tuekra

Falsimiro Desmentirenko
22 Mar 202459:58

Summary

TLDREn este profundo diálogo, Rafael Poch despliega su vasta experiencia como corresponsal en distintas partes del mundo para discutir sobre el periodismo actual, la geopolítica y la figura de Putin. Critica la tendencia de los periodistas jóvenes a no profundizar en sus lecturas y subraya la importancia de entender contextos complejos sin caer en justificaciones. Poch también explora el papel de Rusia en el escenario global, la influencia del cristianismo ortodoxo en su política y cómo la narrativa occidental a menudo simplifica o tergiversa la realidad rusa. Además, reflexiona sobre la transición de la URSS a Rusia, el ascenso de China y el papel de Europa en un mundo cambiante, todo mientras interroga sobre los desafíos del periodismo y la política internacional.

Takeaways

  • 📚 Rafael Poch enfatiza la importancia de que los periodistas complementen su información con fuentes académicas y alternativas de calidad, criticando la falta de lectura entre los jóvenes periodistas.
  • 🌍 Como corresponsal experimentado, Poch destaca la necesidad de comprender a figuras y situaciones geopolíticas complejas, como Putin y Rusia, sin necesariamente justificar sus acciones.
  • 🤔 Resalta la importancia de la desconfianza y la cultura general en el periodismo, especialmente para quienes cubren información internacional.
  • 🇷🇺 Expone tres claves para entender a Rusia: el cristianismo ortodoxo, el estatismo exacerbado y la dimensión agraria, que juntos explican la tendencia autocrática del país.
  • 📘 Poch habla de su libro sobre Rusia, enfocado en entender la postura del país en el escenario geopolítico actual sin caer en demonizaciones simplistas.
  • 👀 Critica la interpretación occidental de Rusia y la necesidad de entender las acciones de Putin dentro de un contexto más amplio de política internacional.
  • 💡 Destaca la relevancia de la historia y la cultura para comprender las políticas y las posturas de los países en el escenario mundial.
  • 🏛 Analiza el papel de las élites y la nomenclatura en la caída de la Unión Soviética, enfatizando en la transformación de sus intereses a lo largo del tiempo.
  • 📈 Comenta sobre el ascenso de China y sus implicaciones geopolíticas, comparándolo con el papel de Rusia y la posición de Europa.
  • 🇪🇺 Reflexiona sobre la falta de una política exterior y de defensa cohesiva en Europa, cuestionando el futuro político del continente en el contexto internacional.

Q & A

  • ¿Cuál es la principal crítica de Rafael Poch hacia los periodistas jóvenes?

    -Rafael Poch critica que los periodistas jóvenes leen poco, lo cual resulta en la falta de criterio propio y la adopción de criterios ajenos, siguiendo el discurso dominante o mainstream.

  • ¿Por qué Rafael Poch considera importante la formación en diversas disciplinas para los periodistas?

    -Considera que tener una formación en distintas disciplinas, más allá del periodismo, enriquece la perspectiva y mejora el desempeño de los periodistas, permitiéndoles abordar temas con mayor profundidad y comprensión.

  • ¿Cómo describe Rafael Poch el oficio del periodismo?

    -Poch describe el periodismo como un oficio que se aprende haciendo y que requiere de una cultura general, curiosidad por el mundo y una actitud escéptica como principios fundamentales.

  • ¿Cuál es la visión de Rafael Poch sobre la situación de Taiwán según el discurso mainstream?

    -Poch critica la repetición acrítica de la postura de que Taiwán es una provincia rebelde de China, destacando que esta visión simplifica y omite el contexto internacional complejo y las declaraciones de organismos como la ONU.

  • ¿Qué elemento considera Rafael Poch fundamental para entender la Rusia actual?

    -Considera esencial no solo entender a Putin sino también la historia y los factores culturales y geopolíticos que influyen en la conducta de Rusia, evitando caer en simplificaciones o demonizaciones.

  • Según Rafael Poch, ¿qué papel juega el cristianismo ortodoxo en la configuración política de Rusia?

    -El cristianismo ortodoxo, según Poch, es clave para entender la tendencia autocrática de Rusia, ya que históricamente ha promovido una fuerte unión entre la iglesia y el estado, limitando el desarrollo de espacios independientes de poder.

  • ¿Cómo interpreta Rafael Poch la transición soviética y el papel de la nomenclatura en el colapso de la URSS?

    -Poch interpreta que la élite o nomenclatura soviética adquirió una lógica de supervivencia y funcionamiento político propio que, en un punto, vio en la disolución de la URSS una oportunidad para sus intereses, contribuyendo así al colapso soviético.

  • ¿Qué crítica hace Rafael Poch a la interpretación occidental sobre Putin y Rusia?

    -Poch critica que la demonización de Putin y Rusia en el discurso occidental obedece a intereses geopolíticos, ignorando la complejidad del contexto ruso y la necesidad de entender su posición sin justificar sus acciones.

  • ¿Cuál es la opinión de Rafael Poch sobre el impacto de las sanciones occidentales en Rusia?

    -Poch opina que las sanciones occidentales afectan negativamente a sectores de la élite rusa vinculados a la economía globalizada, lo cual podría generar tensiones internas y repercutir en la estabilidad del pacto entre Putin y los oligarcas.

  • ¿Qué propone Rafael Poch como esencial para la formación de un periodista según su experiencia?

    -Propone una formación amplia y diversificada, no limitada a la carrera de periodismo, enfatizando la importancia de la lectura, la curiosidad intelectual y una comprensión profunda de los temas a tratar.

Outlines

00:00

📘 Periodismo y formación: La visión de Rafael Poch

Rafael Poch, experimentado corresponsal en Europa del Este, Moscú, Berlín y Pekín, discute la importancia de que los periodistas complementen su educación con lecturas académicas y libros para desarrollar un criterio propio. Critica la tendencia de los periodistas jóvenes de no leer y subraya que el periodismo es un oficio que se aprende practicándolo. Poch resalta la utilidad de otras carreras universitarias sobre la periodística y menciona cómo periodistas con formación diversa, como Ricardo Ortega, han sido exitosos.

05:00

📚 Perspectiva histórica de la autocracia rusa

Rafael Poch profundiza en las raíces históricas de la tendencia autocrática de Rusia, abordando las características monárquicas, soviéticas y postsoviéticas de su gobierno. Identifica el cristianismo ortodoxo, el poder moscovita exacerbado y la dimensión agraria como factores clave. Explica cómo la Iglesia Ortodoxa, al estar sumisa al Estado, difería del modelo occidental y cómo esto influyó en la falta de independencia y espacios autónomos en Rusia.

10:02

🌍 Transformaciones y tensiones en la Unión Soviética

En esta sección, Poch discute la evolución soviética, destacando la heterogeneidad dentro de la URSS, la falta de colonialismo interno y el papel de las élites en el colapso soviético. Subraya cómo las reformas y tensiones internas llevaron a una aspiración de propiedad y control por parte de la nomenclatura, culminando en la disolución de la URSS y una transición hacia el capitalismo.

15:03

🇷🇺 Putin y la nueva identidad rusa postsoviética

Se analiza el impacto de la era Yeltsin en la identidad nacional rusa, culminando en la figura de Putin, quien logró restaurar el orden y el orgullo nacional. Poch argumenta que la humillación nacional y el empobrecimiento durante los años noventa jugaron un papel crucial en la popularidad de Putin, quien además estableció un pacto con los oligarcas para mantener el equilibrio entre el poder político y económico.

20:07

🌏 Geopolítica rusa bajo Putin y la interacción con Occidente

Poch explora cómo Putin disciplinó al capitalismo ruso y su intento de restablecer a Rusia en la geopolítica global, marcado por un complejo equilibrio entre colaboración y confrontación con Occidente. Detalla la expansión de la OTAN y las percepciones occidentales sobre Rusia, criticando las políticas occidentales y analizando las estrategias de Putin para contrarrestarlas.

25:11

🤝 Sociedad rusa y la influencia de sanciones occidentales

Poch reflexiona sobre la naturaleza de la sociedad civil en Rusia, su evolución bajo Putin y cómo las sanciones occidentales afectan al capital ruso. Examina los posibles cambios en el pacto entre Putin y los oligarcas, y cómo la sociedad rusa se ha vuelto menos dispuesta al sacrificio, influenciada por un contexto global cambiante.

30:14

🌐 Rusia y China: Estrategias geopolíticas y militares

Este apartado compara las políticas exteriores de Rusia y China, destacando sus respectivas estrategias para fortalecer su posición en la geopolítica mundial. Poch discute el enfoque defensivo de Rusia y el ascenso progresivo de China, enfatizando la complejidad de sus relaciones internacionales y sus implicaciones en la dinámica global.

35:15

🇪🇺 Europa en el escenario global: Entre la autonomía y la dependencia

Poch critica la falta de autonomía política y militar de Europa en comparación con Estados Unidos, analizando los movimientos geopolíticos y las posibles vías para una mayor independencia europea. Expresa escepticismo sobre el futuro político y militar de Europa, cuestionando la viabilidad y la intención detrás de la formación de un ejército europeo.

40:17

🔮 Ambigüedad geoestratégica y el futuro del orden mundial

El libro de Poch concluye con una reflexión sobre la incertidumbre geoestratégica, cuestionando las tendencias dominantes como el declive de Estados Unidos y la emergencia de un mundo multipolar. Analiza el papel de actores globales como los BRICS y la posición de China, destacando las complejidades del ascenso chino y su impacto en la geopolítica mundial.

45:23

📖 Cultura y política: Influencias y legados

Poch discute el impacto cultural y político de figuras históricas como Gorbachov y Yeltsin, y la influencia de la Unión Soviética en la cultura y política actuales. Reflexiona sobre la percepción y el legado de estos líderes, así como sobre las recomendaciones culturales y educativas para entender mejor la complejidad de los temas tratados.

