Africanías en la Danza de los Diablos
Summary
TLDREl guion del video explora las raíces afro-mexicanas en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, donde la esclavitud y el trabajo de los vaqueros negros durante el virreinato español dieron origen a comunidades actuales. La danza de los diablos o tenangos, realizada durante los Días de Muertos, simboliza la vida, la muerte y la fertilidad, y es una manifestación de identidad cultural. Los elementos de la danza, como la música, los personajes y las acciones, se entrelazan con la cosmovisión africana, especialmente bantú y níger-Congo, mostrando la resistencia y la influencia de la cultura negra en México.
Takeaways
- 😀 Durante el siglo XVI, los españoles trajeron a América una gran cantidad de personas de origen africano, muchos de ellos como esclavos y algunos como personas libres.
- 🏛 En la Costa Chica, los estancieros españoles contrataron a afrodescendientes como vaqueros para trabajar en las haciendas ganaderas.
- 🌍 El origen de las comunidades afrodescendientes actuales en la Costa Chica se remonta a la época de la colonización y la esclavitud.
- 📅 El 'rodeo' era una actividad anual en las haciendas, donde los vaqueros reunían el ganado suelto y desbalagado por los montes.
- 🎭 Los vaqueros afrodescendientes y criollos vivían el rodeo como una cacería peligrosa y potencialmente mortal.
- 💃 La danza de los diablos o tenangos se realiza en la Costa Chica durante los Días de Muertos, con simbolismos de vida, muerte, vaquería y fertilidad.
- 🎶 Los instrumentos musicales y la danza de los diablos reflejan la cosmovisión y el simbolismo bantú y subsahariano de los afrodescendientes.
- 👹 Los diablos en la danza representan tanto a los animales ganaderos como a los espíritus de los muertos, y su baile es una forma de transportar a los espíritus.
- 🌾 El Tenango, un personaje de la danza, es un cazador vaquero que simboliza la vida y la muerte, y tiene un rol similar al de un dios o señor del inframundo en la mitología bantú.
- 👩❤️👨 La 'minga' en la danza representa la sexualidad, la lujuria y la fertilidad, y a la vez, al asociarla con la muerte, refleja la dualidad de la vida y la muerte.
- 🥁 El 'bote' o 'tiguera', un instrumento musical, tiene un sonido que sugiere la cópula humana y se relaciona con la fertilidad, la vida y la muerte en la cultura africana.
Q & A
¿Qué sucedió durante el siglo 16 en relación con la población negra en Nueva España?
-Durante el siglo 16, los españoles trajeron a Nueva España una gran cantidad de personas negras, muchos de los cuales eran esclavos y pocos personas libres. Estos cautivos trabajaron en diversos trabajos urbanos y rurales, incluyendo las minas, trapiches y la ganadería.
¿En qué región de México se originaron las comunidades afrodescendientes actuales?
-Las comunidades afrodescendientes actuales se originaron en la zona limítrofe entre los estados de Oaxaca y Guerrero, conocida como la Costa Chica.
¿Qué es el 'rodeo' y cómo se relaciona con la historia de las comunidades afrodescendientes en México?
-El 'rodeo' era una actividad que se realizaba al final de junio para las haciendas de ganado, donde los vaqueros, que eran negros y mulatos, tenían la tarea de reunir el ganado suelto. Esta práctica está relacionada con la historia de las comunidades afrodescendientes ya que los españoles alquilaron a vaqueros libres y compraron esclavos para trabajar en la ganadería.
¿Cómo se celebran los 'días de muertos' en las comunidades afromexicanas de la Costa Chica?
-En las comunidades afromexicanas de la Costa Chica, se celebra el 'rodeo' con una danza de los diablos o danza de los tenangos, que es una conmemoración religiosa católica que se festeja con música, baile y elementos culturales afrodescendientes.
¿Qué elementos simbólicos se reproducen en la danza de los diablos o tenangos?
-La danza de los diablos o tenangos reproduce elementos como la vaquería, la muerte, la vida, la fertilidad, la lujuria, la lascivia y los arreos de ganado, entre otros, que provienen de la herencia cultural y simbología de los negros venidos durante el virreinato.
¿Qué se entiende por 'cosmovisión subsana níger Congo y bantú' y cómo se relaciona con la danza de los diablos?
