"Apu Tuspín" Una escuela ejemplar en Ancash y el Perú - Reportaje

Carlomagno Studios
8 May 201907:50

Summary

TLDREste video destaca el trabajo de una asociación dedicada a la educación intercultural y el rescate de saberes ancestrales andinos. A través de una escuela alternativa en el Callejón de Huaylas, en Ancash, se fomenta una educación creativa, crítica y solidaria, basada en el respeto a la naturaleza y la comunidad. Se enfatiza la importancia de integrar la sabiduría local en el currículo, promoviendo la sostenibilidad ambiental, el desarrollo personal de los niños y la preservación de la biodiversidad. Además, se destaca el uso de metodologías alternativas como el Chi Kung y la meditación para el bienestar emocional y físico de los estudiantes.

Takeaways

  • 😀 La educación intercultural se nutre de la educación comunitaria, transmitiendo saberes culturales de generación en generación.
  • 😀 La asociación creada busca revalorizar la cultura y los saberes ancestrales andinos para mejorar la calidad de vida de los pobladores del Callejón de Huaylas, en Ancash.
  • 😀 La escuela de la asociación desarrolla metodologías educativas alternativas vinculadas a la naturaleza, el cuidado de la familia y el respeto a los valores ancestrales.
  • 😀 La escuela tiene como objetivo formar niños creativos, críticos y solidarios, contribuyendo a una educación intercultural que ayude a enfrentar los retos de la globalización.
  • 😀 La enseñanza en la escuela no solo incluye contenidos académicos, sino también el aprendizaje de habilidades como el control del cuerpo y la gestión de emociones a través de prácticas como la respiración y el movimiento interno.
  • 😀 Se promueve la recuperación de la sabiduría local y ancestral, destacando la importancia de la cultura andina para una vida autosostenible y armoniosa.
  • 😀 El área agrícola de la escuela fomenta la biodiversidad y la sostenibilidad alimentaria, destacando la gran biodiversidad de Perú.
  • 😀 Se reconoce que el aprendizaje de los niños se da no solo al recibir información, sino también al compartir con sus compañeros, profesores y con la naturaleza.
  • 😀 La filosofía andina de respeto a la naturaleza, la comunidad y lo sagrado se incorpora a los programas educativos para fortalecer la conexión con el ambiente.
  • 😀 La medicina tradicional, como el chi kung y la meditación, se utiliza como herramienta para fortalecer la salud emocional y física de los niños, promoviendo su conexión con su mundo interior.

Q & A

  • ¿Qué tipo de educación se menciona en el guion y cómo se vincula con la cultura local?

    -El guion menciona la educación intercultural y comunitaria. La educación intercultural busca valorar la cultura y sabidurías ancestrales, mientras que la educación comunitaria es aquella que se transmite de padres a hijos, permitiendo la preservación de los saberes culturales a lo largo de los años.

  • ¿Qué objetivos tiene la Asociación mencionada en el guion?

    -La Asociación tiene como misión revalorar la cultura y los saberes tecnológicos andinos para mejorar la calidad de vida de los pobladores del Callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash.

  • ¿Qué instalaciones ofrece la Asociación para los turistas y cómo contribuye a la educación?

    -La Asociación cuenta con una infraestructura amplia que incluye tres aulas, un auditorio, cocina, servicios higiénicos, redes WiFi y alojamiento para turistas. Esto contribuye al desarrollo educativo mediante la escuela fundada, que sigue metodologías alternativas vinculadas a la naturaleza y la familia.

  • ¿Cuál es la filosofía de la Escuela que se menciona en el guion?

    -La filosofía de la escuela es crear un ambiente de aprendizaje alternativo donde los niños se educan como personas creativas, activas, críticas y solidarias. La escuela busca brindar una educación intercultural para el desarrollo, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo globalizado.

  • ¿Cómo se aborda el tema de la conexión con el cuerpo y las emociones en el guion?

    -Se aborda a través de la práctica de ejercicios como la respiración, el movimiento interno, y actividades como el canto y la meditación. Los niños aprenden a controlar su propio cuerpo y emociones, promoviendo su bienestar físico y emocional.

  • ¿Qué importancia tiene la sabiduría originaria ancestral andina según el guion?

    -La sabiduría originaria ancestral andina es fundamental para llevar una vida armoniosa y autosostenible. Esta sabiduría, relacionada con la agricultura, el cuidado del paisaje y la producción de plantas medicinales, ayuda a las comunidades a vivir de manera equilibrada con la naturaleza.

  • ¿Qué prácticas agrícolas se promueven en la Asociación y cuál es su propósito?

    -La Asociación fomenta el incremento de la biodiversidad de los cultivos para asegurar la sostenibilidad alimentaria de las familias. Esto está alineado con el enfoque andino que valora la biodiversidad y busca mantener el equilibrio con el entorno natural.

  • ¿Cuál es la importancia del respeto a la naturaleza en la cosmovisión andina mencionada en el guion?

    -El respeto a la naturaleza es uno de los tres pilares de la cosmovisión andina. Este respeto se extiende no solo a la naturaleza misma, sino también a la comunidad y lo sagrado, creando una relación armoniosa con el entorno.

  • ¿Qué otras áreas de formación y capacitación ofrece la Asociación?

    -Además de la educación intercultural, la Asociación ofrece talleres en áreas como el consumo responsable y la medicina tradicional china. También tiene un centro de formación intercultural que capacita a profesionales y jóvenes sobre temas relacionados con la diversidad cultural.

  • ¿Qué prácticas de la medicina tradicional oriental se incluyen en la formación de los niños?

    -Se incluyen prácticas como el Chi Kung y la meditación, que ayudan a los niños a conectar con su mundo interior, fortalecer su salud y manejar sus emociones, especialmente en un entorno donde la tecnología moderna puede desconectar a las personas de su bienestar emocional.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Educación interculturalSaberes ancestralesCallejón de HuaylasSostenibilidadCreatividad infantilCultura andinaMétodos alternativosDesarrollo comunitarioBiodiversidadSabiduría localMedicina tradicional