Mindmap

Keywords

💡Periodismo

El periodismo se describe en el video como un oficio que se aprende haciendo y que requiere de una cultura general amplia, no limitándose solo a la formación académica. Rafael Poch destaca la importancia de leer y estar interesado en el mundo, especialmente en la información internacional, para desarrollar un criterio propio y evitar adoptar el mainstream o las opiniones predominantes sin cuestionarlas. Este enfoque subraya la necesidad de un periodismo crítico y bien informado.

💡Rusia

Rusia se presenta como un país con una historia y un papel geopolítico complejo. La discusión se centra en entender a Rusia y a Putin sin necesariamente justificar sus acciones, apuntando a la importancia de comprender los motivos y antecedentes de su política interna y externa. El video explora la relación de Rusia con el mainstream global y cómo las narrativas occidentales a menudo simplifican o demonizan su papel en el escenario mundial.

💡Multipolaridad

La multipolaridad se menciona en el contexto de las tendencias geopolíticas actuales, sugiriendo un mundo donde el poder no está concentrado en una sola entidad o un grupo reducido de países. Sin embargo, se cuestiona la efectividad de esta multipolaridad dada la realidad de la influencia cultural y económica estadounidense y el ascenso de China como potencias dominantes, lo que podría llevar a una nueva forma de bipolaridad.

💡Cultura general

La cultura general se resalta como un requisito esencial para los periodistas, quienes deben tener una amplia comprensión de diversos temas para poder informar y analizar la información de manera efectiva. Este enfoque promueve un periodismo más profundo y contextualizado, capaz de cuestionar y contrastar diferentes fuentes y puntos de vista.

💡Desconfianza

La desconfianza se menciona como una cualidad necesaria para los periodistas, sugiriendo que deben cuestionar constantemente la información que reciben y las fuentes de las que proviene. Esta actitud crítica es crucial para evitar la reproducción acrítica del discurso dominante y para desarrollar un criterio independiente.

💡Geopolítica

La geopolítica se aborda a través de la discusión sobre Rusia, China y la multipolaridad mundial. Se destaca la importancia de comprender las dinámicas de poder entre naciones y cómo estas afectan las relaciones internacionales y los conflictos globales. El video subraya la complejidad de estas relaciones y la necesidad de un análisis profundo para comprenderlas.

💡Mainstream

El término 'mainstream' se utiliza para describir las opiniones o narrativas predominantes en la sociedad, especialmente en los medios de comunicación. Rafael Poch critica la tendencia de algunos periodistas a seguir estas narrativas sin cuestionarlas, lo que puede llevar a una falta de criterio propio y a la adopción de perspectivas ajenas.

💡Cristianismo ortodoxo

El cristianismo ortodoxo se señala como un factor clave para entender la historia y la estructura política de Rusia. Se argumenta que la tradición religiosa ha influido en la tendencia del país hacia gobiernos autocráticos y en su dificultad para adoptar el pluralismo y el estado de derecho.

💡Putin

Vladimir Putin es discutido en términos de su intento de restablecer el orgullo y el poder de Rusia en el escenario mundial. Se debate su papel en la política interna y externa de Rusia, incluyendo la percepción de su liderazgo tanto dentro del país como en el contexto internacional.

💡Sociedad civil

La sociedad civil se menciona en relación con su papel o ausencia en Rusia. Se sugiere que, aunque ha habido un aumento en la actividad cívica durante el gobierno de Putin, la sociedad rusa sigue siendo percibida como pasiva o poco activa en comparación con otras. Este punto resalta la complejidad de la estructura social y política rusa y su impacto en el activismo y la participación pública.

Highlights

Rafael Poch discute la importancia de que los periodistas complementen su formación con fuentes de información académicas y alternativas, más allá de los medios convencionales.

Poch critica la tendencia de los jóvenes periodistas de no leer y cómo esto afecta su capacidad para desarrollar un criterio propio.

Explica la diferencia entre entender a Putin y justificarlo, argumentando que comprender a Putin no implica una complicidad con sus acciones.

Rafael Poch subraya cómo el cristianismo ortodoxo ha influido en la tendencia hacia el autocratismo en Rusia a lo largo de su historia.

Destaca la percepción de la Unión Soviética como una entidad que, a pesar de su naturaleza autocrática, permitía cierto grado de autodeterminación a sus naciones constituyentes.

Discute la transformación de la élite soviética durante el colapso de la URSS y cómo esto afectó el futuro político y económico de Rusia.

Analiza el papel de Putin en la restauración del orgullo y la estabilidad en Rusia tras los años de Yeltsin.

Expone cómo las sanciones occidentales contra Rusia han afectado a la élite económica rusa y podrían influir en el futuro político del país.

Poch reflexiona sobre el papel de la sociedad civil en Rusia y cómo ha evolucionado durante el gobierno de Putin.

Comenta sobre la geopolítica de Rusia, incluyendo su intervención en Siria y sus relaciones con otros países.

Analiza el ascenso de China como potencia mundial y cómo difiere de la trayectoria de Rusia.

Cuestiona el futuro político y militar de Europa, especialmente en relación con su autonomía frente a Estados Unidos.

Poch evalúa la influencia cultural y económica de Estados Unidos a nivel mundial, a pesar del supuesto declive de su poder.

Discute la complejidad del mundo actual, entre declive americano, ascenso de China, y la incertidumbre de la multipolaridad.

Reflexiona sobre la influencia y el legado de figuras como Gorbachov, Yeltsin, y Putin en la historia reciente de Rusia.

Transcripts

play00:00

Nuestro invitado de hoy considera que el periodista no debe leer solo periódicos, sino que tiene

play00:05

que seguir publicaciones más académicas y libros. Se queja de que cada vez conoce

play00:09

más periodistas jóvenes que no leen. Él apuesta por complementar la información con

play00:14

fuentes alternativas de calidad. En otra vuelta de tuerca, hoy hablamos de Rusia y de geopolítica

play00:20

con Rafael Poch. Rafael Pog, bienvenido a otra Vuelta de Turca.

play00:55

¿Qué tal? Buenos días. Has sido corresponsal en Europa del Este muchos años, ha sido corresponsal

play01:00

en Moscú, también lo ha sido en Berlín, también en Pekín, y y te leí una cosa que

play01:05

me gustó mucho, a propósito de cómo tiene que formarse y cómo tiene que estudiar un

play01:10

periodista. ¿Qué es el periodismo para ti? Un oficio, un oficio que que se aprende haciéndolo,

play01:16

¿no?

play01:17

Yo no creo, quizá porque yo no he pasado, por que sea algo que se aprenda en las universidades,

play01:24

en las facultades de periodismo, ¿no? La universidad es muy útil, pero yo creo que

play01:28

cualquier carrera universitaria para un periodista es, seguramente, más útil que que la de

play01:35

que la de periodismo, ¿no? He conocido AAA periodistas fantásticos, como Ricardo Ortega,

play01:41

por ejemplo, que era físico, ¿no? O sea, y este tipo de combinaciones son las que suelen

play01:46

funcionar mejor. El periodista, bueno, tiene que tener una cultura general, ¿no?

play01:53

Tiene que leer, tiene que estar interesado en el mundo si se va la información internacional,

play01:59

y tiene que ser un desconfiado por principio, ¿no? Y, bueno, yo creo que esa es un poco

play02:05

la clave, ¿no? ¿Len poco los periodistas hoy? Sí, yo creo que leen poco y los periodistas

play02:13

jóvenes que que yo he tratado últimamente ya en en en las últimas corresponsalías,

play02:20

realmente, recuerdo mi sorpresa al al haber ido a casa de una colega y ver que no tenía

play02:25

libros en su casa, ¿no? Entonces, ¿qué pasa?

play02:28

Que el periodismo el periodista que no lee no tiene criterio, y el periodista que no

play02:31

tiene criterio adopta criterios ajenos. ¿Y cuál? ¿Cuál adopta, no? Pues el del mainstream,

play02:36

el que el que lo que dice el rebaño, lo que dice todo el mundo, ¿no? Entonces, apunta

play02:41

a eso, ¿no?

play02:43

Lee que que que que China considera que Taiwán es una provincia rebelde, y lo repite, pero

play02:52

cuidado, es que no hay China que lo considere, es que la ONU dice que China que que Taiwán

play02:58

no es un no es un Estado independiente, sino que forma parte de China, ¿no? O sea, cosas

play03:03

así multiplicadas por mil, ¿no? Acabas de escribir en Akal un libro sobre Rusia, hablas

play03:09

de entender la Rusia de Putin, y hay un elemento que me resulta muy atractivo. Rusia también

play03:14

es uno de esos países en los que el mainstream impone una serie de relatos, y tú señalas

play03:20

algo que es como entender a Putin no es justificar a Putin, es entender a Putin. ¿A qué te

play03:26

refieres con esto?

play03:27

Sí, es el todo esto viene a partir del concepto este que han acuñado los alemanes o la publicística,

play03:34

el establishment alemán, que es el el Putin Ferstaire, ¿no? Que es el, literalmente,

play03:40

el que comprende a Putin, ¿no? ¿No? ¿Qué es este concepto? Pues es, simplemente, la

play03:44

manera de sacudirse cualquier intento de discutir, en serio, qué es esta Rusia que tenemos ahora,

play03:53

¿no?

play03:54

¿De dónde sale, no? ¿Por qué? ¿Por qué tiene este comportamiento? Entonces, se obvia

play03:59

la discusión acusando al que la inicia de querer comprender a Putin que es un personaje

play04:08

demonizado, es decir, ser casi cómplice, ¿no? Entonces, yo admito que soy un Putin

play04:14

Fester, soy un señor que quiere comprender a Putin porque soy un señor que quiere comprenderlo

play04:19

todo, en general, ¿no?