-La 'cosmovisión subsana níger Congo y bantú' se refiere a las creencias y pensamientos de los pueblos africanos que fueron traídos a América durante el virreinato. Esta cosmovisión se refleja en la danza de los diablos a través de los instrumentos musicales y el lenguaje no verbal que acompañan al baile.
¿Qué papel representa el personaje de 'Tenango' en la danza de los diablos?
-El personaje de 'Tenango' es un cazador vaquero que simboliza a los vaqueros negros de la época colonial. En la danza, el Tenango 'arrea' a los diablos, que representan su ganado, y tiene un papel central en la representación de la vida y la muerte.
¿Qué significa el uso del 'bote' o 'tigrera' en la danza de los diablos y cómo se relaciona con la cultura africana?
-El 'bote' o 'tigrera' es un instrumento musical que se utiliza en la danza de los diablos y que tiene un significado simbólico relacionado con la cópula humana y la fertilidad. En la cultura africana, el sonido del bote se asocia con el rugido del leopardo, un animal que simboliza la muerte y la territorialidad.
¿Qué representa el personaje de 'Minga' en la danza de los diablos y cómo se relaciona con la vida y la muerte?
-El personaje de 'Minga' representa la sexualidad, la lujuria y la lascivia. Minga es un personaje que encarna la fertilidad y, al mismo tiempo, representa la muerte, siendo madre y también una figura que rompe el orden.
¿Cómo se relaciona la danza de los diablos con la identidad cultural y la resistencia de los afrodescendientes en México?
-La danza de los diablos es una manifestación de la identidad cultural afrodescendiente en México y una forma de resistencia cultural que ha permitido a estas comunidades preservar y expresar su herencia africana a lo largo de los siglos.
¿Qué papel representa el leopardo en la cosmovisión africana y cómo se refleja en la danza de los diablos?
-En la cosmovisión africana, el leopardo simboliza la muerte, el poder y la soberanía. En la danza de los diablos, el sonido del bote o tigrera se asocia con el rugido del leopardo, reflejando así su poder y dominio en el inframundo y en la vida de los vivos.
Outlines
![plate](/images/example/outlines.png)
Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap
![plate](/images/example/mindmap.png)
Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords
![plate](/images/example/keywords.png)
Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights
![plate](/images/example/highlights.png)
Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts
![plate](/images/example/transcripts.png)
Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantVoir Plus de Vidéos Connexes
![](https://i.ytimg.com/vi/PUMgElT_LTg/hqdefault.jpg?sqp=-oaymwExCJADEOABSFryq4qpAyMIARUAAIhCGAHwAQH4AdYFgAKQA4oCDAgAEAEYZSBVKFIwDw==&rs=AOn4CLAfSAbJy4_-6cvDSl1iGltt6UU6zA)
artesano de mascaras de la danza de los diablos
![](https://i.ytimg.com/vi/mnzbV9dkp5o/hq720.jpg)
Historia de la danza Son de los diablos
![](https://i.ytimg.com/vi/WCElR38kFtk/hqdefault.jpg?sqp=-oaymwExCJADEOABSFryq4qpAyMIARUAAIhCGAHwAQH4AdQGgALcA4oCDAgAEAEYZSBjKEIwDw==&rs=AOn4CLAKX20jyNY4Fm_lB_-aRdSxZmZ4Nw)
Nosotros... los otros. El espejo de la discriminación. Negritud
![](https://i.ytimg.com/vi/YCsxeFJr1d8/hqdefault.jpg?sqp=-oaymwExCJADEOABSFryq4qpAyMIARUAAIhCGAHwAQH4Af4FgALABIoCDAgAEAEYZSBcKEswDw==&rs=AOn4CLDBb0KXs6DFKP8bA7OQhLfHnsoYSQ)
Aculturación y Transculturación, la influencia de las culturas sobre nosotros
![](https://i.ytimg.com/vi/-ByRb8v4RKo/hq720.jpg?sqp=-oaymwEmCIAKENAF8quKqQMa8AEB-AH-CYAC0AWKAgwIABABGEggZSgqMA8=&rs=AOn4CLAHvwZxyc_3Mjb5t_jPuNHdexqX3Q)
3º BGU HISTORIA unidad 2
![](https://i.ytimg.com/vi/G8TbVaAQyhw/hq720.jpg)
Una historia de ESCLAVITUD | El origen de los AfroEcuatorianos
5.0 / 5 (0 votes)