ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Protección Civil Soporte
3 Sept 201910:00

Summary

TLDREste video aborda el concepto de vulnerabilidad en la gestión del riesgo de desastres, explicando cómo la exposición, la fragilidad y la resiliencia influyen en la susceptibilidad de las comunidades ante amenazas. Se destacan ejemplos de construcción inadecuada y la falta de planificación territorial que aumentan la vulnerabilidad, como en las áreas cercanas a volcanes o costas. Además, se menciona la importancia de desarrollar resiliencia mediante la integración institucional y la preparación social. El video concluye con un análisis comparativo entre Haití y Japón, destacando la relevancia de la preparación ante desastres.

Takeaways

  • 😀 La vulnerabilidad es definida como las características y circunstancias de una comunidad, sistema o activo que los hacen susceptibles a los efectos negativos de una amenaza.
  • 😀 Según el Decreto Supremo 048 de 2011, la vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas a sufrir daños por una amenaza.
  • 😀 Los tres factores clave de la vulnerabilidad son: exposición, fragilidad y resiliencia.
  • 😀 La exposición se refiere a las decisiones y prácticas que colocan a las personas y sus medios de vida en zonas de impacto y peligro, como la urbanización desordenada y el crecimiento poblacional no planificado.
  • 😀 La fragilidad está relacionada con las condiciones de desventaja o debilidad interna de una comunidad frente al peligro, como la construcción inadecuada y el mal estado de las infraestructuras.
  • 😀 La resiliencia es la capacidad de recuperación y adaptación de las personas y sus medios de vida ante un peligro, y está relacionada con las condiciones sociales y organizacionales de la población.
  • 😀 La vulnerabilidad aumenta cuando la construcción de viviendas no cumple con los códigos de edificación y materiales adecuados, lo que se evidencia en casos como el terremoto de Pisco, donde el 80% de las viviendas colapsaron.
  • 😀 El grado de vulnerabilidad de la población puede ser representado en un mapa, donde las áreas con mayor fragilidad y menor resiliencia muestran una mayor vulnerabilidad.
  • 😀 Es fundamental que las autoridades locales tengan mapas de vulnerabilidad y de riesgos para tomar decisiones oportunas sobre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo de la ciudad.
  • 😀 Ejemplos como Haití y Japón demuestran que, a pesar de la magnitud del desastre, las pérdidas y daños pueden ser muy diferentes dependiendo de la vulnerabilidad del área. Japón, con una alta resiliencia y tecnología, sufrió menos que Haití, que no estaba preparado.
  • 😀 Aunque no se pueden prevenir todos los fenómenos naturales, podemos reducir nuestra vulnerabilidad a través de acciones que disminuyan las pérdidas causadas por los desastres.

Q & A

  • ¿Cómo define la estrategia internacional para la reducción del riesgo de desastres la vulnerabilidad?

    -La estrategia internacional para la reducción del riesgo de desastres define la vulnerabilidad como las características y circunstancias de una comunidad, sistema o activo que los hace susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

  • ¿Qué dice el Decreto Supremo 048 de 2011 sobre la vulnerabilidad?

    -El Decreto Supremo 048 de 2011 define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, las estructuras físicas o las actividades socioeconómicas a sufrir daños debido a la acción de un peligro o amenaza.

  • ¿Cuáles son los tres factores que determinan la vulnerabilidad?

    -Los tres factores que determinan la vulnerabilidad son la exposición, la fragilidad y la resiliencia.

  • ¿Qué implica la 'exposición' en el contexto de la vulnerabilidad?

    -La exposición se refiere a las decisiones y prácticas que colocan a los seres humanos y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro, generada principalmente por una relación inapropiada con el medio ambiente.

  • ¿Cómo afecta el crecimiento desordenado de la población a la vulnerabilidad?

    -El crecimiento desordenado de la población, como la migración no planificada o la urbanización sin una adecuada gestión del territorio, aumenta la exposición al peligro y, por lo tanto, incrementa la vulnerabilidad.

  • ¿Qué riesgos existen al construir viviendas cerca de volcanes activos, como el Misti?

    -Construir viviendas cerca de volcanes activos, como el Misti, representa un alto riesgo, ya que la proximidad a un volcán activo puede resultar en desastres como erupciones, flujos de lava o caída de cenizas.

  • ¿Qué es la 'fragilidad' y cómo impacta en la vulnerabilidad?

    -La fragilidad se refiere a las condiciones de desventaja o debilidad relativa de los seres humanos y sus medios de vida frente al peligro. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad, como se ve en la construcción inadecuada de viviendas.

  • ¿Por qué la autoconstrucción de viviendas puede aumentar la vulnerabilidad?

    -La autoconstrucción de viviendas sin una adecuada orientación técnica y el uso de materiales de baja calidad puede resultar en estructuras frágiles, aumentando el riesgo de colapso en caso de un desastre, como terremotos.

  • ¿Cómo se define la 'resiliencia' en el contexto de la vulnerabilidad?

    -La resiliencia se refiere a la capacidad de recuperación de las personas y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro, y está relacionada con las condiciones sociales y organizativas de la población.

  • ¿Qué diferencias existen entre los terremotos en Haití y Japón, y cómo la vulnerabilidad influye en los resultados?

    -Aunque ambos países sufrieron terremotos graves, la devastación fue mucho mayor en Haití debido a su alta vulnerabilidad, mientras que Japón, con baja vulnerabilidad gracias a su tecnología avanzada y construcción adecuada, sufrió menores daños.

  • ¿Qué importancia tienen los mapas de vulnerabilidad y de riesgos para las autoridades locales?

    -Los mapas de vulnerabilidad y de riesgos son cruciales para que las autoridades locales tomen decisiones informadas sobre la gestión de desastres y el desarrollo de sus ciudades, permitiendo una planificación adecuada para reducir riesgos.

  • ¿Cómo se puede reducir la vulnerabilidad frente a desastres naturales?

    -Aunque no se pueden prevenir los fenómenos naturales, se pueden tomar acciones para reducir la vulnerabilidad, como mejorar la planificación urbana, aplicar códigos de construcción adecuados y fortalecer las capacidades de la población y las instituciones.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
VulnerabilidadDesastres naturalesRiesgoResilienciaGestión de riesgosDesarrollo urbanoCambio climáticoSismosConstrucción seguraInfraestructuraComunidades sostenibles
Besoin d'un résumé en anglais ?