play04:20

O sea, es el espíritu de la ilustración, al final, lo que está en juego. Lo contrario

play04:25

es meternos en esta dialéctica maniquea, ¿no? Que no sirve para nada, desde luego,

play04:30

para comprender el mundo no sirve para nada, ¿no? Y creo que la demonización de la que

play04:34

es objeto Rusia hoy, pues es muy interesada, obedece AAA motivos inconfesables muy claros,

play04:43

¿no? Y no nos lleva a ningún lado, ¿no?

play04:46

En el libro señalas tres claves para entender, digamos, el mundo ruso y la transición que

play04:53

se produce en Rusia. Una de esas claves es el cristianismo en su especificidad ortodoxa

play05:00

en Rusia, ¿por qué es un elemento tan determinante para comprender Rusia? A ver, lo que explico

play05:07

en este primer capítulo del libro se llama Raíces de la Autocracia, y lo que pretendo

play05:12

apuntar es una pregunta muy muy muy básica, y es, ¿por qué por qué en cualquiera de

play05:20

sus manifestaciones, léase monárquica, soviética o postsoviética, por qué Rusia tiende de

play05:27

esta forma a tan tan clara hacia el gobierno de tipo, pues, autocrático, no? Y despótico,

play05:34

¿no? ¿Por qué tiene tantas dificultades con el pluralismo y el estado de derecho,

play05:39

no?

play05:40

Entonces, esto nos ofrece dos vías, ¿no? Una es acuñar nuevos términos y otra es

play05:48

bucear un poco en la historia. Y si buceas en la historia rusa secular, lo que te encuentras

play05:53

son estos tres elementos que yo, bueno, y y gente mucho más autorizada que yo, han

play06:00

apuntado, que son, pues, todo aquello que parte de su de su configuración religiosa,

play06:08

de su tradición religiosa, lo que tiene que ver con el con el con el estatismo exacerbado

play06:15

de de de del poder moscovita Y la dimensión agraria. Y la dimensión agraria, ¿no? Entonces,

play06:20

en en lo que respecta al cristianismo, bueno, pues es una cosa que que parte de cómo la

play06:27

Iglesia Greco Oriental entendía su unidad y su ortodoxia, entendida la ortodoxia como

play06:34

aquellos elementos que configuran la tradición, ¿no?

play06:39

Y lo que vemos en la en la tradición ortodoxa, en cuatro palabras, para no ser demasiado

play06:45

aburrido, es que se trata de una iglesia muy sometida al Estado, ¿no? Mientras que, en

play06:53

Occidente, existía una cosa que era el poder papal, ¿no? Que era un poder internacional

play06:58

superior y exterior a los a los monarcas, ¿no? En Bizancio y, por extensión, en Rusia,

play07:05

pues tenemos una iglesia absolutamente imbricada con el emperador, ¿no? Eso introduce, pues

play07:12

elementos de de de de de ausencia de independencia y de espacios autónomos, ¿no?

play07:22

En el pensamiento y en la acción, que, en Occidente, curiosamente, gracias a la duplicidad

play07:27

de poderes, a los a las competición entre la iglesia y los príncipes y los y los reyes,

play07:33

pues era mucho más holgada, ¿no? La Unión Soviética tenía muchas naciones. Y en la

play07:37

Unión Soviética se plantea, además, que el que el derecho de autodeterminación existía.

play07:43

Dentro de Rusia hay diferentes grupos nacionales. Cabría imaginar que con una, digamos, estructura

play07:49

social plurinacional y plurilingüística, hubiera un estado que, de alguna manera, diera

play07:55

espacios a las expresiones políticas de de esas diferentes naciones que han existido

play08:01

en en la historia rusa, a pesar, digamos, de de la hegemonía rusa en en el Estado.

play08:07

Stalin era un georgiano, era un georgiano que, sin embargo, está al frente del estado

play08:12

ruso. Napoleón en un corso, Y Napoleón en un corso, efectivamente. Cómo, digamos, puede

play08:18

entender un, no digamos un europeo, un español, una estructura política, digamos, puramente

play08:28

estatista, como señalaba en el libro. O sea, Rusia era un imperio, ¿no? Y Lenin y la Revolución

play08:34

y Lenin lo lo destrozaron eso, ¿no?

play08:37

Crearon el federalismo, crearon un superestado que era federal, ¿no? Y que fue, bueno, que

play08:46

concedió el, admitió el derecho a toda mi determinación para todos. Pero eso duró

play08:51

poco, enseguida llegó una restauración, ¿no? La restauración estalinista, ¿no?

play08:53

Y en el paquete de esa restauración estaba toda la inercia secular de siempre, ¿no?

play09:01

Imperial también, ¿no? Recuerda que, por ejemplo, Stalin, o sea, en la en la quiebra

play09:10

de la Revolución del diecisiete, hay toda una serie de trozos del imperio que se van,

play09:15

¿no? Polonia, Finlandia, los Estados bálticos, hay toda una serie de estos que se van, ¿no?

play09:22

Y Stalin, bueno, luchó en la guerra de invierno contra Finlandia o hubo una cierta recuperación.

play09:30

No fue lo mismo Stalin que al Zar, pero es innegable que había esa inercia, que es la

play09:35

que a la que dedico el primer capítulo, que determinó mucho de todo ese regreso, ¿no?

play09:40

Entonces, el resultado fue una síntesis extraña entre el federalismo lenista, el país seguía

play09:47

llamándose Unión de Repúblicas socialistas. Socialistas soviéticas, y esta realidad imperial.

play09:52

En los años veinte y treinta ocurrieron cosas en el en el en la URSS absolutamente inéditas,

play10:02

desde el punto de vista de la historia secular rusa. Por ejemplo, un primer secretario de

play10:06

una república judío, ¿no? Por ejemplo.

play10:09

Bueno, Lidpinov, que era el ministro de su pueblo. Y tentísimos máximos dirigentes,

play10:13

por supuesto, pero estamos hablando de países públicos nacionales. Si Stalin coloca a Molotov,

play10:17

hay también una voluntad política muy clara a la hora de retirar a Lipinoco, un judío

play10:21

que podía tener relaciones, además, con las potencias democráticas europeas diferentes

play10:26

a lo que bueno, unos secretarios de de partido en las repúblicas, normalmente nacionales,

play10:44

¿no? Pero con un segundo secretario ruso, que era un poco el comisario del primero,

play10:49

¿no? Todo y así, ¿no?

play10:50

Al mismo tiempo, la URSS, que fue tremenda tremenda maltratadora de algunas naciones,

play10:59

por ejemplo, los bálticos es un caso, los ucranianos occidentales es otro y tal, pues

play11:06

también fue partera de naciones, ¿no? Hay decenas y decenas de naciones soviéticas

play11:11

que adquirieron la la la alfabetización, una literatura, incluso una lengua ya establecida

play11:19

con con la URSS, ¿no? Y que y que eran nómadas pastoriles algunas de ellas, ¿no? O sea,

play11:24

que el cuadro de la URSS, desde el punto de vista del imperio y desde el punto de vista,

play11:29

este, pues es como muy diverso, muy matizado. Y hay otra cosa que a mí me me interesa mucho

play11:35

y es, como imperio, la URSS era raro.

play11:38

Era raro en el sentido de que los imperios, el centro imperial, aspira los recursos de

play11:44

la periferia, ¿no? Es el aspirador. El sentido del aspirador en la URSS estaba casi invertido,

play11:50

¿no? O sea, los rusos no vivían mejor que los kazajos o que otros. Y yo eso lo atribuyo

play11:57

a a varios motivos.

play11:58

Uno de ellos es que la distancia entre un campesino ruso y un campesino kazajo, kazajo

play12:05

o uzbeko, no era tan grande como la que podía haber entre el el colonizador francés Sí,

play12:14

no había una dinámica de colonialismo interno. ¿Cómo? ¿No había una dinámica de colonialismo

play12:18

interno? No, había de dominio, si tú quieres, pero no de de de no no no había un aspirador

play12:25

que aspiraba los recursos de estas repúblicas hacia el centro, ¿no? Una de las claves que

play12:30

señalas en el libro para entender el colapso de la Unión Soviética es el propio papel

play12:36

y la autonomía de las élites de la nomenclatura.

play12:39

Digamos, además de los factores de los que se ha hablado muchas veces, de lo que representó

play12:43

la carrera armamentística respecto a a los Estados Unidos, digamos, la competencia industrial

play12:49

y las, digamos, debilidades del modelo productivo soviético respecto al modelo productivo capitalista,

play12:55

tú apuntas como factor determinante el que las élites de la nomenclatura del PQS y del

play13:03

Estado soviético adquieran una lógica de supervivencia propia y una lógica de funcionamiento

play13:08

político propia que, digamos, en un momento determinado se encuentra con que sus intereses

play13:13

como nomenclatura pueden implicar hacer estallar por los aires el Estado soviético. Sí, sí,

play13:19

sí, este es el aspecto determinante, Yo creo que si hubiera que centrarse en algo es en

play13:24

este. Más importante que la carrera no mentistica. Sí, mucho más. Es la degeneración de la

play13:29

clase administrativa, de la clase dirigente.

play13:32

Algo que, por cierto, y esto lo descubrí mucho más tarde, Trotsky había diagnosticado

play13:36

Claro, la revolución traicionada. Con unas frases que se se que fueron verdaderas profecías,

play13:41

¿no? O sea, ¿y cómo se desarrolló esto? Bueno, es una clase administrativa que yo

play13:49

comparo en mi libro con con esos obispos que son que son dueños de sus diócesis, ¿no?

play13:59

Administradores administradores de sus diócesis, pero que no son propietarios de ellas, que

play14:04

cuando mueren nombran a otro, a otro obispo, ¿no?

