Toxocara canis, T cati

Herminio I. Jimenez Cortez
6 Jul 202009:59

Summary

TLDREste video aborda el ciclo de vida y las infecciones causadas por el parásito Toxocara canis, que afecta principalmente a perros, pero también a seres humanos y otros animales. El ciclo incluye la ingestión de huevos infectivos, que luego migran a través del cuerpo, afectando órganos como el hígado, pulmones y cerebro. Se describen los síntomas comunes en los perros, como diarrea, vómitos y caquexia, y se explican los tratamientos, como la piperazina y la ivermectina. Además, se mencionan métodos de diagnóstico serológicos y la prevalencia mundial de la enfermedad, destacando el impacto de las condiciones higiénicas en su propagación.

Takeaways

  • 😀 La *Toxocara canis* es un parásito cuyo ciclo de vida afecta principalmente a perros y otros cánidos, pero también puede contagiar a los humanos y otros animales.
  • 😀 Los perros se infectan al ingerir huevos infectivos, liberando larvas en su intestino que migran por el cuerpo, afectando órganos como el hígado, corazón, pulmones y más.
  • 😀 Los síntomas en perros incluyen diarrea, vómitos, caquexia, y en casos graves, pueden provocar la muerte por obstrucción intestinal.
  • 😀 El tratamiento más común para cachorros infectados es el uso de medicamentos como piperazina y el pato de picante, iniciando desde las dos semanas de vida.
  • 😀 En los humanos, la infección ocurre principalmente por ingestión de huevos infectivos, lo que puede afectar el hígado, pulmones, corazón y otros órganos.
  • 😀 Los síntomas en humanos incluyen molestias abdominales, fiebre, diarrea y vómitos, pero también puede haber afectación en el sistema nervioso, con síntomas como confusión o visión borrosa.
  • 😀 El diagnóstico en animales se realiza por examen coprológico, donde se detectan los huevos en las heces, mientras que en humanos se emplean pruebas serológicas como el ELISA.
  • 😀 La prevalencia mundial de *Toxocara* está relacionada con la presencia de perros de compañía que suelen estar contaminados, especialmente en lugares con bajos niveles de higiene.
  • 😀 En países con control de infecciones en perros, como Francia, Suiza y España, la prevalencia de la enfermedad es baja, pero el riesgo nunca desaparece debido a la contaminación ambiental.
  • 😀 El tratamiento en gatos, al igual que en perros, incluye antiparasitarios y se debe comenzar entre las 4 y 6 semanas de edad, repitiéndolo cada 3 semanas hasta que el gato tenga 4 meses de edad.

Q & A

  • ¿Cuál es el ciclo de vida del parásito descrito en el texto?

    -El ciclo de vida del parásito comienza cuando un perro ingiere los huevos infectivos. Las larvas se liberan en el intestino, pasan a la linfa y los vasos sanguíneos, llegando al hígado, corazón y pulmones. Algunas larvas migran al intestino delgado, donde se convierten en parásitos adultos y excretan huevos en las heces. Otras larvas migran por el cuerpo, afectando órganos como hígado, pulmones, riñones y músculos.

  • ¿Qué efectos tiene la infección por el parásito en los cachorros?

    -En los cachorros infectados, los síntomas incluyen dolor abdominal, quejas constantes, postura peculiar con las patas traseras extendidas, y la presencia de larvas en heces o vómitos. En casos graves, la migración de las larvas puede causar obstrucciones intestinales o rupturas, que pueden ser fatales.

  • ¿Cómo se diagnóstica la infección en animales?

    -El diagnóstico en animales se realiza principalmente mediante el examen coproparasitológico, que detecta los huevos embrionados del parásito en las heces. Este es el método más común para identificar la presencia del parásito en animales.

  • ¿Qué tratamiento se recomienda para los cachorros infectados por este parásito?

    -El tratamiento recomendado para cachorros de hasta 3 meses de edad incluye el uso de piperazina en dosis de 110 mg por kilogramo de peso corporal. A partir de los 3 meses, se pueden usar otros medicamentos como el drone tal plus o la ivermectina.

  • ¿Es posible diagnosticar esta infección en los seres humanos con técnicas coproparasitológicas?

    -No, debido al ciclo de vida del parásito dentro del organismo humano, no es posible usar técnicas coproparasitológicas para diagnosticarlo. En lugar de eso, se emplea un diagnóstico serológico mediante la técnica ELISA, que detecta los antígenos secretados por las larvas del parásito.

  • ¿Qué factores contribuyen a la prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial?

    -La prevalencia mundial de la enfermedad está asociada a la alta cantidad de viviendas con mascotas en condiciones higiénicas deficientes y la contaminación en espacios públicos, como calles y parques, que favorecen la propagación del parásito. Además, el parásito está presente de forma natural en los suelos y ambientes.

  • ¿Qué países tienen una baja prevalencia de la enfermedad y por qué?

    -Países como Francia, Suiza, Corea y España tienen una baja prevalencia de la enfermedad debido a las estrictas medidas de control de infecciones en perros, tanto domésticos como callejeros, lo que reduce la propagación del parásito. Sin embargo, el riesgo persiste debido a la presencia del parásito en el medio ambiente.

  • ¿Qué huéspedes definitivos albergan este parásito?

    -Los huéspedes definitivos de este parásito son los perros y otros cánidos, quienes, al ingerir los huevos infectivos, completan el ciclo de vida del parásito, permitiendo que las larvas maduren en su organismo.

  • ¿Qué fármacos se utilizan para tratar la infección por este parásito en animales?

    -Los fármacos recomendados para tratar la infección en animales incluyen piperazina, ivermectina, drone tal plus y otros medicamentos según la edad y el peso del cachorro. Estos tratamientos ayudan a eliminar las larvas y los parásitos adultos.

  • ¿Cómo se presentan los síntomas de la infección por este parásito en gatos?

    -En los gatos, especialmente en cachorros infectados, los síntomas incluyen abdomen dilatado, diarrea intermitente con mucosidad, mal aspecto general, letargo y agitación. Los gatos infectados suelen ser muy apáticos y pueden mostrar una mala condición corporal.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
parásitosanimalesdiagnósticotratamientoperrosgatossalud veterinariaciclo de vidainfecciónsíntomasserología
Besoin d'un résumé en anglais ?