Modelo de asociatividad de la cadena productiva de las MIPYMES agroindustriales

Produccion Primaria
16 Sept 202209:16

Summary

TLDREsta presentación aborda una investigación sobre un modelo de asociatividad en la cadena productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales de cítricos en Veracruz. El estudio propone cómo estas empresas pueden colaborar para mejorar su competitividad, identificando factores clave como los actores directos, las políticas gubernamentales y los servicios de apoyo. Se concluye que fomentar la asociatividad y la creación de clusters industriales puede potenciar la cooperación entre empresas y optimizar la cadena de valor en la industria citrícola de la región.

Takeaways

  • 😀 El objetivo principal de la investigación fue proponer un modelo de asociatividad en la cadena productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales de cítricos en Veracruz.
  • 😀 La investigación se centró en las regiones del norte del estado de Veracruz, específicamente en la Huasteca Alta, la Huasteca Baja y la región Totonaca, donde se cultivan la mayoría de los cítricos.
  • 😀 Se analizó cómo variables como los actores directos (proveedores de insumos, agroindustria, comercialización y consumidores), los servicios de apoyo (técnicos, financieros, empresariales) y las políticas del gobierno influyen en la cadena productiva.
  • 😀 El estudio identificó que en Veracruz, tres de las cinco variables más relevantes para la cadena productiva son los actores directos, las políticas del gobierno y los servicios de apoyo, mientras que el entorno y las relaciones no tienen influencia significativa.
  • 😀 México es el quinto productor mundial de cítricos, con un 7% de la producción global, y Veracruz es el estado líder en la producción de cítricos en el país.
  • 😀 Las microempresas agroindustriales en Veracruz se dedican a actividades como el cepillado, empacado, encerado, extracción de jugo, aceite y pectina, así como la deshidratación de la cáscara de cítricos.
  • 😀 La asociatividad, como estrategia de coalición empresarial, permite que las empresas mantengan su independencia mientras colaboran en la cadena productiva con un objetivo común.
  • 😀 Los 'clusters' o redes empresariales son fundamentales para fomentar la competitividad y el desarrollo de las empresas en un mercado globalizado.
  • 😀 Se destacó la importancia de establecer contratos a mediano y largo plazo con proveedores y clientes, ya que en México predomina el comercio informal que puede afectar la estabilidad de las empresas.
  • 😀 Las conclusiones de la investigación sugieren que el establecimiento de áreas industriales y la mejora en las políticas gubernamentales podrían potenciar la competitividad y el crecimiento de las empresas agroindustriales en Veracruz.

Q & A

  • ¿Cuál fue el objetivo principal de la investigación presentada?

    -El objetivo principal fue proponer un modelo de asociatividad en la cadena productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales de cítricos en Veracruz, para mejorar la competitividad y el funcionamiento conjunto de estas empresas.

  • ¿Por qué se eligieron las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales de cítricos en Veracruz para este estudio?

    -Se eligieron debido a que Veracruz es el principal productor de cítricos en México, y específicamente las regiones de la Huasteca Alta, Huasteca Baja y Totonaca son áreas clave de producción en este estado.

  • ¿Cuáles fueron las variables analizadas en la investigación?

    -Las variables analizadas fueron: los actores directos (proveedores de insumos, agroindustria, comercializadores y consumidores), los servicios de apoyo (técnicos, empresariales, financieros e investigativos), el entorno (factores climáticos, culturales y económicos), las relaciones entre las empresas y las políticas del gobierno.

  • ¿Qué es la asociatividad en el contexto de este estudio?

    -La asociatividad es una estrategia en la que las empresas se coaligan para un objetivo común, pero cada una mantiene su independencia jurídica y gerencial, permitiendo colaborar y competir al mismo tiempo.

  • ¿Qué tipo de relaciones se consideran en el estudio dentro de las empresas agroindustriales?

    -Se consideran relaciones de compraventa, relaciones sociales y relaciones organizacionales entre los socios o dueños de las microempresas.

  • ¿Cómo se llevó a cabo la metodología de la investigación?

    -Se utilizó un estudio científico común, con la delimitación del problema, la propuesta de un modelo de asociatividad, y la recolección de datos mediante cuestionarios. Los datos se analizaron utilizando pruebas estadísticas y coeficientes de correlación para obtener conclusiones sobre las variables.

  • ¿Qué diferencias se encontraron entre los países más desarrollados y Veracruz en cuanto a la cadena de producción?

    -En los países más desarrollados, las cinco variables analizadas (actores directos, servicios de apoyo, entorno, relaciones y políticas del gobierno) están todas relacionadas con la cadena de producción. Sin embargo, en Veracruz solo tres de estas variables (actores directos, servicios de apoyo y políticas del gobierno) tienen influencia en la cadena de producción.

  • ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos de la investigación?

    -El principal resultado fue la propuesta de un nuevo modelo de asociatividad que busca mejorar la competitividad y la colaboración entre las empresas agroindustriales, sin perder su independencia. También se destacó la importancia de la formalización de contratos y el involucramiento del gobierno en el sector.

  • ¿Qué se recomienda para mejorar la competitividad de las empresas agroindustriales de cítricos?

    -Se recomienda fomentar la creación de clusters industriales, formalizar relaciones comerciales mediante contratos, e incluir las variables del entorno y las políticas gubernamentales en el modelo de asociatividad para lograr un crecimiento más sostenido y competitivo.

  • ¿Qué conclusiones se extrajeron respecto al papel del gobierno en la cadena de producción?

    -Se concluyó que las políticas del gobierno son fundamentales para el crecimiento y competitividad de las microempresas agroindustriales, ya que el apoyo institucional y los programas de apoyo pueden facilitar el acceso a recursos y mejorar la productividad en el sector.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
asociatividadempresas agroindustrialescítricosVeracruzcadena productivapequeñas empresasmodelos de negociopolíticas gubernamentalesservicios de apoyomicroempresascompetitividad
Besoin d'un résumé en anglais ?