play14:07

La aspiración de esta clase administrativa por convertirse en propietaria, ¿no? Por

play14:12

llegar a un dominio integral, ¿no? Un dominio integral, el dominio si no si no es heredable,

play14:17

si no es acumulable y tal, pues pues no es completo, ¿no? Y esta era una aspiración

play14:23

de clase largamente larvada, ¿no? Con esta de clases que Sí, sí, de casta, digamos

play14:29

De clase, de casta.

play14:30

¿No? Más que de clases, si tú quieres, ¿no? Pero con Stalin, esta aspiración estaba,

play14:37

pues, reprimida por por por el miedo, ¿no? Por el por el por el terror, pero con la a

play14:45

partir de cuando las cosas se se se distensionan un poco, ¿no? A partir de Hushchov, ¿no?

play14:52

Hushchov intenta reformar todo esto, intenta, incluso, crear un un cierto pluralismo dentro

play14:57

del partido, y eso es lo que le acaba le acaba condenando, pues, con Breezner se crea un

play15:02

ambiente mucho más acomodaticio, y esta clase, pues, vive con mucha más tranquilidad. Y

play15:10

es entonces, en esos años setenta, ochenta, cuando se hace cada vez secretamente más

play15:17

de manifiesto esta aspiración a acabar con estos estos marcos, estos corsés ideológicos

play15:26

y prácticos para para liberarse como como clase, ¿no? Este es el el aspecto, realmente,

play15:33

central y que pilló por sorpresa a todo el mundo porque nadie se lo esperaba, ¿no? Nadie

play15:38

se lo esperaba. Nos creíamos, la CIA y nosotros, los que observábamos desde fuera todo esto,

play15:44

toda la el ejército de criminólogos, que Rusia era un país comunista y que sus funcionarios

play15:51

eran comunistas.

play15:52

Y es que ahí no creía en aquello casi nadie, ¿no? Y los que creían en aquello, creían

play15:57

en una cosa muy diferente, no creían en en lo que nosotros pensábamos que era, sino

play16:03

creían en una en una simbiosis, en una síntesis entre los ecos de aquella ideología, pasados

play16:11

por el filtro de la historia nacional, del de la de la del orgullo de gran potencia,

play16:17

del del espíritu este de de gran potencia, los recuerdos biográficos de los heroicidades

play16:23

de la reconstrucción y de la guerra, ¿no? Y todo este tipo de de memorias. Pero eso

play16:28

era una amalgama que no tenía demasiado que ver con lo que los padres fundadores del socialismo

play16:34

apuntaron, ¿no? Yo te quiero preguntar algo, mencionabas a Trotsky.

play16:39

Trotsky, por suerte, no solamente nos dejó a los trosquistas, sino que, digamos, nos

play16:44

dejó textos geniales. Y y Trotsky cuando cuando era capaz de describir a a la nomenclatura

play16:51

y a la burocracia del partido, sin embargo, salvaba la Unión Soviética. Decía, hay

play16:55

dos procesos paralelos. Una es, digamos, la casta dirigente del partido y otra son los

play17:01

logros de de la revolución. El problema es, y aquí es donde, porque claro, Matrovsky

play17:06

lo mata Ramón Mercader y no sabemos lo que hubiera dicho después, ante la nostalgia

play17:12

de cierta izquierda respecto a lo que representaba la Unión Soviética, y una cierta nostalgia

play17:17

geopolítica es inevitable, porque es verdad que el mundo de la Guerra Fría permitía

play17:21

unos equilibrios geopolíticos, ahora después hablaremos de sobre el caos actual.

play17:26

La pregunta es, ¿existía una revolución soviética que se pudiera claramente separar

play17:32

de la nomenclatura que controlaba el Estado? O sea, lo que decía Trotsky en los años

play17:37

treinta, ¿se podía seguir diciendo en los años setenta o en los años ochenta? Yo creo,

play17:41

yo iré más lejos, se puede decir hoy, porque lo importante de Rusia es el lugar que ocupan

play17:48

el mundo, ¿no? El papel de contrapeso que ha que ha desempeñado, ¿no? Y eso es fundamental,

play17:55

¿no?

play17:56

Y eso es lo que, por eso mi libro habla tan poco de las miserias internas del régimen

play18:02

ruso actual, ¿no? Y lo que pretende es situar este país en el mundo actual para comprender

play18:10

su papel, precisamente, ¿no? La ausencia de este papel en los años noventa nos llevó

play18:15

a a todo lo que hemos recibido hasta anteayer, ¿no? Así, el el el hegemonismo, este, absolutamente

play18:23

desatado, que ha producido la mayor masacre del siglo en en todas estas intervenciones

play18:30

en Oriente Medio, ¿no? La destrucción de países enteros, ¿no?

play18:34

Hablamos de cuatro millones de muertos, Sí, sí, sí. No es broma, Pero aquí puedo evitar

play18:40

preguntarte por esto. Digamos, una de las paradojas de la historia que va contra contra

play18:45

Carlos Marx es que la revolución se produce en Rusia, Y la tercera internacional, a pesar

play18:51

de que tiene, digamos, cierta lógica de partido global, poco a poco se va convirtiendo en

play18:56

un partido global que, aunque no sea exactamente lo mismo que la política exterior soviética,

play19:02

no puede ir en contra de la política exterior soviética. Y además, la propia cultura rusa,

play19:08

digamos, pinta, define elementos de la cultura del movimiento comunista a nivel internacional.

play19:14

Después hablaremos de China para ver las las diferencias.

play19:18

Tú hablas en el libro de un cierto estilo de religión laica en el comunismo soviético,

play19:24

que tiene que ver con que se produce en Rusia. Si la revolución se hubiera producido en

play19:28

un país como Alemania o como o como en Inglaterra, probablemente el movimiento comunista no habría

play19:34

estado, el movimiento comunista internacional no habría estado impregnado de valores rusos.

play19:40

La pregunta es, la clave de lo que representó la Unión Soviética, es una pregunta, probablemente,

play19:46

pero la tengo que hacer, ¿se explicaba más por el elemento ruso o por el elemento revolucionario?

play19:52

Yo creo que aquí me remito a Bertrand Russell, ¿no? En dos cosas que dice precisamente esta

play19:58

frase, ¿no?

play19:59

De que la Rusia actual y las miserias de la Rusia actual lo escribe el año veintiuno,

play20:06

Tiene más que ver con el el pasado ruso que con la revolución, ¿no? Y Bertrand Russell

play20:12

dice también que qué lástima, ¿no? Que la semilla del socialismo cayera y prendiera

play20:17

justo en dos países con una tradición autocrática e imperial tan tan tan enorme como Rusia y

play20:26

y China, ¿no? Si esa semilla hubiera fructificado en en otro tipo de países Un país católico.

play20:35

No sé, o 0 sí, protestante, ¿no?

play20:37

Pues, no sé, a lo mejor habrían sido otro tipo de de cosas y, pero la historia no se

play20:45

escribe sobre líneas rectas, y ocurrió eso, ¿no? Y lo que tuvimos fue fue esta síntesis

play20:52

extrañas, desde el punto de vista de los padres fundadores de la tradición política

play20:57

anglogermano francesa, ¿no? Que, realmente, desembocaron a lo que en lo que Vázquez Montalbán

play21:07

decía, ¿no? Que la izquierda perdiera su su inocencia al siglo veinte, ¿no? Hay una

play21:15

noción que vinculas a a la época de Yeltsin y que podría servir para entender a Putin,

play21:22

que es la noción humillación.

play21:23

Digamos, la entrada de de la casta de la nomenclatura, que pasan de ser dirigentes comunistas a convertirse

play21:29

en los dueños de los bancos y de las grandes empresas, que eso, de alguna manera, representaría

play21:34

una humillación al orgullo nacional ruso o ruso guion soviético que, de alguna manera,

play21:44

Putin vendría a encarnar. ¿Hasta qué punto es eso lo determinante para entender, digamos,

play21:51

lo que ya muchos asumen como la restauración del orgullo ruso con la llegada de Putin.

play21:57

Sí, sí. Humillación es el término fundamental para para comprender lo que lo que viene después.

play22:03

Pero no es una humillación solo nacionalista, es una humillación personal YYY material,

play22:10

¿no?

play22:11

O sea, el empobrecimiento tremendo que la economía de mercado, en los años noventa,

play22:17

supuso para la inmensa mayoría de los rusos, ¿no? O sea, pensemos que la quiebra que hubo

play22:25

en Rusia en los años noventa es inimaginable, O sea, la esperanza de vida para los hombres

play22:30

cayó diez años. En cualquier otro país, eso habría provocado unas enormidades increíbles.

play22:37

O sea, ya todo eso se soportó por otro tipo razones que en las que no vamos a entrar.

play22:41

Pero esa humillación fue a todos los niveles, fue personal, fue material, fue la de la del

play22:49

profesor de universidad que que que de un día a otro pasa a ser un un lumpen, ¿no?

play22:56

Prácticamente, la del académico, la de la del obrero orgulloso de de de la del minero,

play23:01

la de bien pagados, por cierto, estaban muy bien pagados los mineros, entonces. Pierde,

play23:07

se pierde todo, ¿no? Los atributos de de. Y y todo eso, ¿por qué? Pues porque el grupo

play23:13

dirigente decidió cargarse todo aquel marco para llenarse los bolsillos, ¿no?

play23:21

Entonces, en en y cargarse ese marco incluía destruir un poco la posición de de Rusia

play23:29

en el mundo, ¿no? Fue cuando triunfó la idea esta de, bueno, somos todos amigos y

play23:34

no tenemos intereses nacionales, solo hay derechos humanos. Fukuyama, ¿no? Todo esto

play23:39

era, por parte rusa, digo, por parte americana, por supuesto, pero por parte rusa se llegó

play23:43

a eso. Era un discurso muy difuso, porque lo que estaban haciendo ellos, literalmente,

play23:47

era arrambándolo con todo, arranpándolo con todo, y, mientras tanto, la gente sufría

play23:51

mucho.

