The Globalization of International Society - Professors Tim Dunne and Chris Reus-Smit

UQ Political Science and International Studies
14 Sept 201729:15

Summary

TLDREste video presenta una discusión profunda sobre el enfoque de las relaciones internacionales desde una perspectiva global, cuestionando las normas y marcos tradicionales centrados en Occidente. Los expertos exploran cómo las sociedades internacionales, tanto históricas como actuales, se han configurado a través de procesos sociales globales. La obra destaca la importancia de comprender las historias y contextos específicos de los estados, especialmente los postcoloniales, y cómo estos influyen en sus actitudes hacia la soberanía y las responsabilidades internacionales. Además, se plantea la idea de una 'desglobalización' o 're-regionalización' de la sociedad internacional, en la que las potencias regionales desempeñan un papel cada vez más crucial.

Takeaways

  • 😀 El enfoque de las relaciones internacionales (RI) globales considera que el sistema internacional es un sistema abierto, influenciado por procesos sociales globales, en lugar de un sistema cerrado con variables fijas.
  • 😀 El libro explora cómo las diferentes perspectivas sociológicas, culturales y metodológicas enriquecen el estudio de las relaciones internacionales, rechazando una visión monolítica, especialmente desde una perspectiva occidental.
  • 😀 Los Estados postcoloniales deben ser entendidos en su contexto histórico, reconociendo que su visión de la soberanía y la autoridad está profundamente influenciada por sus experiencias imperiales y no por el sistema internacional de soberanía estatal de Westfalia.
  • 😀 El enfoque de RI global destaca la importancia de comprender las historias nacionales y sus perspectivas sobre el sistema internacional, como en el caso de China y sus reclamos sobre el Mar de China Meridional.
  • 😀 La comprensión de las normas de guerra y violencia en el contexto de las relaciones internacionales debe considerar diversas culturas y no solo los marcos tradicionales que se aplican desde una visión occidental.
  • 😀 Las ideas de responsabilidad y normas internacionales deben ser entendidas como localizadas y culturalmente específicas, lo que abre la puerta a un diálogo diplomático más plural y respetuoso entre distintas regiones del mundo.
  • 😀 Los problemas internacionales contemporáneos, como los conflictos en el Mar de China Meridional, no deben ser analizados solo desde la perspectiva de la soberanía estatal occidental, sino también a través de las historias y visiones de los actores involucrados.
  • 😀 La regionalización de la sociedad internacional puede ser una respuesta al debilitamiento del orden internacional liderado por las potencias occidentales, con instituciones como la Unión Africana y el Banco Asiático de Desarrollo mostrando una creciente influencia regional.
  • 😀 La globalización del sistema internacional puede estar experimentando un retroceso, mientras que las sociedades internacionales regionales comienzan a fortalecerse y a ofrecer alternativas de gobernanza.
  • 😀 A pesar de que las grandes potencias, como Estados Unidos, han sido críticas de las normas internacionales, son los estados más pequeños y las potencias no occidentales los que han mantenido un compromiso más consistente con estas reglas a lo largo de la historia.

Q & A

  • ¿Cuál es la principal propuesta del libro discutido en el video?

    -El libro presenta una propuesta de replantear las relaciones internacionales desde una perspectiva pluralista, reconociendo diferentes concepciones culturales y sociológicas, y evitando la imposición de un modelo occidental único. Busca explorar la historia y evolución de la sociedad internacional desde una diversidad de puntos de vista teóricos y regionales.

  • ¿Por qué se critica el modelo de soberanía Westfaliano en el contexto global actual?

    -El modelo Westfaliano se ve como limitante porque se centra exclusivamente en la soberanía de los estados nacionales, sin considerar adecuadamente las históricas experiencias coloniales y las diferentes concepciones de autoridad política que existen en diversas regiones del mundo, como China o los países postcoloniales.

  • ¿Cómo influye el contexto histórico en la política internacional según los autores del libro?

    -Los autores argumentan que el contexto histórico de cada estado, como su experiencia con el imperio o con sistemas políticos previos, afecta profundamente su comportamiento y sus actitudes hacia la soberanía, la territorialidad y las relaciones internacionales. Estas diferencias no pueden ser ignoradas si se busca comprender las dinámicas actuales de la política internacional.

  • ¿Qué significa tratar la sociedad internacional como un sistema abierto en lugar de cerrado?

    -Tratar la sociedad internacional como un sistema abierto significa reconocer que está profundamente influenciada por procesos sociales globales, y no es un sistema cerrado con relaciones fijas y causales entre un conjunto determinado de actores. Esto permite una visión más compleja y flexible de cómo las interacciones internacionales se desarrollan y cambian.

  • ¿Cómo se aplica la perspectiva global del libro a la política exterior de China respecto al Mar de China Meridional?

    -El libro ayuda a entender que la postura de China sobre el Mar de China Meridional no debe ser vista desde la perspectiva de la soberanía Westfaliano, sino a través de su propia historia y concepciones de autoridad territorial que provienen de tradiciones imperiales chinas y de una visión no necesariamente alineada con los principios occidentales de soberanía.

  • ¿Qué papel juegan las pequeñas y medianas potencias en las reglas de la sociedad internacional?

    -A menudo son las pequeñas y medianas potencias, junto con las naciones no occidentales, las que se han mostrado más comprometidas con las normas internacionales y con la idea de un orden multilateral. Esto contrasta con las grandes potencias, que en ocasiones desafían o reinterpretan esas normas a su favor, como se vio durante la presidencia de George W. Bush y su enfoque post-9/11.

  • ¿Qué implicaciones tiene la fragmentación de la sociedad internacional en el contexto de la globalización?

    -La fragmentación de la sociedad internacional podría dar lugar a una regionalización más fuerte de las relaciones internacionales, donde, en lugar de un sistema global centralizado, las regiones como África, América Latina y Asia podrían desarrollar sus propios marcos de gobernanza, más alineados con sus necesidades y contextos históricos particulares.

  • ¿De qué manera el libro contribuye a la resolución de conflictos internacionales?

    -El libro ofrece una comprensión más profunda de cómo diferentes culturas y naciones entienden conceptos como la guerra, la responsabilidad y la intervención, lo que puede ser clave para diplomáticos y responsables políticos al abordar conflictos internacionales. Al comprender mejor estas concepciones, los actores internacionales pueden encontrar soluciones más inclusivas y culturalmente sensibles.

  • ¿Cuál es la relevancia de la noción de 'responsabilidad' en la diplomacia internacional según el libro?

    -El concepto de responsabilidad es clave en las relaciones internacionales, especialmente en lo que respecta a intervenciones y el uso de la fuerza. El libro destaca cómo diferentes regiones tienen distintas interpretaciones de lo que significa 'responsabilidad', lo que plantea la necesidad de un enfoque diplomático que permita reconciliar estos puntos de vista a través del diálogo y el entendimiento mutuo.

  • ¿Cómo afecta la elección de Trump y el Brexit a la visión global de la sociedad internacional?

    -La elección de Trump y el Brexit pueden ser interpretados como una respuesta a la hegemonía de la estructura internacional dominada por el Occidente desde 1945. Este fenómeno podría marcar el comienzo de una 'desglobalización', en la que las potencias occidentales se distancian de las reglas globales, dando paso a un resurgimiento de las dinámicas regionales en lugar de una estructura internacional unificada.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Relaciones InternacionalesHistoria GlobalPolítica ExteriorChinaSociologíaPolítica ComparadaDiplomaciaTeoría IRRegiones GlobalesNormas InternacionalesConflictos GlobalesPostcolonialismo