

play16:07

nosotros no tenemos idea qué significan

play16:10

esos ingredientes que estamos leyendo no

play16:13

sabemos cuál es bueno y cuál es malo

play16:15

unicef encuestó a 970 familias de chile

play16:18

argentina y costa rica y reveló que el

play16:21

74 por ciento de los encuestados elige

play16:23

un producto por su apariencia y sólo el

play16:26

33 por ciento de los nutrientes antes de

play16:29

comprar algo pero sólo si están a la

play16:31

vista la organización mundial de la

play16:33

salud recomienda hace bastantes años la

play16:35

implementación de un buen sistema de

play16:37

etiquetado de alimentos para brindar a

play16:39

los consumidores información clara y

play16:41

veraz sobre el contenido de esos

play16:43

alimentos y bebidas con el objetivo de

play16:46

desalentar su consumo nuestro país

play16:48

argentina viene bastante atrasado en

play16:50

relación a otros países de la región que

play16:52

ya tienen una ley de etiquetado clara

play16:54

como el chile perú ecuador uruguay y

play16:57

méxico se probaron muchas estrategias

play16:59

como el sistema semáforo que indica el

play17:02

contenido de nutrientes críticos

play17:03

mediante una combinación de colores y

play17:05

las y alto medio bajo pero se evidenció

play17:09

que no tiene un gran impacto también

play17:11

existe el sistema británico efe s/a o su

play17:14

variante francesa nutri score que es

play17:17

duramente criticada por dejar en

play17:19

categorías buenas y en color verde que

play17:21

lo asociamos a algo sano a productos con

play17:24

por ejemplo muchísima muchísima azúcar

play17:27

actualmente en nuestro país utilizamos

play17:29

el sistema head ya sin color sin embargo

play17:32

según la fundación interamericana del

play17:34

corazón argentina el sistema de sellos

play17:36

negros es el que más ayuda a percibir un

play17:39

producto con exceso de azúcar grasas o

play17:41

sal como un producto no saludable hay

play17:44

otro informe presentado por la coalición

play17:46

nacional para prevenir la obesidad de

play17:48

niños niñas y adolescentes que señala

play17:50

que existe una amplia evidencia

play17:52

desarrollada en la región que muestra

play17:54

que el sistema de advertencia de

play17:56

octógono es el más adecuado en

play17:57

comparación a otros evaluados y sólo

play18:00

tenemos que hacer foco en el país vecino

play18:01

chile donde la ley de etiquetado comenzó

play18:04

a implementarse en 2016 hay un estudio

play18:07

reveló que entre 2015 y 2017 hubo una

play18:10

reducción de un 23

play18:12

por ciento en la compra de bebidas

play18:14

azucaradas y eso es muy bueno teniendo

play18:17

en cuenta que una de las mayores fuentes

play18:18

de azúcar es en la dieta son las bebidas

play18:21

endulzadas como las gaseosas los jugos

play18:23

procesados o las aguas saborizadas sí

play18:26

incluidas las que te parecen saludables

play18:28

porque incluso en la palabra agua en su

play18:30

nombre el consumo de gaseosas por

play18:32

persona es muy variable entre los

play18:34

distintos países pero es particularmente

play18:36

alto en américa latina según el año que

play18:39

se tenga en cuenta argentina tiene el

play18:41

mayor consumo per cápita de gaseosas en

play18:43

el mundo o está entre los 5 primeros

play18:45

países el sistema de etiquetado de

play18:48

october los negros funciona ya está

play18:51

demostrado hay mucha diferencia entre

play18:53

esto que parece sano y algo que va a

play18:55

ayudar a que tu sobrino sea más alto y

play18:57

esto que automáticamente interpretas que

play19:00

es básicamente una golosina que acá

play19:03

entre nosotros es realmente lo que es

play19:05

hay una enorme diferencia entre esto que

play19:07

parece ser un sano serial promocionado

play19:09

por un dibujito ideal para que un niño

play19:11

coma antes de ir al colegio en su

play19:12

desayuno y esto que automáticamente

play19:15

revela que en realidad es una caja de

play19:18

cartón repleta a azúcar y habrá un

play19:20

pequeño paréntesis acá en relación a

play19:22

cereales azúcar y personajes tomás

play19:24

garcía tiene un vídeo espectacular

play19:25

referido a eso te dejo el enlace en la

play19:28

descripción de este vídeo solo los odio

play19:30

por querer atraer a los pibes de la

play19:32

plaza esa droga tan por química sin esa

play19:35

barrera de personajes se tiene que hacer

play19:38

algo urgente

play19:39

necesitamos saber que estamos comiendo

play19:41

para sencillamente poder elegir lo que

play19:44

nos llevamos a la boca no está bien que

play19:46

estemos comiendo algo pensando que es

play19:48

sano y que en realidad sea una cucharada

play19:50

de azúcar desde 2019 que se propuso en

play19:53

nuestro país un nuevo modelo de

play19:55

etiquetado pero el proyecto es

play19:56

continuamente atacado por el lobby de la

play19:59

industria alimentaria que intenta

play20:00

boicotear la propuesta de etiquetados

play20:02

claros y cambiarlos por medidas más

play20:04

laxas y etiquetados que sabemos que no

play20:07

funcionan sin embargo el proyecto que

play20:09

obtuvo media sanción en el senado en

play20:11

octubre de 2020 fue elaborado con la

play20:14

mejor evidencia científica disponible y

play20:16

según los estándares de organismos

play20:18

regionales e internacionales

play20:20

necesitamos entender las etiquetas de

play20:23

los productos ya de por si la mayoría

play20:25

tenemos una muy la onu la educación

play20:27

nutricional y alimentaria al menos si

play20:30

vamos a intoxicar no si a cenar nos de

play20:31

azúcar hagámoslo conscientemente tenemos

play20:34

derecho a saber que estamos comiendo

play20:38

cualquier novedad en torno a la ley de

play20:40

etiquetado le estar actualizando en la

play20:42

caja de comentarios ya que es un tema

play20:44

bastante actual al momento de la

play20:45

publicación de este vídeo y todo puede

play20:47

cambiar de un momento a otro nos

play20:50

encontramos en la próxima edición de

play20:51

historias innecesarias te invito a dejar

play20:53

un like un comentario y por qué no a

play20:55

suscribirte a este canal hasta luego

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
UltraprocesadosIndustria AlimentariaSalud PúblicaDietaAzúcar AgregadoEtiquetado de AlimentosObesidadEducación NutricionalConsumo de GaseosasInfluencia de la IndustriaEvidencia Científica
Do you need a summary in English?