play23:52

Entonces, que después de esto llegara un dirigente que pusiera un poco de orden, que

play24:00

restableciera un poco el orden, pues, claro, produjo unas cuotas de popularidad muy altas.

play24:05

Pero, ¿por qué llegó este hombre? Pues porque la propia, yo le llamo estadocracia,

play24:09

la la propia casta dirigente, cuando ya se hubo, llenaron los bolsillos, dijo, bueno,

play24:16

ahora vamos a restablecer el estado, ¿no? Porque somos Rusia, no somos no somos no somos

play24:22

el Congo de Mogutu, ¿no? Somos Rusia, por tanto, vamos a restablecernos.

play24:27

Y empezaron a, bueno, a a reconstruir y delegaron, esto ya fue una reflexión de de Yeltsin,

play24:34

curiosamente. Delegaron en un señor, que era Putin, que pertenecía, se dice el KGB,

play24:40

bueno, a los a los estratos más bajos, más menos menos intelectuales del KGB, digamos,

play24:48

y para que pusiera orden. Era como un guardia civil, digo yo, ¿no? Pusieron a un guardia

play24:52

civil porque el KGB tenía un espíritu de de cuerpo, había mantenido cierto cierto

play24:57

espíritu, cierta limpieza, todavía no estaba tan implicada en este tipo de saqueos, y,

play25:04

bueno, le encargaron restablecer el el el prestigio del Estado y ocuparse un poco de

play25:11

de la gente. Y y para hacer eso, pues pues tuvo que tomarte una serie de medidas, ¿no?

play25:20

Ahí, digamos, algo que fascina a los observadores occidentales, que es la vía capitalista de

play25:28

Putin. Es decir, Putin es capaz de hacer algo que yo creo que era difícil de prever en

play25:33

aquel momento en Rusia, que es asumiendo que Rusia va a ser una economía de mercado después

play25:37

de que se han repartido a pedacitos la Unión Soviética, es capaz de disciplinar al capital.

play25:43

Perry Anderson, en dos revoluciones, habla de un Estado dual en el que Putin es capaz

play25:48

de decir, aquí se pueden hacer negocios, pero ustedes no se van a meter en política.

play25:52

Y si se meten es lo que tengo que hacer. Esto en casi todos

play26:02

los países es imposible.

play26:04

En un país que un político le diga a un oligarca, te metas en política, el que acaba

play26:09

en la cárcel es el político. Sí, sí, de Moscú para el el oeste hacia oriente, hacia

play26:15

el este o hacia oriente, es la primacía de lo político, ¿no? Y el pacto que hubo de

play26:23

de Putin con los oligarcas fue exactamente ese que dice Anderson, es decir, vosotros,

play26:28

yo os dejo hacer lo que queráis, pero vosotros no pretendéis mandar en el país, que lo

play26:33

que había pasado al final de la época de Putin, ¿no? De de Yeltsin. Hubo dos oligarcas

play26:38

que esto no lo aceptaron, uno fue exiliado, los dos fueron exiliados y y expropiados,

play26:44

digamos, uno acabó ahorcado en en en su casa en Londres y el otro vive en Israel, y hubo

play26:50

un tercero que a mí me sorprendió mucho, Jodorkovsky, que era, precisamente, uno de

play26:54

los un joven muy talentoso, muy consciente de que este pacto había que respetarlo, pero

play26:59

que, años después, ya, pues, se reveló y decidió hacer el juego de los americanos

play27:07

con su empresa petrolera y tal, y, bueno, lo metieron en la cárcel también y ahora

play27:11

está en en en el exilio, ¿no?

play27:14

Pero ese pacto tiene mucha mucha miga para el futuro, ¿no? ¿Por qué? Ahora, a ver,

play27:23

en este restablecimiento de Putin, una cosa fundamental, es el el restablecer la posición

play27:29

en el mundo. Eso es lo que ha convertido a Putin en un delincuente, digamos, en en la

play27:35

narrativa occidental. Lo demás es pretexto, digamos, los derechos humanos, todo esto,

play27:41

es es evidente que hay que hace fechorías, ¿no?

play27:43

Que hay unas fechorías tremendas, ¿no? Pero ni son peores que las del rey saudí o cualquier

play27:51

otro tirano, sino mucho menores, YYY ahí no pasa nada, ¿no? Con otros, o sea, si se

play27:57

meten con él es por este intento de restablecer su posición en el mundo. Y lo más curioso

play28:02

de todo es que cuando Putin llega al poder, lo primero que hace es intentar acomodarse

play28:08

a los a las necesidades y deseos de Estados Unidos, ¿no? Propone un condominio en Transcaucasia,

play28:14

en Asia Central, cede todo las bases y facilidades a los americanos en Asia Central, ¿no?

play28:21

Colabora de una forma directa y muy profunda en en la en en Afganistán, toda la inteligencia

play28:27

rusa se volcó con la Alianza del Norte y todo aquello para derribar a los a los talibanes.

play28:34

Hay una una colaboración estrecha, y el el con el Once, ese neoyorquino fue el primero

play28:40

en llamar a Bush y decirle, oye, tal. Y todo esto no sirvió para nada, porque todas estas

play28:45

concesiones fueron interpretadas como debilidad, ¿no? Entonces, al final, llegó un momento

play28:50

en que no hubo más remedio que que que ponerse firmes, ¿no? Y decir, oiga, que que nosotros

play28:56

tenemos unos intereses y tienen que tener nos tienen que tener en cuenta, ¿no?

play29:00

Y este es un mensaje que se fue repitiendo a lo largo de los años y que estuvo siempre

play29:05

ignorado, ¿no? La OTAN se expansionaba, se ampliaba al este, rompiendo todo tipo de acuerdos,

play29:11

se ponían armas a tiro ya de de zonas estratégicas de de Rusia, se ampliaba el cerco. Entonces,

play29:19

y cuanto más más protestaba Putin, más incrementaba todo esto, ¿no? Todo esto empezó

play29:25

en los años noventa y poco, cuando Solana era secretario de la OTAN y venía a Moscú

play29:31

con con un mensaje jesuítico de, no, si nosotros no estamos contra ustedes, ¿no? Bueno, ustedes

play29:35

no están no están contra nosotros, pero están poniendo militares aquí y allá.

play29:40

Recuerdo las reuniones que tenían que tenía Solana con los corresponsales españoles,

play29:43

siempre decíamos, pero pero esto esto es una temeridad, esto es Rusia. Rusia no va

play29:48

a ser siempre siempre una república bananera, algún quien despertará. ¿Qué decía Solana?

play29:53

Más? No, no, no, vamos contra ellos, es una cosa absolutamente jesuítica.

play29:58

Yo creo, me parece difícil pensar que él pudiera creerse su propio discurso, ¿no?

play30:04

Antes de de entrar ya, digamos, en en la vuelta de Rusia al tablero internacional, en sus

play30:09

relaciones con China, con Estados Unidos, y con la Unión Europea, si es que la Unión

play30:13

Europea existe como actor internacional. Una última pregunta sobre la interna rusa, ¿qué

play30:19

es su sociedad civil o su ausencia de sociedad civil? O sea, ¿por qué, digamos, no se percibe

play30:25

desde fuera más allá? Pues, yo que sé, las pusirrayos o momentos mediáticos muy

play30:30

claros, que haya una sociedad civil en Rusia que sea un actor político relevante.

play30:35

Parece que, por el contrario, es una sociedad muy uniformizada. Sí, ha sido muy paciente,

play30:47

muy poco activa, aunque en la época de Putin, precisamente, todo eso se ha activado. También

play30:52

tiene más, pese al corsé que el régimen ruso representa, tiene mucho más margen que

play30:58

en la época soviética, eso es evidente y foremos, ¿no? Pero ha sido poca activa, sí,

play31:04

muy poca activa. Hay una mentalidad rusa de evitar lo peor, ¿no?

play31:09

Y hay un recuerdo genético, quizá vinculado, pues, a a la a la época de la revolución,

play31:17

de los años veinte, de los de los lo del frío, del hambre, del sufrimiento. O sea,

play31:25

después de que el pueblo tomara la palabra, lo que pasó en Rusia fue muy fue muy muy

play31:29

dramático, ¿no? Fue muy dramático, ¿no? Después de los primeros años de euforia

play31:35

y de revolución libertaria, digamos, enseguida llegó la guerra civil, que fue un salvajismo

play31:40

increíble, el internacionalismo extranjero, luego la Segunda Guerra Mundial, el terror,

play31:48

todo esto, ha dejado un un un sello muy muy profundo, ¿no? Muy profundo.

play31:53

¿Por qué la sociedad civil no es activa? Bueno, yo creo que es más activa ahora de

play31:59

lo que era antes, ¿no? Pero una sociedad muy oprimida, ¿no? Muy oprimida. Y al mismo

play32:05

tiempo hay que decir una cosa que yo creo que es fundamental de cara al futuro.

play32:08

Hemos dicho que que que Putin hizo ese pacto, ¿no? Con los con la con el capital, digamos,

play32:16

pero ahora nos encontramos con un problema muy serio, y son las sanciones occidentales.

play32:20

Las sanciones occidentales perjudican directamente a un gran sector del capital ruso, que está

play32:27

completamente inserto en la economía de la de la globalización, cosa que no ocurría

play32:31

con la URSS. La URSS siempre estuvo sometida a sanciones, pero, bueno, era un era un universo

play32:36

autónomo y ahora ya no lo es. Entonces, parte de su élite está muy perjudicada por por

play32:42

estas sanciones, Y yo me pregunto si puede llegar un momento en que haya una un cisma

play32:49

dentro de ese, se rompa ese pacto, ¿no?

