¿CÓMO ELEGIR A NUESTRO PODER JUDICIAL? ENTREVISTA CON HAMLET ALMAGUER
Summary
TLDREn esta entrevista, Hamlet Almaguer, abogado especializado en Amparo y Derecho Penal Constitucional, expone los detalles del proceso electoral inédito para elegir a candidatos judiciales en México. Destaca la importancia de la plataforma 'Conócelas' del INE, donde los ciudadanos pueden acceder a información relevante sobre los candidatos, y discute los desafíos y las posibilidades de este nuevo sistema. Almaguer subraya la necesidad de un Poder Judicial más diverso y accesible, e invita a la ciudadanía a participar activamente en esta elección histórica para fortalecer la democracia.
Takeaways
- 😀 Hamlet Almaguer es un abogado especialista en Amparo y derecho penal constitucional, que comparte información sobre las candidaturas judiciales en el contexto de la elección 2024.
- 😀 El Instituto Nacional Electoral (INE) ha creado la plataforma 'Conócelas' para que los ciudadanos puedan conocer las candidaturas judiciales, con un 93% de cumplimiento por parte de los candidatos al cargar sus datos.
- 😀 Los candidatos judiciales no pueden hacer uso de tiempos oficiales en televisión o radio, lo que los obliga a recurrir a sus propios recursos para hacer campaña, incluyendo redes sociales como TikTok.
- 😀 El INE está considerando el uso de cápsulas promocionales grabadas por los candidatos para ser subidas a YouTube y garantizar la equidad en la competencia.
- 😀 La ciudadanía puede acceder a una gran cantidad de información sobre los candidatos, como su currículum, trayectoria académica y propuestas, aunque esto puede resultar abrumador.
- 😀 Se sugiere que los ciudadanos enfoquen su atención en la trayectoria académica, el currículum y las propuestas de los candidatos, además de considerar su visión sobre la justicia.
- 😀 En el caso de perfiles cuestionados, como el de Maricela Morales, ex procuradora, la importancia de la idoneidad y los méritos académicos se vuelve central para la ciudadanía al decidir su voto.
- 😀 Hamlet destaca que la Corte necesita un relevo generacional y que las candidaturas deben ser variadas, con representantes de la academia, el litigio y otros sectores.
- 😀 Se mencionan otros perfiles relevantes como Estela Ríos, consejera jurídica del presidente López Obrador, y Eduardo Santillán, quienes tienen una trayectoria destacada en el ámbito judicial.
- 😀 La ciudadanía debe involucrarse activamente en este proceso democrático inédito, ya que su participación será clave para elegir a los candidatos más idóneos para los cargos judiciales.
Q & A
¿Cómo puede la ciudadanía informarse sobre las candidaturas para la elección del Poder Judicial?
-La ciudadanía puede informarse a través de la plataforma 'Conócelas' del Instituto Nacional Electoral (INE), donde el 93% de los candidatos han subido su información. En esta plataforma se pueden revisar los currículums, propuestas y visiones de los candidatos.
¿Qué limitaciones tienen los candidatos en cuanto a su promoción en medios de comunicación?
-Los candidatos no podrán utilizar tiempos oficiales de televisión y radio para su promoción. Sin embargo, pueden hacer publicaciones en redes sociales, siempre que no reciban financiamiento público, y realizar entrevistas en medios de comunicación.
¿Por qué es difícil organizar un debate con todos los candidatos al Poder Judicial?
-Es complicado organizar un debate con todos los candidatos debido al alto número de aspirantes, más de 70 para la Suprema Corte, lo que haría imposible garantizar un formato adecuado y de equidad en el tiempo de intervención.
¿Qué tipo de información se puede encontrar en la base de datos de los candidatos?
-En la base de datos se puede encontrar información como la escolaridad, trayectoria académica, motivos para postularse, currículum, visión sobre la justicia y propuestas. Esta información es proporcionada por los propios candidatos.
¿Qué aspectos son más importantes al evaluar a los candidatos para el Poder Judicial?
-Es importante evaluar su trayectoria académica, sus méritos profesionales y sus propuestas. También se debe considerar su ideología y visión sobre el derecho, si buscan una corte más social o más alineada con intereses políticos y económicos.
¿Cómo afecta la ideología de los candidatos a la Suprema Corte de Justicia?
-La ideología de los candidatos puede influir en su forma de votar en casos clave, como reformas constitucionales y decisiones estratégicas. Algunos perfiles tienen una ideología más cercana a la derecha, mientras que otros están más enfocados en una perspectiva social y democrática.
¿Por qué se critica el proceso de elección del Poder Judicial, según algunos sectores?
-Algunos sectores critican el proceso, considerando que los filtros de idoneidad no son suficientes, y señalan la posibilidad de que los candidatos no sean confiables o no representen los intereses de la ciudadanía, lo que genera desconfianza y especulación.
¿Qué papel juega el presidente López Obrador en este proceso de elección?
-El presidente López Obrador propuso una renovación generacional dentro del Poder Judicial, buscando incluir a jueces y magistrados más jóvenes, además de impulsar una mayor diversidad de perfiles, como académicos y litigantes, para evitar el endogamismo en el sistema judicial.
¿Qué significa el concepto de 'endogamismo' en el contexto del Poder Judicial?
-El 'endogamismo' se refiere a la falta de renovación dentro del Poder Judicial, donde predominan relaciones de nepotismo y se favorece la carrera judicial, lo que limita la incorporación de nuevas perspectivas provenientes de otras áreas, como la academia o el litigio.
¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana en este proceso electoral?
-La participación ciudadana es clave para asegurar que el proceso sea democrático y transparente. Es fundamental que los ciudadanos se involucren en la elección de los jueces, magistrados y ministros, ya que esto garantiza un Poder Judicial más cercano a la sociedad y con una mayor rendición de cuentas.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantVoir Plus de Vidéos Connexes

¿Se puede FRENAR la REFORMA al Poder JUDICIAL?

La mediación en Ecuador , principios y beneficios

Derecho Procesal Penal

Reforma Judicial cambia sistema de mérito y capacidad por otro de suerte y popularidad: Magistrado

Ministro de la Suprema Corte Javier Laynez detalla el avance sobre la reforma judicial

La fórmula Otero y la declaratoria general de inconstitucionalidad
5.0 / 5 (0 votes)