TRATADOS TORRIJOS CARTER
Summary
TLDREl 7 de septiembre de 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, un hito histórico que marcó el inicio de la plena soberanía de Panamá y el aprovechamiento de su posición geográfica estratégica. Estos tratados pusieron fin a la tutela estadounidense establecida en 1903 y abogaron por la integración política, económica y social del territorio, con beneficios para los empleados y una justa distribución de los ingresos del canal. El 31 de diciembre de 1999, se llevó a cabo la reversión del Canal de Panamá, culminando en la celebración de su neutralidad y el traspaso completo a Panamá.
Takeaways
- 📜 El 7 de septiembre de 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, un hito histórico para Panamá que culminó el esfuerzo por alcanzar la soberanía plena y aprovechar el recurso estratégico de su posición geográfica.
- 🏛 El Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903 estableció la tutela estadounidense sobre Panamá y permitió la construcción del Canal de Panamá a través de una franja de 10 millas de ancho, conocida como la Zona del Canal.
- 🇵🇦 El Acuerdo Ser y Kennedy de 1962 fue un paso importante en la lucha por la soberanía panameña, ya que permitió la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en lugares públicos de la Zona del Canal.
- 📜 El Tratado Robles-Johnson de 1967 fue crucial para la soberanía panameña, ya que dio mayor importancia a la soberanía de Panamá sobre el territorio de la Zona del Canal.
- 🌐 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1973 fue un evento significativo fruto de la nueva política exterior panameña liderada por el General Omar Torrijos Herrera, que buscaba la solidaridad mundial para superar la dependencia colonial.
- 📝 La Declaración de Tan-Y de 1974 eliminó el concepto de soberanía y puso fin a la jurisdicción norteamericana en territorio panameño, estableciendo la devolución de la Zona del Canal a Panamá.
- 🤝 Los Tratados de 1977 comprometieron a ambos países, Panamá y Estados Unidos, a promover una buena administración, operación y mantenimiento del Canal de una manera amistosa y cooperativa.
- 🏛️ La administración del Canal estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999, con un administrador estadounidense y un subadministrador panameño.
- 💰 Los beneficios económicos del Canal se distribuirían equitativamente, con el 60% de las tierras y infraestructuras del área canalera pasando a Panamá, y el país recibiría pagos por servicios públicos y peajes.
- 🕊️ El Tratado de Neutralidad Permanente del Canal estableció que el Canal de Panamá es permanentemente neutral, asegurando su seguridad y apertura tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra.
- 🎉 El 31 de diciembre de 1999, se llevó a cabo la reversión del Canal de Panamá y zonas adyacentes, siendo un momento de gran celebración para el pueblo panameño.
Q & A
¿Qué acontecimiento histórico se firmó el 7 de septiembre de 1977?
-Los tratados Torrijos-Carter se firmaron ese día, marcando un hito histórico para Panamá en la obtención de su soberanía plena y el aprovechamiento de su posición geográfica estratégica.
¿Qué tratado se firmó en 1903 y qué implicaciones tenía para Panamá?
-El Tratado Hay-Bunau-Varilla se firmó en 1903, estableciendo la tutela estadounidense sobre Panamá y permitiendo que Estados Unidos tomara una franja de 10 millas para el Canal de Panamá, conocida como la Zona del Canal.
¿Qué fue el Acuerdo Ser y Kennedy de 1962 y cuál fue su importancia?
-El Acuerdo Ser y Kennedy fue una resolución que surgió de la insatisfacción del pueblo panameño y la falta de acción de EE.UU. para resolver la situación deteriorada entre ambos países. Estableció que la bandera panameña sería izada junto a la estadounidense en lugares públicos de la Zona del Canal a partir de 1964.
¿Qué anunció Rover Problema en 1963 y qué significó esto para Panamá?
-Rover Problema, el gobernador de la Zona del Canal, anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en ciertos lugares de la Zona del Canal a partir de 1964, lo que fue un paso hacia la recuperación de la soberanía panameña.
¿Cuál fue el propósito del Tratado Robles-Johnson de 1967?
-El Tratado Robles-Johnson de 1967 fue importante para la soberanía de Panamá sobre el territorio de la Zona del Canal, estableciendo que Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios del Canal y en su administración.
¿Qué sucedió en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1973 y cómo afectó a Panamá?
-En 1973, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que eliminó el concepto de 'perfecta soberanía' y puso fin a la jurisdicción norteamericana en territorio panameño, estableciendo que Panamá recibiría la Zona del Canal y tendría una participación en su administración.
¿Qué política exterior se implementó bajo el liderazgo del General Omar Torrijos Herrera y cómo influenció la situación de Panamá?
-Bajo el liderazgo de Omar Torrijos, se implementó una política exterior dinámica que permitió a Panamá hacerse sentir en los foros internacionales y solicitar la solidaridad mundial para superar la situación de dependencia colonial impuesta por el Tratado de 1903.
¿Cuáles fueron las finalidades básicas de los tres tratados mencionados en el guion y cómo benefició a Panamá?
-Las finalidades básicas de los tratados eran proveer una adecuada integración política, económica y social del territorio, beneficiar a los empleados que trabajarían en las instalaciones del Canal y asegurar que Panamá recibiera una participación justa en los beneficios y en la administración del Canal.
¿Qué disposiciones se establecieron en los tratados de 1977 para la administración y defensa del Canal de Panamá?
-Los tratados establecieron que la administración del Canal estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999, con un administrador estadounidense y un subadministrador panameño. Ambas naciones se comprometieron a proteger y defender el Canal, aunque EE.UU. tenía la responsabilidad primaria durante la vigencia del tratado.
¿Qué aconteció el 31 de diciembre de 1999 y cómo marcó el final de un período histórico para Panamá?
-El 31 de diciembre de 1999 se llevó a cabo la reversión del Canal de Panamá y zonas adyacentes, con miles de panameños celebrando el acto oficial del traspaso del edificio de la administración del Canal, marcando el fin de la era de la soberanía compartida y el inicio de la total soberanía panameña sobre el Canal.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

"Los Tratados que cambiaron la Historia"

¿Quién fue Omar Torrijos?

Documental: Cronología del Canal de Panamá

Modulo 2: SOCIEDAD PANAMEÑA, PANORAMA HISTÓRICO Y PROBLEMAS ACTUALES

9 de enero de 1964 | Dia de los Martires | historia resumida

Panamá (Conociendo de geografía)

Cuéntamelo Chabelito - Canal de Panamá
5.0 / 5 (0 votes)