play32:51

Que empiezan a haber tensiones en en en eso. Y, por otro lado, hay otro aspecto que, a

play32:58

diferencia de la época soviética, yo creo que la sociedad ahora, y aquí sí que ha

play33:01

habido una gran evolución, es una evolución que yo creo que empieza ya en los años sesenta,

play33:05

incluso, en los años sesenta del siglo veinte, que es que eso característico a la sociedad

play33:12

soviética, que era la capacidad de sacrificio, de entrega en el altar del Estado, en el altar

play33:17

de los intereses del Estado, pues, eso yo creo que se ha evaporado mucho, ¿verdad?

play33:21

Estamos ante una sociedad que pone sus intereses pedestres, digamos, delante de la de lo del

play33:28

sacrificio y eso que es todo eso que en lo que los rusos han sido siempre maestros y

play33:35

que nos han siempre impresionado tanto, ¿no? En el sacrificio de la guerra, todo aquello,

play33:41

¿no? O sea, aquella sociedad, la reconstrucción de de Todo ese espíritu de sacrificio, yo

play33:49

creo que ahora va a un lugar, está dando lugar a una sociedad mucho más suelta, mucho

play33:53

más independiente, y mucho menos, que tiene por referencia, al final, tiene por referencia

play34:00

Europa, ¿no?

play34:02

Hay, digamos, como dos dos elementos que que reconfiguran el papel internacional de Rusia,

play34:09

uno es Crimea, con el conflicto en Ucrania, y otro es el conflicto sirio. ¿En qué medida

play34:16

eso redefine la correlación de fuerzas geopolítica a nivel mundial, porque también hay una guerra

play34:22

de interpretaciones, y esto es la demostración efectiva de que Rusia vuelve a mandar mucho,

play34:28

y digamos que el mundo es casi una cosa de tres, de China, de Estados Unidos y de Rusia,

play34:33

mientras que hay otros analistas que dicen que, en realidad, no tanto. Luego, abundaremos,

play34:39

quizá, en este en estos aspectos, pero déjame completar un poco y vincular este aspecto

play34:45

con lo que hablábamos antes. El, se dice que la acción exterior de Putin compensa,

play34:53

o sea, es una manera de movilizar y de cohesionar a su país, ¿no? El machismo exterior, ¿no?

play34:59

Yo creo que esto ocurre en todas partes, ¿no? Ahora mismo Trump, si si se ve muy muy amenazado,

play35:05

quién sabe, ¿no? Puede iniciar una guerra con Irán para, de la misma forma que Bill

play35:09

Clinton bombardeó Sudán para para sacarse a Monica Levinsky, porque fue el mismo día,

play35:15

O sea, que eso es absolutamente universal. Pero en el juego de de de Putin, este este

play35:20

aspecto también cuenta, y ahí es donde yo siempre me pregunto si nos los los tremendos

play35:27

riesgos que corre, ¿no? Los tremendos riesgos que corre, siempre tengo la sensación de

play35:33

que, en el orden militar y en el orden mundial, Rusia está jugando al máximo de sus posibilidades,

play35:39

¿no?

play35:40

Y está haciendo un juego muy arriesgado para ella, un juego que, desde mi punto de vista,

play35:45

completamente legítimo, o sea, ¿por qué no puede defender al al último aliado que

play35:49

tenía en Oriente Medio? Para impedir, además, un cambio de régimen que en otros países

play35:53

ha sido absolutamente catastrófico. Eso a mí no me parece mal. Incluso, sabemos sabiendo

play35:58

que Assad era era es un criminal, ¿de acuerdo? Un criminal, pero ese no es su título principal.

play36:04

El título principal de Assad, del Assad, Bashar el Assad, no es ser un criminal, es

play36:08

ser el el el jefe de un régimen adversario, ¿no? Entonces, bueno, también Galafi, también

play36:16

Salam Hussein eran eran eran eran, pues, dirigentes dictatoriales y y crueles en muchas cosas.

play36:25

Pero, pues, que lo que vino después fue mucho peor, o sea, entonces, evitar eso, pues pues

play36:30

pues no me parece mal, ¿no? Pero se corren unos riesgos enormes, ¿no? Moder aviones

play36:35

allá, te derriban uno, es son líneas de contacto con con un con un enemigo, con un

play36:41

adversario que, militarmente, es diez o quince veces más potente que tú, ¿no?

play36:48

Entonces, yo siempre pienso en el fenómeno este mil novecientos cinco, la derrota la

play36:53

derrota rusa en la guerra ruso japonesa, que fue lo que precipitó un poco la reducción

play37:00

de mil novecientos cinco y la quiebra del del del zarismo, ¿no? Pensemos en nuestro,

play37:06

en mil ochocientos noventa y ocho, en Cuba y todo esto, cómo nos hundían los barcos

play37:11

con, cómo perdimos los últimos atributos imperiales YYYY lo que todo eso lo que presentó

play37:18

para España, ¿no? Si eso ocurriera, o sea, si Putin tuviera un percance militar en este

play37:24

machismo exterior, que yo considero legítimo. ¿Tú piensas que, entonces, la sociedad civil

play37:30

rusa a lo mejor se llama? Ahí podría haber muchos problemas, podría haber muchos problemas,

play37:35

porque el régimen de Putin, su legitimidad, se basa, no en el socialismo ni en nada, se

play37:41

basa en la en la identidad de gran potencia y en el, nos vamos a ser respetados otra vez

play37:47

en el mundo, ¿no?

play37:50

Perri Andersson en su libro de dos revoluciones, compara Rusia y China, en Rusia y la Unión

play37:55

Soviética lo que tenemos es, digamos, el desmembramiento de los logros de la revolución,

play38:01

la Unión Soviética se la reparten a pedacitos una nueva aristocracia de multimillonarios,

play38:07

mientras que en China, por lo menos desde las reformas de Denxiaoping, lo que hay es

play38:12

una voluntad de Estado de convertirse en una potencia. Convertirse en una potencia que

play38:17

parece que en los últimos tiempos está dispuesta, no solamente a dar la batalla económica,

play38:24

sino que estaría preparándose también para un escenario de eventual conflicto militar.

play38:30

Y aquí ya no hablamos, digamos, de machismo exterior, aquí ya no hablamos de un Estado

play38:34

que para legitimarse necesita, digamos, ciertos movimientos propagandísticos. Los chinos

play38:40

no necesitan un presidente que aparezca cazando un oso o haciendo llaves de judos. Digamos,

play38:46

ahí sí hay una voluntad de Estado que convierte a China en en un actor político absolutamente

play38:54

ineludible, y este sí, que parece que, digamos, no juega de farol en la escena política internacional,

play39:00

sino que que es un poder que que sí puede enfrentarse a los Estados Unidos.

play39:04

¿Qué piensas de esto? Primero, sobre el concepto de este machismo exterior hay que

play39:08

matizarlo, claro, estamos hablando de toda una serie de jugadas, no hablemos de Siria,

play39:12

pero sí hablemos del, que están en el entorno de estricto de Rusia, y que tienen lugar después

play39:17

de veinte años de ir metiendo, como digo siempre, el dedo en el ojo del oso ruso, quiere

play39:23

decir que no hay nada más normal que este responda acá en un zarpazo, ¿no? O sea,

play39:28

todas estas tensiones en el Mar Negro, en el Bar Báltico, Polonia, Rumanía, todo este

play39:32

cerco que está haciendo ahí, tiene lugar ahí. Es como si lo tradujéramos a Estados

play39:36

Unidos, es como si nos pusieran bases los chinos o los rusos en Canadá y en México,

play39:41

o sea, es así de claro, ¿no? Por tanto, quiero insistir en eso, en la legitimidad

play39:48

de esta de esta de esta acción rusa que yo creo que es defensiva, y si quieres podemos

play39:53

hablar de Crimea también en esto.

play39:55

En el caso de de de de China, claro, esto, estamos hablando ya de de palabras mayores,

play40:02

China es otra cosa, ¿no? Es es un país en ascenso y que lo que está haciendo ahora

play40:10

es ponerse el cinturón de seguridad, ¿no? Yo creo que lo que está haciendo ahora, me

play40:17

refiero a los poderes especiales que tiene Xi Jinping, a a que se está poniendo gallito

play40:23

en el mar de China Meridional, ¿no? Cosas que antes no Recordemos que el mensaje de

play40:28

Deng Xiaoping y su testamento eran, concentrémonos el desarrollo y no no hagamos, no no no nos

play40:36

arriesguemos en el en el exterior porque somos muy vulnerables y porque esa no es nuestra

play40:40

guerra y tal. Lo que pasa es que lo que está pasando en China ahora es la consecuencia

play40:46

lógica del del ascenso general de China, que parte del año cuarenta y nueve, ¿no?

play40:51

De la de la Revolución China, ¿no? Ese ascenso tiene tres tres capítulos. El primero es

play40:57

la Revolución China, la Revolución Maoísta, ¿no? Que levanta al país, un país postergado

play41:02

y un país absolutamente crucificado por la por los el intervencionismo extranjero, absolutamente

play41:11

decadente y tal. La segunda, el segundo momento del ascenso China son las las reformas de

play41:18

Deng Xiaoping, cuando Deng Xiaoping, después de tantos años de de maoísmo, se da cuenta

play41:23

de que están pasando cosas en Hong Kong, en Singapur, en, o sea, que los propios chinos,

play41:27

en otros contextos, están haciendo unas cosas que funcionan muy bien, ¿no?

play41:31

Y que, bueno, de la misma forma que Mao compró el el el estalinismo, porque económicamente

play41:39

era una cosa que la URSS había demostrado, había vencido al al poder militar más importante

play41:44

de de de su momento, etcétera, etcétera, se había reconstruido, había, pues, Dei

play41:49

Xiaopin pensó, bueno, Alain, lo que hay que hacer es es es es ver qué están haciendo

play41:53

estos de nuestro entorno y y, bueno, aprender de ellos, ¿no? ¿No? Bien, ahora ha llegado

play41:59

un momento en el que es necesario intervenir en el mundo, ¿no? Y no solo porque China

play42:07

sea dependiente de suministros, ¿no? De los suministros de la mundialización, digamos,

play42:13

¿no?

