Danza Besteti Sheati Resumen Mongráfico - región Ucayali #Danzadelaselva

Piero Danza y más
3 Aug 202123:04

Summary

TLDREste trabajo presenta una visión profunda de la comunidad Shipibo-Conibo, centrado en la danza 'Beste Tissat' y la tradición de corte de clítoris o mutilación femenina. Se exploran aspectos históricos, sociales y culturales de esta comunidad amazónica, destacando su arte, cosmovisión y las festividades que celebran como parte de su identidad. La danza 'Beste Tissat', que simboliza la transición de niña a mujer, se conecta con el arte ancestral y la espiritualidad, revelando la relación armónica de los Shipibo-Conibo con su entorno. La investigación también resalta la relevancia de estas prácticas en la preservación cultural y el legado de la comunidad.

Takeaways

  • 😀 El orador es estudiante de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y presenta un trabajo sobre la danza, la fiesta del corte de Surquillo y la mutilación femenina.
  • 😀 El tema principal del trabajo aborda el impacto del corte de clítoris o mutilación femenina en la desaparición de la tradición del Anís a Ti.
  • 😀 Los Shipibo-Conibo pertenecen a la familia lingüística Pano y se ubican principalmente en las cuencas del río Ucayali, Madre de Dios y Loreto.
  • 😀 La comunidad Shipibo-Conibo tiene una organización jerárquica basada en clanes, como los Shipibos, Códigos, Cebos y Paronovo, dirigidos por un líder o medalla.
  • 😀 La horticultura, la caza y la pesca son actividades económicas fundamentales para la comunidad Shipibo-Conibo.
  • 😀 El arte Shipibo-Conibo es central en su cosmovisión, representando visiones de sus deidades a través de pictogramas y otros elementos visuales.
  • 😀 La práctica de la ayahuasca es importante para la generación de visiones y el acceso al arte, y es parte del proceso que permite a las mujeres ser parte de la comunidad.
  • 😀 La cosmovisión Shipibo-Conibo se basa en la armonía con la naturaleza y el universo, buscando el equilibrio entre los seres humanos y su entorno.
  • 😀 El Anís a Ti es una fiesta tradicional que se dejó de celebrar por la mutilación femenina, pero en los últimos años se ha retomado gracias al apoyo gubernamental y cultural.
  • 😀 El Beste Tissat es una festividad que implica el corte de pelo de las niñas, marcando su transición a la vida adulta, acompañada de rituales y cantos tradicionales, con participación comunitaria.
  • 😀 La danza Beste Tissat tiene un profundo significado cultural y espiritual, vinculando la comunidad en un ritual de purificación y expresión de la identidad Shipibo-Conibo.

Q & A

  • ¿Qué es la fiesta Anís A Ti y qué la hizo desaparecer?

    -La fiesta Anís A Ti es una celebración tradicional de la comunidad Shipibo Conibo, que se celebraba hace más de 50 años. Se detuvo debido a la práctica del corte de clítoris o mutilación femenina, que era parte de un proceso ancestral relacionado con la purificación y la dedicación a las deidades.

  • ¿Qué rol tiene el corte de clítoris en la comunidad Shipibo Conibo?

    -El corte de clítoris o mutilación femenina era considerado un proceso tradicional y ancestral en la comunidad Shipibo Conibo, relacionado con la purificación del cuerpo y alma, y con la devoción hacia sus deidades. Este procedimiento también facilitaba la conexión con el arte, ya que las mujeres inducidas por estupefacientes llegaban a tener visiones durante su proceso.

  • ¿Cuál es la importancia del arte en la cosmovisión Shipibo Conibo?

    -El arte, específicamente el arte 'kene', tiene un valor central en la cosmovisión Shipibo Conibo. Representa las visiones espirituales y las ideas sobre sus deidades, plasmadas en objetos y vestimenta, y es considerado una expresión física y espiritual de su cultura.

  • ¿Cómo contribuye el uso de la ayahuasca al arte en la comunidad Shipibo Conibo?

    -El consumo de ayahuasca por parte de las mujeres, antes del corte de clítoris, les permitía tener visiones durante el proceso, lo que les ayudaba a percibir y crear el arte 'kene', conectándolas con su cosmovisión y espiritualidad.

  • ¿Cuál es el significado de la palabra 'beste tissat' en la cultura Shipibo Conibo?

    -La palabra 'beste tissat' se refiere a una fiesta tradicional relacionada con el corte de pelo de la niña que pasa a ser mujer. Es un ritual de transición en el que la niña es presentada a la comunidad como adulta.

  • ¿Cómo se celebra el 'beste tissat' en la comunidad Shipibo Conibo?

    -El 'beste tissat' es celebrado con un evento donde se organiza una gran fiesta con masato, danzas y cantos. Los participantes, principalmente de la comunidad y de comunidades vecinas, se reúnen para celebrar el paso de la niña a la adultez. Durante esta festividad, se realiza el corte de cabello y se presenta el arte de la niña.

  • ¿Cuál es el significado del arte 'kene' para los Shipibo Conibo?

    -El arte 'kene' es esencial en la comunidad Shipibo Conibo porque representa sus visiones espirituales y las deidades que veneran. Este arte no solo se expresa en objetos, sino también en vestimenta y otros elementos, y se utiliza para transmitir la cosmovisión de la comunidad.

  • ¿Qué importancia tiene la música en la festividad del 'beste tissat'?

    -La música es fundamental en la festividad del 'beste tissat', ya que los cantos o 'pícaros' en idioma Shipibo Conibo acompañan las danzas y rituales. Los cantos son parte integral del arte y de la ceremonia, ayudando a transmitir las enseñanzas y la cosmovisión espiritual de la comunidad.

  • ¿Cómo influye la cosmovisión Shipibo Conibo en las festividades y rituales?

    -La cosmovisión Shipibo Conibo tiene un fuerte enfoque en la armonía con la naturaleza y el universo. En las festividades y rituales, como el 'beste tissat', se busca mantener el equilibrio y la conexión con el entorno. Las actividades, como la danza, el canto y el arte, reflejan esta visión y promueven la unión y el respeto por la naturaleza.

  • ¿Qué eventos históricos fueron clave en la formación de la comunidad Shipibo Conibo?

    -Uno de los eventos clave fue la llegada de Juan Salinas de Loyola en el siglo XVI, quien, a pesar de no encontrar el oro que buscaba, dejó importantes crónicas sobre la comunidad Shipibo Conibo. También la investigación de Donald La Trappa, quien encontró vestigios arqueológicos antiguos que conectan a la comunidad con la historia de la región amazónica.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Shipibo-ConiboCultura indígenaAntropologíaFestividadesArte tradicionalCosmovisiónDanza ritualMutilación femeninaAyahuascaRitos de pasoAmazonía peruana