01 05 Comunicación verbal y no verbal v2

Unidad Académica de Psicología Médica
5 Apr 202206:32

Summary

TLDREste video explora la importancia de la comunicación verbal y no verbal, destacando cómo ambos elementos se combinan en el proceso comunicacional. Se explica cómo la comunicación no verbal, como los gestos, el tono de voz y el lenguaje corporal, complementa, contradice o incluso sustituye lo que se dice verbalmente. Además, se aborda cómo estos aspectos afectan la relación médico-paciente, donde la observación de señales no verbales puede optimizar la comunicación y fortalecer la confianza. La habilidad en estos aspectos es crucial en la práctica profesional, especialmente en la medicina, donde la empatía y la comprensión son esenciales.

Takeaways

  • 😀 La comunicación verbal incluye la transmisión de mensajes mediante palabras habladas o escritas.
  • 😀 La comunicación no verbal involucra gestos, expresiones faciales, tono de voz, y otros elementos no lingüísticos.
  • 😀 La comunicación verbal y no verbal se complementan, se contradicen o regulan mutuamente para transmitir el mensaje de manera efectiva.
  • 😀 Los gestos, las expresiones faciales y la postura corporal son componentes clave de la comunicación no verbal.
  • 😀 El tono de voz, ritmo y cadencia ayudan a enfatizar o matizar la intención del mensaje verbal.
  • 😀 La comunicación no verbal puede ilustrar, complementar o contradecir lo que se dice verbalmente.
  • 😀 Los estados afectivos como la alegría, tristeza o rabia se reflejan principalmente en los gestos faciales.
  • 😀 Paul Ekman y Wallace clasifican las categorías de la comunicación no verbal: reguladores, ilustradores, adaptadores, y más.
  • 😀 En el contexto médico, la observación de las señales no verbales ayuda a interpretar el estado emocional del paciente y mejorar la relación médico-paciente.
  • 😀 Desarrollar habilidades comunicacionales verbales y no verbales requiere motivación, práctica constante, y retroalimentación.

Q & A

  • ¿Qué es la comunicación verbal y no verbal?

    -La comunicación verbal se refiere al uso de palabras habladas o escritas para transmitir un mensaje, mientras que la comunicación no verbal incluye gestos, expresiones faciales, tono de voz, y otros elementos físicos que complementan o incluso contradicen el mensaje verbal.

  • ¿Cómo se combinan la comunicación verbal y no verbal?

    -Ambas formas de comunicación se combinan para establecer el mensaje completo. La comunicación verbal transmite el contenido explícito del mensaje, mientras que la no verbal refuerza, complementa o contradice lo dicho, influenciando la forma en que se percibe el mensaje.

  • ¿Qué ejemplos de comunicación no verbal se mencionan en el texto?

    -Se mencionan expresiones faciales, gestos, movimientos del cuerpo, la postura, el tono de voz, la cadencia y el ritmo de la palabra, así como la apariencia física y la postura de la persona.

  • ¿Por qué es importante el tono de voz en la comunicación?

    -El tono de voz es crucial porque puede modificar el significado del mensaje verbal. Puede enfatizar la intención, expresar emociones y ayudar a clarificar el mensaje, incluso cuando las palabras son las mismas.

  • ¿Qué rol juega la comunicación no verbal en el ámbito médico?

    -En el ámbito médico, la comunicación no verbal es fundamental para comprender el estado emocional de los pacientes, interpretar sus necesidades no expresadas verbalmente, y construir una relación de confianza que facilite el diagnóstico y tratamiento.

  • ¿Cómo se pueden interpretar los gestos faciales de un paciente?

    -Los gestos faciales pueden reflejar emociones como la alegría, tristeza, miedo o frustración, y proporcionan información adicional sobre el estado emocional del paciente, que puede no ser verbalizada directamente.

  • ¿Qué son los ilustradores en la comunicación no verbal?

    -Los ilustradores son gestos que acompañan a las palabras para enfatizar o ilustrar lo que se está diciendo. Son movimientos que ayudan a clarificar y dar más fuerza al mensaje verbal.

  • ¿Cuál es la relación entre el espacio personal y la comunicación no verbal?

    -El espacio personal se refiere a la distancia física entre las personas durante la interacción. El uso y percepción de este espacio influye en la manera en que se interpretan las intenciones y el nivel de confort durante la comunicación.

  • ¿Por qué es importante la escucha activa en la consulta médica?

    -La escucha activa permite a los médicos captar tanto los mensajes verbales como los no verbales, como las emociones y preocupaciones del paciente, lo que optimiza el diagnóstico, genera confianza y facilita la relación médico-paciente.

  • ¿Qué habilidades son necesarias para desarrollar una comunicación efectiva según el texto?

    -Las habilidades necesarias incluyen motivación, actitud positiva hacia el aprendizaje, conocimiento de las técnicas de comunicación verbal y no verbal, y práctica constante, así como retroalimentación para mejorar dichas habilidades.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
ComunicaciónMedicinaNo verbalVerbalRelación pacienteGestosEscucha activaCuerpoLenguaje corporalHabilidades comunicativasDoctor-paciente