play42:14

Fábrica del mundo, materias primas, etcétera, sino por la propia dinámica del ascenso chino,

play42:19

¿no? O sea, ellos han llegado a un a un estado de potencia en el que ya no pueden vivir ignorando

play42:27

lo que pasa en el resto del mundo, ¿no? Y ahí es donde chocan con con el hegemonismo

play42:33

occidental, ¿no? Tendiendo como el hegemonismo occidental, pues la tríada, ¿no? Esta de

play42:39

Samiramín de de Estados Unidos, Europa, Japón, ¿no?

play42:44

Entonces, una vez más, las tensiones dónde se localizan, ¿no? ¿No? En el patio trasero

play42:49

de China, ¿no? Esa es la la simple realidad, ¿no? Y China lo que está lo que está subrayando

play42:56

ahora es no se va a dejar avasallar allá, no pretende entrar en una guerra global con

play43:03

Estados Unidos, pero yo creo que es, sí que tienen integrada la idea de que tienen que

play43:10

convencer a los militares americanos de que, en caso de un conflicto local en el Mar de

play43:14

China, no van a ganar ellos, no van a ganar los americanos, ¿no?

play43:17

Que ellos se van a a defender de una forma muy efectiva y están desarrollando sus capacidades

play43:23

militares de una forma muy eficaz, gastando poco, digamos, con grandes programas en en

play43:30

la cuestión de los satélites y todo esto, ¿no? Tú sabes que en la guerra moderna,

play43:34

si tú si tú eliminas los satélites del adversario, conviertes esos esos ejércitos

play43:39

en en ciegos, ¿no? Los ciegas por completo, se acaban las bombas inteligentes, todo eso.

play43:44

Están actuando mucho a ese nivel, han aumentado su capacidad aeronaval allá, y, bueno, veremos

play43:50

cómo cómo cómo evoluciona todo eso, ¿no? Pero una cosa esperanzadora es que, por ejemplo,

play43:58

ahora, a finales de octubre, hubo eso que se llama la ASEAN, ¿no?

play44:02

La ASEAN es la organización de los países de Asia Oriental, muchos de ellos con tensiones

play44:09

muy, muy vivas, muy crudas con con con China. Vietnam, por ejemplo, es un enemigo histórico

play44:15

secular, de China. Y los países de la Xiang, a finales de octubre, realizaron maniobras

play44:21

militares conjuntas con China. Eso es definitivo. Eso fue un mensaje clarísimo a Estados Unidos

play44:28

de decirle, bueno, nosotros no estamos interesados en convertir esta parte del mundo en un en

play44:34

un foco de tensión militar, no estamos interesados.

play44:37

Y las razones son obvias, la economía china pesa mucho, bueno, uno y, bueno, y luego tienen

play44:42

sentido común, la guerra no le interesa a nadie. Y esas maniobras militares conjuntas

play44:48

coincidieron con una visita de Shizu Abe, el primer ministro japonés, a Pekín, que

play44:53

fue en unos tonos como muy amables. Incluso, Japón, que forma parte del cuarteto organizado

play45:00

por los Estados Unidos en la región contra China, formado por India, Japón, Australia

play45:05

y los propios Estados Unidos, ahí hay hay incomodidad en esto, ¿no? Entonces, el intento

play45:11

de apretarle los tornillos militarmente a China en esa región es tan complicado, ¿no?

play45:17

Porque la política china es muy hábil, porque el espíritu de los asiáticos es más independiente

play45:22

que el de los europeos, y ahí es donde quería llegar, ¿no?

play45:26

Nosotros no hemos sido capaces en Europa de hacer nada semejante, hemos sido los ayudantes

play45:30

del sheriff hasta el final. Te diré una cosa, Francia y el Reino Unido han enviado buques

play45:37

de guerra al mar de China meridional. ¿Qué demonios hacen allá? ¿Qué se les ha perdido?

play45:42

No estamos en el siglo XIX.

play45:44

¿Qué se les ha perdido a Francia YAYA Reino Unido, esos dos pequeños países cada vez

play45:49

más insignificantes de la península Euroasiática, en el mar de China meridional, tocándole

play45:54

las narices a a China. Hablemos de eso. Europa, gigante económico, enano político, gusano

play46:03

militar. Digamos, la historia de Europa desde desde la llegada del Reino Unido, que nunca

play46:08

habría aceptado de Gaulle, digamos, la llegada del Reino Unido al al proyecto de construcción

play46:13

política de Europa mete un portaaviones norteamericano, que además desde el principio dice, vamos

play46:17

desde el principio, cuando cae la Unión Soviética dice ampliación al este, que es una manera

play46:22

de privar a Europa de de una posibilidad de autonomía política en, digamos, en un sentido

play46:30

geopolítico. Sin embargo, se produce el Brexit.

play46:35

Parece que, aunque tímidamente Francia, que estaba llamada a ser el motor político de

play46:40

la Unión Europea, coquetea con la idea de un ejército europeo, Alemania, a la que yo

play46:46

creo que ya se le ha quitado la prohibición de desarrollar su propio ejército y de tener,

play46:51

digamos, un un papel ordenador a nivel político, parece que coquetea con esa idea. La pregunta

play46:56

es, ¿Europa seguirá siendo, digamos, un un apéndice de los Estados Unidos con las

play47:02

bases de la OTAN, sin tener una relación y una política propia hacia Rusia, o es posible

play47:07

imaginar que Europa trate de de empoderarse como actor político global? Pregunta fundamental,

play47:16

que viene envuelta en otra aún más de principio y fundamental, que es, a ver, Trump está

play47:24

empujando mucho hacia la emancipación de de, hacia la ruptura de la hipoteca en política

play47:30

exterior y de seguridad que tiene Europa, ¿no? Está empujando, está ayudando mucho

play47:34

a eso, ¿no? Hasta el punto de que los alemanes o franceses cada vez están hablando más

play47:38

de eso, bueno, hemos de hacer algo y tal, ¿no?

play47:40

Pero para mí la pregunta no es si Europa conseguirá o no conseguirá, sino, voy más

play47:46

allá, es, si Europa consigue autonomizarse de Estados Unidos, sacarse esta hipoteca,

play47:52

¿qué demonios va a hacer? O sea, ¿para qué queremos un ejército? ¿Para qué queremos

play47:58

esta? ¿Para hacer qué en el mundo? Para hacer lo mismo que hacen que hacemos ahora

play48:03

con los americanos, o sea, bombardear Afganistán, guerra absolutamente perdida e inútil, intervenir

play48:08

en Libia, donde el protagonismo ya no fue americano, sino francés, quizá para borrar

play48:12

los los rastros de la financiación libia de la de la campaña electoral de Sarcos y

play48:19

este tipo de cosas.

play48:20

O sea, si esta emancipación es para dejar de ser, o sea, si hemos de dejar de ser los

play48:27

ayudantes del sheriff para ser matones autónomos, aquí no veo progreso ninguno, ¿no? Yo casi

play48:33

prefiero la situación actual, esa en la que está Europa hipotecada, que que sigue a remolque

play48:40

de Estados Unidos, que a veces que que invierte poco en defensa y tal. Imaginémonos una Europa

play48:47

soberanizada que invierte en defensa, que tiene un gran ejército europeo y tal, que

play48:53

socializa la bomba francesa, como está empezando a atreverse a plantear los alemanes. Eso hay

play49:00

que seguirlo muy de cerca, es de una es de una, no sé, insensatez y de una absolutamente

play49:08

increíble, ¿no? Los alemanes están debatiendo desde hace ya varios años el tema de si,

play49:13

en qué condiciones podríamos tener nosotros la bomba atómica, que algo que sea anticonstitucional.

play49:18

La constitución alemana no lo permite eso, ¿no? Es un debate que está teniendo lugar,

play49:22

¿no? En Dee Zeit, por ejemplo, en otras, en toda una serie de publicaciones, en el

play49:26

principal sin tang de la política exterior alemana, el DGAP, están diciendo estas cosas,

play49:34

¿no? Y los ministros, que claro, ven que esto es una enormidad, porque la sociedad

play49:38

alemana nunca lo aceptaría, gracias a dios, la sociedad alemana es la más antibilicista

play49:43

de de de Europa por razones obvias, no hay más que ver sus ciudades, todas modernas,

play49:47

porque no queda no queda piedra sobre piedra, algo han aprendido de eso. Los ministros,

play49:55

la el puesto que tiene Francia en el Consejo

play50:04

de Ciudad de la ONU, que sea un un puesto europeo.

play50:07

Europeo. Bueno, pondríamos un francés siempre, pero que sea europeo, y que la bomba francesa,

play50:11

pues que sea un paraguas europeo, ¿no? Afortunadamente, los franceses no están para nada en esta

play50:17

labor, ¿no? No quieren saber absolutamente nada de esto, ¿no? Para hacer la misma mierda

play50:30

que estamos haciendo, perdona, con los Estados Unidos, pues, para este viaje no hacen falta

play50:37

alforjos, ¿no?

play50:38

¿No? Terminas el libro hablando de, augurando unos años de ambigüedad, creo, geoestratégica,

play50:44

¿eso eso qué quiere decir? Bueno, quiere decir que hemos dado, por supuestas, dos cosas,

play50:51

dos grandes tendencias en el mundo actual. Una es el declive de los Estados Unidos. Sí,

play50:56

el declive de los Estados Unidos es un hecho, pero es un hecho que comienza en mil novecientos

play51:00

cuarenta y cinco, o sea, que hace más de medio siglo que estamos viviendo, ¿no?

play51:04

Y que en mil novecientos cuarenta y cinco, creo que el el PIB de el peso de la economía

play51:11

americana en el mundo era, en el PIB mundial era el cincuenta por ciento, aproximadamente.

play51:15

En los años setenta ya creo que era del veinte, veinticinco, y ahora estamos en un quince,

play51:20

¿no? O sea, el declive es claro, Pero, ¿y qué? O sea, el dominio de las empresas americanas

play51:27

en el mundo es aplastante. El dominio cultural, entre comillas, ¿no?

play51:33

De la influencia americana en el mundo es impresionante. Es que ahora, si tú vas a

play51:39

Francia, el país europeo con más con más entidad y orgullo de su tradición nacional

play51:47

y tal, todo está en inglés. La gente habla una jerga. Macron es un hombre, ha introducido

play51:52

una toda una serie de palabras inglesas en el vocabulario francés, absolutamente desconcertantes,

play51:58

¿no? O sea, ha pasado en Francia, imagínate en el resto del continente, o sea, mira los

play52:03

rótulos por las calles, todo está bien.

play52:05

O sea, la influencia de lo que se llama el soft power, ¿no? De los Estados Unidos es

play52:09

impresionante, ¿no? O sea, hay este declive, sí, pero sigue teniendo un dominio aplastante,

play52:16

tienen cuerda para mucho rato. Y segundo, la el otro el otro aspecto que de la otra

play52:21

gran tendencia del momento mundial era este tránsito del mundo hacia el hacia la multipolaridad,

play52:30

hacia un mundo en el que, debido a la, en gran parte, a la a la al declive de los americanos

play52:37

y a la emergencia de otros nuevos actores, pues el mundo se decidiría entre diversos

play52:42

polos de poder y de decisión, ¿no? ¿De acuerdo?

play52:46

Pero examinemos concretamente esta emergencia de nuevos actores, ¿no? Los BRICS, ¿no?

play52:51

¿Qué demonios hace? ¿Qué hacemos con Brasil, por ejemplo? ¿Sigue siendo un BRIC Brasil

play52:57

después de la lo que ha pasado con con con este presidente?

play53:01

¿África del Sur? ¿Dónde está África del Sur en la política mundial? ¿India existe

play53:06

como factor? Y la Unión Europea, la Unión Europea la dábamos como clarísimo actor

play53:14

en este mundo multipolar. ¿Y dónde está?

play53:18

Está en trance de desintegración, ¿no? Rusia, sí, Rusia se ha recuperado, es verdad,

play53:24

se ha recuperado, se ha restablecido parte de su poder, pero, bueno, con con límites

play53:30

y con problemas internos muy serios, ¿no? ¿No? Entonces, sí, al final de los finales

play53:35

tenemos a China, ¿no? China es, quizá, la el factor más más claro, ¿no?

play53:41

De de eso, no configura una multipolaridad. Configura, más bien, una nueva bipolaridad,

play53:47

a lo mejor, ¿no? Con toda una serie de satélites. Y, aun así, ¿quién es el guapo que se atreve

play53:53

a decir que el ascenso de China es irreversible y no va a tener tropiezos? Porque, a ver,

play54:00

en China hay un problema de desigualdad muy grande, todos han progresado mucho, pero hay

play54:07

unas unas diferencias Importante clase y tensiones.

play54:11

De clase. Tenemos la clase obrera mayor del mundo. Sí, sí. O sea, eso que decimos de

play54:16

que la clase obrera ha desaparecido y tal, no, la clase obrera Ah, está en China. Sí,

play54:19

en China y en India, ¿no?

play54:21

Se ha mudado, ¿no? Tenemos más obreros que antes, tenemos más obreros que antes en este

play54:26

mundo, Y, entonces, esta China que está ascendiendo tanto, yo siempre pregunto, bueno, ¿y cuál

play54:31

es el Hollywood de China? Sí, el Chaitín ¿Cuáles son las palabras chinas? ¿Cuáles

play54:35

son las palabras chinas que apasionan a nuestra juventud? Sí, sí, esto ¿Quién es John

play54:40

Wayne?

play54:41

El John Wayne chino, era Marilyn Monroe. Esto es una cosa sobre la que reflexiona John Ackney,

play54:45

que decía, por parte de los Estados, es profesor de geopolítica en en California, dice, por

play54:51

parte de los Estados Unidos hay una voluntad de dominio cultural, que es el American Way

play54:54

of Life, pero parece que no existe o nos parece a los occidentales que no existe un chainese

play54:59

Way of Life, no habría una voluntad de colonización cultural. Yo creo que hay cierto orientalismo

play55:05

también en cuando nosotros planteamos, no, es que a los chinos no les interesa meterse

play55:08

en determinadas cuestiones, yo creo que que no comprendemos bien lo que significa el mundo

play55:13

el mundo asiático. Estamos llegando al final, llevamos más de una hora, nos queda la rueda

play55:18

de reconocimiento y el cuestionario. En la rueda de reconocimiento te planteo unas personalidades

play55:24

y me las intentas describir en dos o tres frases como máximo.

play55:28

Sé que esto no es fácil. Gorbachov. Uno de los grandes hombres del siglo veinte. Y

play55:33

el siglo. El único con el que tengo una fotografía y que me encanta tener una fotografía.

play55:37

Esa fotografía. De mi biblioteca. Boris Yeltsin. Boris Yeltsin, un personaje político provinciano,

play55:46

menor, primitivo, con tendencias de Vladimir Putin es el guardia civil que ha restablecido

play56:00

el poder de Rusia. Ángela Merkel.

play56:02

Es la persona más responsable en la desintegración de la Unión Europea. Donald Trump. Donald

play56:14

Trump, un imbécil. Nos queda ya solamente el cuestionario, ¿qué libro recomendarías

play56:24

que que leyeran tus compañeros de profesión? ¿Mis compañeros de profesión?

play56:30

Yo extendería la la reflexión a mis a mis a todo el mundo, ¿no? Hay un libro que se

play56:38

llama Siete madrugadas, de un autor portugués que se llama Joao Terra, un hombre que ya

play56:44

murió. Es un libro de filosofía, un libro de filosofía que no ha sido editado. Han

play56:50

editado sus amigos, yo lo leí y es el libro que más me ha marcado decir que un libro

play56:56

te ha marcado, es decir, mucho. Este libro me ha marcado, lo leí hace poco, me ha marcado.

play57:01

Y es un libro que no se ha editado, yo he intentado que se edite en, he llamado varias

play57:05

editoriales, y no he conseguido ni que se lo lean casi prácticamente, ¿no? Es un libro

play57:09

muy importante y muy interesante. Un libro de filosofía que se pregunta por las las

play57:15

las preguntas esenciales de de de la humanidad, ¿no? Que qué somos, de dónde somos, de

play57:21

dónde venimos, por qué esta este absurdo de nuestra condición de humanos. Pero lo

play57:27

hace una persona que fue un antiguo militante del partido comunista portugués con una gran

play57:32

cultura, es un libro extraordinario.

play57:34

Tomo nota. Me he alogado. Tomo nota. ¿Qué película recomendarías ver? Yo no soy muy

play57:39

cinéfilo, nunca he considerado que el cine sea el séptimo arte, siempre me ha parecido

play57:45

una cosa menor, ¿no?

play57:46

A mi padre, no pasa igual. Sin embargo, vi una película de los hermanos Tavianic, se

play57:49

llama Caos, en la que me hizo dudar sobre esto. Pensé, Tate, esto esto se parece mucho

play57:56

a una obra de arte, Caos. Son cinco o seis episodios sobre sobre cuentos de, narraciones

play58:03

de Pirandelo, una maravilla, una verdadera obra de arte. ¿Quién ha sido un maestro

play58:08

o una maestra para ti?

play58:11

Bueno, yo pasé los años formativos, era muy joven en en la URSS y en Rusia, y hay

play58:18

tres personas que han sido jugaron un un un papel muy importante para para, bueno, para

play58:29

conducir conducir mis libros, digamos, ¿no? Una es un profesor, todos han fallecido ya,

play58:34

Kiva Maydanic, profesor de relaciones internacionales del Instituto de de Moscú. Otro es el académico

play58:41

Dmitri Furman, que era un un personaje excepcional que fue el autor de las mejores reflexiones

play58:48

sobre la transición soviética que se han escrito, y era un hombre que era un especialista

play58:52

en la religión en el Imperio Romano. No era un politólogo, era un especialista en religión,

play58:57

era un liberal de izquierdas, que, por cierto, cuando me encontré a Perry Anderson en Hong

play59:02

Kong, él iba a ir a Rusia, le comenté que existía este personaje, tomó nota y le fascinó,

play59:11

y luego le hizo una entrevista en View Life Review, que te la recomiendo, una mala duda.

play59:17

¿Qué?

play59:18

Di Vit Trueman, ya ha fallecido. Y y, bueno, así como personaje que ha sido grato observar,

play59:25

Mijaíl Gorbachov, ¿no? Mijaíl Gorbachov, un socialdemócrata soviético, lo cual no

play59:30

quiere decir, no tiene nada que ver con el PSOE y el SPEDER o un Social demócrata en

play59:36

la Unión Soviética, donde no existía la propiedad privada, significa democratizar

play59:41

el socialismo, socialismo soviético, que era una mezcla de socialismo y dictadura,

play59:47

precisamente. Si tú eliminabas la dictadura, ahí empezaban cosas muy importantes. El fracaso

play59:52

de Gorbachov fue una tragedia para todos, una tragedia para todos.

play59:57

¿Una canción?

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
GeopolíticaPeriodismoRafael PochCultura GeneralRusiaChinaSociedad CivilMultipolaridadUnión EuropeaHistoria
Do you need a summary in English?